El sector defensa europeo se postula como uno de los grandes vencedores de 2025. Y es que, con el aumento de las tensiones geopolíticas y la vuelta de Donald Trump a la presidencia de EEUU, queda claro que el Viejo Continente debe estar preparado ante posibles futuras amenazas. Pero, tras un primer semestre de fuertes revalorizaciones, ¿queda munición para seguir invirtiendo en estas compañías?
La respuesta es sí, y en Bankinter destacan el atractivo de diez acciones dispuestas a seguir 'dando guerra'.
"Mantenemos nuestra
visión positiva sobre las compañías de defensa en Europa", explican los analistas, sobre todo, después de la última Cumbre de la
Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en la que los aliados firmaron un acuerdo histórico para
elevar el gasto en defensa al 5% del PIB, desde el 2% actual.
"Ya se han establecido de forma oficial los nuevos objetivos de inversión en defensa. El compromiso por parte de los gobiernos es firme: Alemania se compromete a alcanzar los objetivos en 2029, Francia lo aumentará hasta el 3,0%-3,5% para 2030, y Reino Unido e Italia esperan alcanzar el objetivo en 2035, entre otros… Por tanto, el racional de inversión se mantiene intacto", añaden desde la entidad.
Es más, siguen pensando que el sector presenta "buenas perspectivas" de cara a los próximos años gracias a tres factores. En primer lugar, por el entorno geoestratégico. "El sector defensa se ve beneficiado por los actuales conflictos armados (Rusia /Ucrania, Israel/Oriente Próximo)".
El segundo aspecto que citan desde Bankinter es la victoria electoral de Trump, quien "ejerce cada vez más presión a los países europeos miembros de la OTAN para que aumenten sus inversiones anuales en defensa". El tercer punto al que hacen referencia es el lanzamiento de vehículos de inversión como ETFs, que dará soporte a las cotizaciones de las compañías.
"En nuestra opinión, el cambio que se está produciendo en el sector es estructural, lo que justifica los exigentes múltiplos de valoración, más aun teniendo en cuenta los crecimientos esperados", dicen.
Con este telón de fondo,
¿por qué empresas apostar? Como no podía ser de otro modo,
Rheinmetall, líder del sector defensa en Alemania y Europa, debe estar en el foco de los inversores. La compañía diversifica su modelo de negocio en cuatro áreas: vehículos terrestres; munición para sistemas de armas terrestres, aéreos y navales; sistemas electrónicos; y negocio civil. Además,
presenta "una de las tasas de crecimiento del beneficio más elevadas del sector" para el periodo 24-27, superior al 47%.
Otra firma alemana a tener en el radar es
Hensoldt, centrada en el
desarrollo y comercialización de soluciones avanzadas de sensores y electrónica para los sectores de defensa y seguridad, tanto a nivel civil como militar. "Sus principales clientes son las fuerzas armadas y Gobiernos, principalmente en Europa. Entre los sistemas más conocidos de Hensoldt destacan el Argos II y Goshawk (aplicación para aviones, helicópteros y UAVs). El Gobierno alemán tiene una participación del 25% y Leonardo otro 23% en el capital de la compañía".
La selección de Bankinter también incluye a
Renk, empresa germana dedicada a la fabricación de transmisiones, suspensiones y sistemas de movilidad de vehículos militares. Asimismo, diseña sistemas de propulsión de buques militares y componentes de turbinas y aviones. "Prácticamente el 100% de los ingresos pertenecen al sector defensa.
Salió a bolsa el pasado 7 de febrero de 2024 y presenta una de las tasas de crecimiento más dinámicas del sector".
Por el lado francés, los valores más atractivos para los estrategas del banco son
Thales, Dassault Aviation y Safran.
Thales es la compañía
líder del sector en el país galo. El modelo de negocio integra tres partes: Defensa y Seguridad; Aeroespacial y Espacio; y Ciberseguridad. "Tiene presencia global operando en más de 50 países, aunque su mercado principal es Europa (60% ventas del grupo). El Estado francés tiene una participación del 27% y Dassault Aviation otro 27%.
El crecimiento esperado del beneficio por acción es del 11%".
Sobre
Dassault Aviation, los expertos de Bankinter señalan que, centrada en la fabricación de aeronaves tanto civiles como militares,
"presenta unas sólidas tasas de crecimiento (TACC BNA 24/27 +16%)". Y de
Safran, afirman que es "uno de los principales grupos industriales del mundo en los sectores aeroespacial, defensa y seguridad. Del mismo modo,
juega un papel importante en los sistemas de navegación inercial con soluciones como Sigma95N y Sigma 40 integrados en submarinos, buques de guerra y blindados que proporcionan navegación sin necesidad de GPS o el desarrollo de drones tácticos.
"En torno al 30% del EBIT del grupo se obtiene del sector defensa (sin tener en cuenta los motores de propulsión destinados a aviones militares). Está participada por el Gobierno francés en un 11% y presenta unas sólidas perspectivas de crecimiento: TACC BNA 24-27 de +17%".
Igualmente, en Bankinter aconsejan tener en cartera a
Leonardo, líder en Italia que ofrece uno de los "portfolios más completos y diversificados del sector". Entre las líneas de negocio destacan helicópteros; sistemas electrónicos destinados a defensa y seguridad; aeronaves; y ciberseguridad. "El 30% del capital está controlado por el Gobierno italiano.
La compañía presentó un ambicioso plan estratégico para 2029 y las tasas esperadas de crecimiento (TACC BNA 24-27) son del
14%".
Al mismo tiempo, no hay que perder de vista a la suiza
Saab, con unas tasas de crecimiento esperadas (BNA TACC 24-27) del +26%, ni a la británica
BAE Systems, que fabrica vehículos de combate y apoyo terrestre, cazas, ciberdefensa y sensores y sistemas electrónicos. Geográficamente,
las ventas están diversificadas por todo el mundo, siendo Europa y Estados Unidos los mercados principales. "La compañía presenta una tasa TACC BNA 24-27 del 11%".
Por último, tampoco podía faltar
Indra,
líder del negocio de defensa en España. El modelo de negocio se distingue principalmente en tres partes, defensa, desarrollando entre otros sistemas de mando y control, defensa aérea y radares; consultoría tecnológica (Minsait), ofreciendo soluciones para banca, energía, salud, transporte, administraciones públicas; y tráfico aéreo, donde controla aproximadamente el 33% del espacio aéreo a nivel mundial.
"Su plan estratégico 2030 es ambicioso, aunque en nuestra opinión alcanzable. Indra está participada en un 28% por la SEPI (Gobierno español) y es la que cotiza a los múltiplos más bajos de todo el sector en Europa", comentan en Bankinter. Presenta una tasa de crecimiento del beneficio por acción para el periodo 24-27 del 15% esperado por el consenso, que en la entidad elevan hasta el +23,7%.