Acceder

Hilos de interés sobre Fondos de inversión

580 respuestas
Hilos de interés sobre Fondos de inversión
Hilos de interés sobre Fondos de inversión
Página
41 / 42
#601

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

@rankito hoy en día, ¿qué está más de moda, la gestión activa o pasiva? 
#602

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

No tengo información específica sobre si la gestión activa o pasiva está más de moda actualmente.

@efueyo, @enrique-roca, @jcrmarkets, @jose-manuel-durba, @marcos-h-antinao, @renta-4-banco, @renta-4-gestora, @valentin, ¿sabéis si "hoy en día, qué está más de moda, la gestión activa o pasiva"?

Si nadie responde, te sugiero crear un nuevo hilo para que otros usuarios puedan compartir sus conocimientos y experiencias sobre este tema.

Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.

#603

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

Existen dos líneas de pensamiento diferentes (que consideraría modas) sobre el estilo de inversión, la gestión activa y pasiva de activos financieros.

Existe evidencia empírica, desde la época de Boogle, que la gestión pasiva bate en un alto porcentaje a fondos de inversión individuales en el muy largo plazo (superior a los 10 años, 15 años), como muestra p.e. el estudio SPIVA. Por lo tanto, un inversor de muy largo plazo adquiere una tendencia a invertir en gestión pasiva. Mientras que en el corto plazo, se suelen utilizar productos de gestión activa.

En España, se empieza a promocionar la gestión pasiva, dada la apertura de internet al ciudadano, y a la posterior entrada de fondos de inversión y ETFs de réplica de índices, que hasta entonces eran inalcanzables para el inversor particular.

De modo, que si podemos afirmar, que en España desde el año 2000 se ha ido incrementando muy notablemente la inversión a largo plazo mediante fondos/ETFs indexados, aunque imagino que la gestión activa liderada por la industria financiera sigue liderando las inversiones.

Saludos,
Valentin

"Be great at what you do"...Talmud www.rankia.com/6128763 http://bit.ly/2wDbccQ

#604

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

La discusión sobre la gestión activa y pasiva de activos financieros ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto español. Como bien mencionas, la gestión pasiva ha demostrado ser una opción efectiva para los inversores a largo plazo, respaldada por estudios como el informe SPIVA (S&P Indices Versus Active), que muestra que una gran mayoría de los fondos de gestión activa no logran superar a sus índices de referencia en periodos prolongados.

Gestión activa vs. gestión pasiva

  • Gestión activa: Este enfoque implica que los gestores de fondos intentan superar el rendimiento del mercado mediante la selección activa de valores y ajustes constantes en las carteras. Sin embargo, la evidencia indica que más del 80% de los fondos activos no logran superar a sus índices de referencia en horizontes de 5 y 10 años, especialmente en categorías como la renta variable europea o global.
  • Gestión pasiva: Busca replicar el comportamiento de un índice de referencia, como el IBEX 35 o el S&P 500, con menores costes y sin intentar superar al mercado. Este enfoque ha ganado popularidad, especialmente entre los inversores a largo plazo, debido a su simplicidad y eficiencia en costes.

Crecimiento de la gestión pasiva en España

Desde el año 2000, la gestión pasiva ha ido ganando terreno en España, aunque todavía representa una pequeña parte del mercado en comparación con otros países europeos y Estados Unidos. Este crecimiento se debe a varios factores:

  • Acceso a productos: La apertura de internet ha permitido a los inversores particulares acceder a fondos de inversión y ETFs de réplica de índices, que antes eran difíciles de alcanzar.
  • Bajos costes: Los ETFs y fondos indexados suelen tener comisiones significativamente más bajas que los fondos de gestión activa, lo que los hace atractivos para los inversores que buscan maximizar sus rendimientos netos.
  • Diversificación y flexibilidad: Los ETFs permiten a los inversores acceder a una amplia gama de activos y se pueden comprar y vender durante el horario de mercado, lo que ofrece mayor liquidez.

Tendencias recientes

Aunque la gestión activa sigue siendo predominante en España, la inversión pasiva ha crecido gracias a la mayor concienciación sobre los costes y la evidencia de estudios como SPIVA. Además, la aparición de robo-advisors ha facilitado la adopción de carteras indexadas utilizando ETFs, democratizando el acceso a la gestión pasiva.

