¿Puede bajar la inflación si no bajan las Bolsas? Algunos puntos débiles del aterrizaje suave
Los viejos bolsistas, cuando se les preguntaba por qué subía la Bolsa, respondían que porque había más dinero que papel, y cuando se les preguntaba por qué bajaba, su respuesta era que había más papel que dinero, entendiendo por “papel” las acciones a la venta.Más allá de la obviedad, lo cierto...
Continúa la fiesta en los mercados a pesar de las dudas sobre el ciclo
Para la próxima semana volveremos a contar con referencias importantes. En Estados Unidos, datos del mercado laboral: encuesta privada de empleo ADP de julio (190.000e vs 497.000 anterior), vacantes de empleo JOLTS de junio (9.620e vs 9.824 previo) e informe oficial de empleo de julio (cambio en...
Bolsas en máximos en el aniversario de la primera subida de tipos por el BCE, a la espera de la Fed
El pasado viernes 21 de julio se cumplió un año desde que el BCE empezó a subir el precio del dinero tras ocho largos años en los que la zona euro vivió la anomalía de unos tipos nominales negativos, es decir, de tener que pagar por prestar dinero. A partir de ahí la escalada de los tipos ha sido...
Unas bolsas "cuánticas" empiezan a escuchar a los Bancos Centrales
Es difícil saber si el brusco recorte de las Bolsas en la sesión del pasado jueves, que en el caso de las americanas se prolongó también en la sesión de cierre semanal del viernes, tras un breve amago de subida, se va a quedar sólo en una lógica toma de beneficios tras un primer semestre tan...
El cuadro macroeconómico de Powell y los posibles escenarios alternativos
Aunque no hacía falta ningún motivo especial para que las Bolsas tuviesen una ligera corrección, como la que han tenido esta semana, tras las siete semanas consecutivas al alza del S&P, lo cierto es que el dibujo que hizo el presidente de la Reserva Federal americana, Jerome Powell, el pasado...
Pese a la persistente inflación y los elevados tipos, el mercado viaja al País de las Maravillas
En una semana marcada en rojo en el calendario desde hace tiempo por las importantes reuniones tanto de la Fed como del BCE, donde en ambos casos se envió un mensaje hawkish ante una inflación subyacente especialmente persistente, el comportamiento de los mercados de renta variable nos recuerda...
Bolsas muy complacientes a la espera de la Fed
A pesar de una serie de noticias no muy positivas, como las subidas de tipos por parte de los Bancos Centrales de Australia y Canadá, la entrada de la zona euro en recesión técnica, los decepcionantes datos de exportaciones en China, el desplome de algunas importantes plataformas de criptomonedas...
Alcanzado el acuerdo sobre el techo de deuda americano, macro y Bancos Centrales mandan
De cara a la próxima semana, en China conoceremos los PMIs Caixin de servicios y compuesto de mayo (esperamos cierta desaceleración en servicios, aunque manteniéndose en zona de expansión), balanza comercial.
El gráfico semanal: El Nikkei bate su récord post burbuja
Nuestra apuesta diferencial de la semana pasada por AirBnb frente a Disney, ha demostrado ser acertada ya que en las últimas cinco sesiones AirBnb ha subido un 2% mientras que Disney ha bajado un 0,7%.
El optimismo de las bolsas y el otro ángulo del techo de la deuda
Tal y como anticipábamos al finalizar nuestro último comentario, nada importante ha pasado estos días en unas Bolsas que no quieren bajar, pase lo que pase, pero que, si excluimos un conjunto de valores muy reducido, aunque importante por su elevada capitalización, tampoco tienen demasiada fuerza...
Bolsas sin convicción, soportadas por muy pocos valores
El seguimiento de las Bolsas a nivel de índices se ha convertido en cierto modo en un ejercicio bastante tedioso, al tener que constatar semana a semana, e incluso mes a mes, unas variaciones no muy grandes, dejando la sensación de que, pase lo que pase, nunca pasa nada. Pero, si escarbamos un...
Persiste la debilidad macro y los resultados no logran animar a los inversores
De cara a la próxima semana lo más relevante será el dato de IPC de abril en EE. UU. (miércoles), que debería mostrarse estable en tasa general y mostrar una leve caída en la tasa subyacente, aunque aún alejado del objetivo del 2%.
Acaba un mes de abril protagonizado por una relativa estabilidad tras los bruscos movimientos de marzo en bolsa y deuda a raíz de las tensiones vividas en el sector financiero tanto americano (Sillicon Valley) como europeo (UBS obligado a comprar Credit Suisse). La mayor tranquilidad (¿temporal?)...
Una macro débil hace dudar a los bancos centrales pese a la elevada inflación
De cara a la próxima semana, tendremos un calendario cargado de citas relevantes entre las que destacamos en EE. UU. la medida de inflación favorita de la Fed, el deflactor del consumo privado subyacente de marzo, que debería continuar desacelerando.
Los resultados deberán avalar los máximos en las Bolsas
Las Bolsas han realizado la semana pasada, una vez más, una extraordinaria demostración de fortaleza, al subir de forma generalizada pese al diagnóstico pesimista sobre el crecimiento de la economía global en los próximos años emitido por el FMI en su reunión de primavera celebrada en Washington...