Sin duda, las cuentas son esas, pero me temo que no es la realidad, la demanda podría ser mas alta porque los precios de alquiler han llegado a un punto ilógico, son muchos lo casos en que el precio del alquiler supera a una cuota hipotecaria incluso si fuera al 100% del precio de la finca, lo cual carece de sentido, porque en términos prácticos resulta que la casa es tuya, pero la pagan unos inquilinos que a pesar de ello nunca serán sus propietarios.
Esta “demanda mas alta”, por llamarla de algún modo, contendría a quien si quiere comprar pero carece del 20 o 30% de entrada mas gastos, que la mayoría quedan expulsados/as del circuito por no tener esta capacidad, pero que en cuando a posibilidad de pago si tendrían porque el ahorro en alquiler les iba a suponer pagar perfectamente la cuota.
A partir de ahí ideas de todo tipo, como el estado que pretende vía ICO avalar el 20%, cosa que al parecer no acaba de agradar a la banca, porque no es tan simple requerir de pago al estado, o al menos en los ICO Covid, por poco que sé, el estado no está pagando por las buenas y posiblemente a la banca no le interese ir a procesos judiciales contra él.
Otra idea es que el estado ponga el 20%, a cambio de quedar las fincas limitadas en los precios de futuras ventas, pero la capacidad del estado de inmovilizar durante muchos años este 20%, es también limitada, con lo cual no parece que sea la solución, por la falta de posibilidades financieras.
Como dijo en una entrevista hace unos meses el profesor de economía D. Gonzalo Bernardos, que debo reconocer que no es santo de mi devoción, si hay una necesidad, el mercado busca la formula, entonces si está claro que existe tal necesidad ¿Por qué no aparece la formula financiera? Me temo que el problema no es solo España, es una regulación a nivel europeo por la cual solo se pueden titulizar las hipotecas que estén en los parámetros del 80%, con lo cual la resistencia de banca a prestar por encima es un tema regulatorio, que además supondrá mayores dotaciones genéricas en previsión de impagos. Si este fuera un problema que afectase del mismo modo a la mayoría de estados de la UE, haría tiempo que se habría modificado la regulación, pero no es así, el comportamiento del problema habitacional es muy desigual en los estados vecinos.