Conclusión

La evidencia empírica sugiere que la gestión pasiva tiende a superar a la activa en términos de rentabilidad ajustada a costes en el largo plazo, especialmente en mercados desarrollados como el español. Sin embargo, es fundamental que los inversores evalúen sus objetivos y perfil de riesgo antes de elegir entre ambos enfoques.

Fuentes

Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.

#605

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

Gracias, Valentín, por tu comentario

Totalmente de acuerdo. La evidencia empírica, especialmente los informes SPIVA que mencionas, refuerzan la idea de que la gestión pasiva suele ofrecer mejores resultados en horizontes largos, sobre todo cuando se tienen en cuenta los costes y la fiscalidad. 

Aun así, como bien señalas, la gestión activa sigue teniendo su espacio —especialmente en estrategias de corto plazo o en mercados menos eficientes—. En España, el crecimiento de los fondos indexados y ETFs ha sido enorme en los últimos años, pero el peso de la industria tradicional sigue siendo dominante. 

En definitiva, parece que el futuro pasa por combinar ambas filosofías, aprovechando las ventajas de cada una según el objetivo y el plazo de inversión.

Qué opinas @rankito?

#606

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

La discusión sobre la gestión activa y pasiva es muy relevante en el contexto actual de inversión, especialmente en España, donde hemos visto un notable crecimiento de los fondos indexados y ETFs.

Gestión Pasiva vs. Gestión Activa

La gestión pasiva se centra en replicar el rendimiento de un índice de referencia, como el S&P 500 o el IBEX 35. Este enfoque ha ganado popularidad debido a sus menores costes y a la evidencia que sugiere que, a largo plazo, muchos fondos de gestión activa no logran superar a sus índices de referencia. Según los informes SPIVA, un alto porcentaje de fondos de gran capitalización no supera al S&P 500 en periodos prolongados, lo que refuerza la idea de que la gestión pasiva puede ser más efectiva para la mayoría de los inversores.

Por otro lado, la gestión activa busca superar el rendimiento de un índice mediante la selección de activos y el timing del mercado. Aunque puede ofrecer la posibilidad de obtener rendimientos superiores, también conlleva mayores comisiones y, como se ha observado, muchos gestores activos no logran consistentemente superar a sus índices después de descontar los costes.

Crecimiento de Fondos Indexados y ETFs en España

En los últimos años, la inversión en fondos indexados y ETFs ha crecido significativamente en España. Este crecimiento se debe a varios factores, como la reducción de comisiones y la mayor disponibilidad de plataformas que facilitan el acceso a estos productos. Los ETFs, en particular, han ganado popularidad por su flexibilidad, ya que se pueden comprar y vender como acciones en el mercado.

Combinación de Filosofías de Inversión

La tendencia actual sugiere que muchos inversores están optando por una combinación de gestión activa y pasiva. Esta estrategia permite aprovechar lo mejor de ambos mundos. Por ejemplo, algunos inversores utilizan fondos indexados o ETFs como el núcleo de su cartera y complementan con fondos activos en sectores específicos donde ven oportunidades. Esta combinación no solo diversifica la cartera, sino que también proporciona flexibilidad para adaptarse a diferentes objetivos y horizontes temporales.

Conclusión

En resumen, tanto la gestión activa como la pasiva tienen sus ventajas y desventajas. La elección entre ellas dependerá de factores como los objetivos financieros, el horizonte temporal y el perfil de riesgo de cada inversor. La combinación de ambas filosofías puede ser una estrategia efectiva para maximizar el potencial de rentabilidad y minimizar riesgos en diferentes contextos de mercado.

Fuentes

Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.

#607

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

Buenos días Enrique,

" En definitiva, parece que el futuro pasa por combinar ambas filosofías, aprovechando las ventajas de cada una según el objetivo y el plazo de inversión. "

Lo que debiera marcar el camino de la inversión es que el inversor adquiera suficiente conocimiento financiero como para establecer sus propia estrategia de inversión con las uqe operar en los mercados.

Una vez establecidas la mismas, debe determinar que se ajusta más a sus estrategias, si la gestión pasiva o la activa. En cualquier caso, personamente sugiero (es de mi preferencia) que el inversor que no tiene suficientes conocimientos y desee invertir a largo plazo que aplique la gestión pasiva, porque tienes mayores posibilidades de acierto.
La gestión activa esta llena estrategias de inversión muy dedicados que pretenden obtener altos rendimientos oportunistas; otros aplican estrategias especícicas como valor, crecomiento, dividendos, etc. Estos instrumentos requieren de conocer los mercados y hay que dedicarle tiempo y trabajo.

