Acceder

Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

13K respuestas
Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

CÓDIGO AMIGO

Ahorra en tu tasación con un 30%dto en Tinsa por tasar desde Rankia

Página
889 / 902
#13322

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

Loving Málaga

#13323

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

Loving Málaga

#13324

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

Loving Málaga

#13325

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

Fíjate en las noticias que he puesto y compra 200, que se acaban, ja, ja.

Loving Málaga

#13326

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

Las noticias pueden con todo, hasta con los que tienen 5 carreras.

#13328

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

Y si el inquilino que está 3 años sin pagar resulta que es policía en Villajoyosa de Abajo. 
¿En qué cambia la situación? En que es mejor policía que el portugués. 
 
#13329

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

Un pequeño consejo, después cada uno puede hacer lo que quiera, pero le recomendaría que sino sabe nada del alquiler lo mejor es dedicarse a otra cosa. 
Lo mismo, exactamente lo mismo que pasa con las subastas, primero procura aprender a torear antes de meterte al ruedo.
#13330

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z


El Ministerio de Vivienda destaca que 2024 cerró con los "mejores datos de los últimos años" en compraventas


MADRID (EP). El mercado de vivienda registró un cierre de 2024 marcado por los "mejores datos de los últimos años" en cuanto a la compraventa de viviendas y la construcción de obra nueva.

Así lo ha constatado el Observatorio de Vivienda y Suelo (OVS) del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en el boletín trimestral número 52, correspondiente al cuarto trimestre de 2024.

Según ha indicado en un comunicado este viernes el departamento liderado por Isabel Rodríguez, 2024 se caracterizó por "una intensa actividad inmobiliaria, así como por un fuerte dinamismo en la construcción de vivienda".

En concreto, en el cuarto trimestre de año 2024 se escrituraron 199.051 transacciones inmobiliarias de vivienda, lo que supone un incremento del 18,1% con respecto al cuarto trimestre del año anterior (167.740).


Mayor dato de compraventa del cuarto trimestre en 18 años


Dichas cifras, tal y como ha destacado la cartera de Vivienda, constituyen "el mayor dato de operaciones de compraventa del cuarto trimestre en los 18 últimos años". Asimismo, el nuevo boletín del OVS indica que en 2024 se alcanzó la producción de vivienda de obra nueva más elevada de los últimos 12 años, con 100.980 viviendas terminadas, lo que supone un incremento del 13,1% con respecto al año anterior (89.320).

En particular, en el cuarto trimestre de 2024 se terminaron 31.117 viviendas, lo que supone un incremento del 35,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior (22.956).

Igualmente, el Ministerio considera "especialmente significativo" que las viviendas iniciadas también han alcanzado máximos de los últimos 14 años, con 136.187 viviendas iniciadas, lo que supone un incremento del 23,4% con respecto al año anterior (110.344).

En concreto, en el cuarto trimestre de 2024 se iniciaron 39.743 viviendas, lo que supone un incremento del 40,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior (28.279).


Crece la vivienda protegida


Finalmente, entre los aspectos más reseñables del nuevo boletín del OVS figura el crecimiento de la construcción de vivienda protegida, que aumenta a un ritmo del 62,4%, ya que en el año 2024 se construyeron 14.371 viviendas protegidas según los datos de calificaciones definitivas, el mayor dato de los últimos diez años.

En lo que se refiere al cuarto trimestre de 2024 se concedieron calificaciones definitivas a un total de 6.418 viviendas protegidas, lo que refleja un incremento del 110,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior (3.054).

Además, la dinámica positiva se aprecia especialmente en el incremento del número de viviendas protegidas iniciadas (con calificación provisional) que se situó en 2024 en 23.967 viviendas protegidas, lo que supone un incremento del 94,8% con respecto a las viviendas protegidas iniciadas en 2023 (12.304) y constituye el mayor dato de los últimos 13 años.

Por último, el departamento de Vivienda ha recalcado que en el cuarto trimestre de 2024 se concedieron calificaciones provisionales a un total de 11.612 viviendas protegidas, un 182,6% más con respecto al mismo trimestre del año anterior (4.109).
#13332

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

no veas la inquina con los okupas... parece que estás a sueldo de desokupa
#13333

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

No se lo que opina @juan1980 pero si como a nosotros, se va el inquilino por fin de contrato, tienes ya el permiso de obra para iniciar las mismas, se te planta en la casa una okupa, que la policía ante la duda de si llegó ayer, y así fue, pero ella manifiesta que hacia una semana, lo derivan al juzgado, tu pagas el agua y la electricidad, el juzgado te da cita para dentro de 8 meses ....  dices al constructor que no puede empezar, no te queda mas remedio, el abogado 1.300 euros de provisión.....

Pues no sé si inquina, pero la impotencia y el cabreo lo tienes cada día.



#13334

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

Lo de lo okupas simplemente no debería de darse ese problema. Para no suceda como es lógico tienes que tener otras tipo de soluciones, otros recursos que igual hoy no los tienes.

No digo ya llegar al extremo de como hacen en EEUU que al okupa igual lo corren a tiros. Cuidado, mucho cuidado con meterte allí en una propiedad de otra persona porque la broma puede terminar muy mal.
#13335

Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z

A ver que no justifico la ocupación, lo que digo es que está sobredimensionada y determinadas personas están todo el día con el tema, sobre todo para polarizar

https://elpais.com/economia/2025-03-15/la-paradoja-de-la-okupacion-cuando-el-miedo-gana-a-la-estadistica.html


Y un poco de IA para ver porqué sucede esto:


1. Impacto emocional y narrativa mediática

  • La okupación suele presentarse como un drama social con un "conflicto claro": propietarios (a menudo particulares) vs. ocupantes. Esto genera historias llamativas, con imágenes de desalojos o casos extremos (como okupas en casas de lujo).
  • Los desahucios, aunque más numerosos, son un proceso más burocrático y menos "visual". Muchos son silenciosos (familias que abandonan su vivienda sin resistencia), lo que los hace menos atractivos para los medios.

2. Intereses políticos y polarización

  • La okupación se ha convertido en un arma política: partidos de derecha la usan para criticar la "inseguridad jurídica" y exigir leyes más duras, mientras que la izquierda puede minimizarla para evitar estigmatizar a vulnerables. Esto genera más debate.
  • Los desahucios, en cambio, suelen vincularse a políticas económicas (bancos, crisis) y son menos útiles para el discurso de "ley y orden".

3. Percepción de "injusticia"

  • Los medios destacan casos donde el ocupante es visto como un "aprovechado" (ej.: okupas en segundas viviendas), lo que indigna a la audiencia.
  • Los desahucios, aunque dramáticos, se asocian a crisis estructurales (pobreza, desempleo) y no siempre generan la misma reacción visceral.

4. Datos vs. Sensacionalismo

  • Según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en 2022 hubo unos 38.000 desahucios en España, frente a aprox. 14.000 denuncias por okupación (y muchas son por viviendas vacías, no hogares familiares). Sin embargo, la okupación ocupa más espacio mediático porque vende más.

5. Falsa percepción de magnitud

  • El relato mediático puede hacer creer que la okupación es un problema masivo, cuando en realidad afecta a un 0,01% de las viviendas en España (según Catastro). Los desahucios, en cambio, son un goteo constante pero menos visible.

Conclusión


La okupación atrae más atención porque combina conflicto, imágenes impactantes y utilidad política, mientras que los desahucios, pese a ser más graves cuantitativamente, quedan relegados a noticias breves o estadísticas. Esto refleja cómo los medios priorizan el drama sobre la realidad estructural.