Lo más importante a observar, es que el saldo vivo crece, cuando debería de estar bajando por las amortizaciones, tal y como hha venido pasando. Es un indicador de sobre endeudamiento si se acompaña del LTV, que crece a la par. Los efectos de una subida de tipos, cuando existe una burbuja, tampoco son tan inmediatos como deberían. Sigue teniendo mucho peso a nivel privado la deuda adquirida en la anterior, por los plazos de amortización de las hip tecas de aquel entonces, de 15 años se pasó a 30 o incluso 40. Da igual que sean a tipo fijo, has de conseguir ingresos suficientes para amortizarla durante toda la vida del préstamo. Otro dato a tener en cuenta es que se enfrenta al PIB nominal, no al deflactado. La tendencia es a la baja dado la baja inflación y que muchas familias tienen bajo nivel de endeudamiento, en especial hipotecario, dada la concentr ción de este en los tramos de edad de +40 años. Tambuen los inmigrantes tienen escasa deuda hipotecaria. Podríamos decir que toda la deuda la tienen unos 2.000.000 de hogares, si no recuerdo mal. Como toda tendencia, el paso previo es una menor tasa de crecimiento. Si baja la inflación, con ella bajan los márgenes empresariales, lo que para recuperar márgenes obliga a desprenderse de o minimizar la aportación a los gastos salariales. De ahí que el crecimiento del empleo sea menor. Saludos.