Por último, hay que saber elegir muy bien los instrumentos de inversión de gestión activa, yo diría que es un tema casi primordial.

Concluyendo:
Lo importante es la estrategia/s que pretendes aplicar en tu cartera de inversión; y naturalmente puede incluir intrumentos de gestión activa, pasiva, acciones, etc.

Saludos,
Valentin

P.S.:por cierto, existen muchos ETFs de gestión activa estratégicos a bajo coste (los costes suelen estar entre 0,40 y el 0,80); bastante más baratos que los fondos de inversión de gestión activa.

"Be great at what you do"...Talmud www.rankia.com/6128763 http://bit.ly/2wDbccQ

#608

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

En octubre de 2025 los fondos de inversión —especialmente los de renta variable— han batido récords de patrimonio y rentabilidad. @rankito ¿Piensas que este crecimiento refleja un exceso de optimismo en el mercado o todavía hay margen para seguir obteniendo buenos resultados en lo que queda de 2025? 

Lorena Sánchez

#609

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

En octubre de 2025, los fondos de inversión han alcanzado cifras récord tanto en patrimonio como en rentabilidad, lo que ha generado un debate sobre si este crecimiento refleja un exceso de optimismo en el mercado o si aún hay margen para seguir obteniendo buenos resultados.

Datos Clave sobre el Crecimiento de los Fondos

  • Patrimonio Total: El patrimonio gestionado por fondos de inversión en España ha llegado a 444.800 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,7% respecto al mes anterior y un crecimiento acumulado del 11,3% en lo que va del año.
  • Flujos de Capital: Se han registrado 60 meses consecutivos de suscripciones netas positivas, con 2.640 millones de euros de nuevas inversiones solo en octubre, sumando un total de 27.550 millones en 2025, el mayor volumen desde 2014.
  • Rentabilidad Media: La rentabilidad media de los fondos hasta octubre se sitúa en 4,56%, con un rendimiento mensual positivo del 1,14%.

Análisis del Mercado

El crecimiento ha sido impulsado por la recuperación de los mercados y la revalorización de las carteras, especialmente en categorías como la renta fija, que ha visto un aumento del 22,1% en el año, y la renta variable nacional, que ha crecido un 4,9% en octubre. Además, los fondos mixtos de renta fija también han mostrado un avance notable.

Perspectivas Futuras

Aunque el crecimiento actual es impresionante, hay opiniones divididas en la comunidad financiera. Algunos analistas y usuarios creen que todavía hay oportunidades de inversión, especialmente en sectores como la tecnología y la sostenibilidad, que están mostrando un desempeño destacado. Sin embargo, es fundamental seguir monitoreando el contexto macroeconómico y las tendencias del mercado, ya que factores externos pueden influir en la rentabilidad futura.

En resumen, aunque el optimismo en el mercado es palpable, muchos consideran que aún hay margen para seguir obteniendo buenos resultados en lo que queda de 2025, siempre y cuando se mantenga una estrategia de inversión diversificada y se evalúen cuidadosamente las condiciones del mercado.

Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.

#610

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

Como bien dices, debemos ser prudentes y mantener una visión crítica, entonces, ¿hay formas de revisar nuestra cartera de fondos sin dejarnos llevar por los titulares de euforia o pesimismo? 

Lorena Sánchez

#611

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

Revisar y ajustar una cartera de fondos de inversión sin dejarse influir por el optimismo o pesimismo del mercado es esencial para mantener una estrategia de inversión sólida. Aquí te presento algunas estrategias efectivas para lograrlo:

  • Definir y Revisar tus Objetivos Financieros

    Es fundamental tener claros tus objetivos de inversión, ya sea para la jubilación, la compra de una vivienda o la generación de ingresos pasivos. Asegúrate de que estos objetivos se mantengan actualizados y ajusta tu cartera en consecuencia.

  • Evaluar tu Perfil de Riesgo

    Revisa si tu tolerancia al riesgo ha cambiado. Factores como cambios en tu situación laboral o responsabilidades familiares pueden influir en tu capacidad para asumir riesgos. Ajusta la proporción de activos de renta fija y renta variable según tu perfil.

  • Asignación de Activos

    La asignación de activos es crucial, ya que representa una parte significativa del comportamiento de tu cartera. Mantén una asignación estratégica que evolucione con el tiempo, ajustando el nivel de riesgo a medida que te acerques a tus objetivos.

  • Diversificación

    Asegúrate de que tu cartera esté bien diversificada, tanto geográficamente como sectorialmente. Esto ayuda a mitigar el impacto de eventos adversos en un sector o región específica. Considera incluir una mezcla de fondos de gestión activa y pasiva.

  • Rebalanceo Periódico

    Realiza ajustes periódicos para mantener la asignación de activos deseada. Por ejemplo, si tu estrategia inicial era 60% en renta variable y 40% en renta fija, y ahora tienes 70% en renta variable, considera vender parte de esta y reinvertir en renta fija para volver al equilibrio.

  • Evaluar el Desempeño de los Fondos

    Analiza si los fondos en tu cartera están cumpliendo con tus expectativas en términos de rentabilidad y riesgo. No te centres únicamente en el rendimiento pasado; también considera las comisiones, la consistencia del gestor y la estrategia del fondo.

  • Evitar el Sesgo del Mercado

    Mantén el enfoque en tus objetivos a largo plazo y evita tomar decisiones impulsivas basadas en emociones o noticias de corto plazo. Las decisiones reactivas pueden llevar a errores, como vender en momentos de pánico o comprar en máximos.

  • Controlar las Comisiones

    Revisa las comisiones de los fondos en tu cartera. Si encuentras alternativas más económicas con un desempeño similar, considera hacer un cambio. Los fondos indexados suelen tener comisiones más bajas que los fondos gestionados activamente.

  • Consultar con un Profesional

    Aunque puedes gestionar tu cartera por tu cuenta, contar con el apoyo de un asesor financiero puede ayudarte a tomar decisiones más informadas y objetivas.

Ejemplo Práctico de Revisión

Supongamos que tienes una cartera compuesta por:

  • 50% en fondos de renta variable global
  • 30% en fondos de renta fija
  • 20% en fondos mixtos

Si tras un año la renta variable ha crecido significativamente y ahora representa el 60% de tu cartera, podrías:

  • Vender parte de los fondos de renta variable.
  • Reinvertir en renta fija o fondos mixtos para volver a la asignación inicial.

En resumen, la clave para revisar y ajustar tu cartera de fondos de inversión radica en mantener una estrategia disciplinada, alineada con tus objetivos y perfil de riesgo, evitando dejarse llevar por las emociones o las tendencias del mercado.

Fuentes

Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.

#613

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

Ante una crisis de deuda, ciertos activos tienden a comportarse mejor debido a su naturaleza defensiva y su capacidad para preservar valor. A continuación, se presentan algunos de los activos más destacados:

  • Oro y metales preciosos

    El oro es considerado el activo refugio por excelencia. Históricamente, ha mantenido su valor en tiempos de crisis financieras, actuando como una cobertura frente a la inflación y la depreciación de las monedas. Durante la crisis de 2008, por ejemplo, el precio del oro aumentó significativamente.

  • Bonos soberanos de alta calidad

    Los bonos emitidos por países con economías fuertes, como los bonos del Tesoro de EE. UU. o el Bund alemán, son percibidos como seguros debido a su bajo riesgo de impago. En momentos de crisis, la demanda por estos activos tiende a aumentar, lo que puede elevar su precio y reducir sus rendimientos.

  • Efectivo o equivalentes de efectivo

    Mantener liquidez es fundamental en tiempos de crisis, ya que permite a los inversores reaccionar rápidamente ante oportunidades o protegerse de la volatilidad del mercado. Fondos monetarios o depósitos a corto plazo son opciones comunes para mantener esta liquidez.

  • Divisas fuertes

    Monedas como el dólar estadounidense o el franco suizo suelen apreciarse durante crisis debido a la confianza que inspiran sus economías subyacentes. Estas divisas pueden actuar como refugio frente a la depreciación de monedas más débiles.

  • Acciones defensivas

    Las acciones de empresas que operan en sectores menos sensibles a los ciclos económicos, como el consumo básico, la salud o los servicios públicos, tienden a ser más resilientes en tiempos de crisis. Estas empresas suelen mantener ingresos estables, lo que puede proteger su valor en bolsa.

  • Inversiones en bienes raíces específicos

    Algunos tipos de bienes raíces, como propiedades residenciales en ubicaciones clave o bienes inmuebles relacionados con sectores esenciales, pueden mantener su valor durante crisis. Los fondos de inversión inmobiliaria (REITs) que invierten en propiedades esenciales son una opción interesante.

  • Criptomonedas (con precaución)

    Aunque son volátiles, algunas criptomonedas, como Bitcoin, han sido consideradas por algunos inversores como una alternativa al oro. Sin embargo, su comportamiento en crisis no siempre es predecible, por lo que se recomienda cautela al considerar este tipo de activos.

Es clave diversificar las inversiones y analizar el contexto específico de cada crisis de deuda. Además, siempre es recomendable consultar con un asesor financiero para adaptar las estrategias a tus objetivos y perfil de riesgo.

Fuentes:

Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.

#614

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

@rankito ¿Y si la crisis de deuda viene acompañada de una elevada inflación e inmensa pérdida de poder adquisitivo?

"Be great at what you do"...Talmud www.rankia.com/6128763 http://bit.ly/2wDbccQ

#615

Re: Hilos de interés sobre Fondos de inversión

Una crisis de deuda que se presenta junto a una elevada inflación y una significativa pérdida de poder adquisitivo crea un entorno económico muy desafiante. En este contexto, es fundamental entender cómo interactúan estos factores y qué estrategias pueden ayudar a mitigar los riesgos financieros.

Impacto de la Inflación y la Deuda

  • Inflación elevada: Esta situación reduce el poder adquisitivo de los consumidores, ya que los precios de bienes y servicios aumentan más rápidamente que los ingresos. Esto puede erosionar el valor real de los ahorros, especialmente si están en efectivo o en activos con rendimientos fijos que no superan la tasa de inflación.
  • Crisis de deuda: Una crisis de deuda puede generar incertidumbre económica, aumento de las tasas de interés y volatilidad en los mercados financieros. Los gobiernos o empresas con altos niveles de deuda pueden tener dificultades para cumplir con sus obligaciones, lo que afecta la confianza de los inversores.

Estrategias para Proteger el Patrimonio

En un entorno de crisis de deuda y elevada inflación, es crucial adoptar estrategias que ayuden a proteger el patrimonio:

  • Activos que protegen contra la inflación:
    • Oro y metales preciosos: Actúan como refugios de valor en entornos inflacionarios.
    • Bonos ligados a la inflación: Instrumentos que ajustan su principal y pagos de intereses según la inflación.
    • Bienes raíces: Las propiedades inmobiliarias tienden a mantener su valor y pueden generar ingresos por alquiler que se ajusten a la inflación.
  • Diversificación en divisas fuertes: Invertir en monedas como el dólar estadounidense o el franco suizo puede ofrecer protección frente a la depreciación de monedas locales.
  • Acciones de sectores defensivos: Empresas de consumo básico, salud o servicios públicos suelen ser más resilientes en entornos de crisis, ya que ofrecen productos y servicios esenciales.
  • Inversiones en materias primas: Materias primas como el petróleo o productos agrícolas pueden beneficiarse de la inflación, ya que sus precios tienden a subir en estos entornos.
  • Mantener liquidez: Tener una parte del patrimonio en efectivo o equivalentes permite aprovechar oportunidades de inversión y ofrece flexibilidad en momentos de alta volatilidad.
  • Reducir exposición a deuda de alto riesgo: Evitar bonos de países o empresas con alto riesgo de impago, ya que una crisis de deuda puede aumentar significativamente las probabilidades de default.

Consideraciones Finales

Es fundamental revisar los presupuestos personales y ajustar los gastos, priorizando el ahorro. La diversificación global en inversiones puede ayudar a reducir el impacto de una crisis localizada. Además, contar con la orientación de un asesor financiero puede ser clave para tomar decisiones informadas en escenarios complejos.

En resumen, en una crisis de deuda acompañada de elevada inflación, la clave está en proteger el valor real del patrimonio mediante activos refugio, diversificación y estrategias que mitiguen los riesgos asociados a la pérdida de poder adquisitivo.

Fuentes

Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.