Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Droblo
TOP 100

Se registró el 17/03/2021
1
Editors choice
Publicaciones
Recomendaciones
107
Seguidores
83
Posición en Rankia
12
Posición último año
Droblo 29/09/23 17:19
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha reducido nueve décimas en septiembre al 4,3%, lo que supone el menor encarecimiento de los precios en casi dos años, según la estimación provisional de Eurostat, que sitúa a Países Bajos y Bélgica como los países de la región con menor dato de inflación.La evolución de los precios en la zona euro en septiembre obedeció principalmente a la profundización de la caída en el coste de la energía, con una bajada del 4,7%, frente al retroceso del 3,3% de agosto, mientras que el encarecimiento de los alimentos frescos se moderó al 6,6% desde el 7,8%.Asimismo, en el caso de los servicios, los precios subieron un 4,7% interanual, ocho décimas menos que en el octavo mes del año, al tiempo que los bienes industriales no energéticos se encarecieron cinco décimas menos que el mes anterior, con una subida del 4,2%.Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa interanual de inflación de la zona euro en septiembre se situó en el 5,5%, frente al 6,3% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el impacto del precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente de inflación se moderó al 4,5% desde el 5,3%.Entre los Veinte, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Países Bajos (-0,3%), Bélgica (0,7%) y Grecia (2,4%), mientras que las subidas más intensas de los precios correspondieron a Eslovaquia (8,9%), Croacia (7,3%) y Eslovenia (7,1%).El repunte de la tasa de inflación armonizada de España desde el 2,4% de agosto al 3,2% en septiembre reduce el diferencial de precios favorable respecto de la media de la eurozona a 1,1 puntos porcentuales, frente a los 2,9 del mes anterior 
Ir a respuesta
Droblo 29/09/23 17:18
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico 1,569 billones de euros en términos absolutos, pero moderó su peso sobre el PIB al 111,2%, según los datos del Banco de España publicados este viernes.En el último año la deuda pública se ha incrementado en 92.551 millones de euros, lo que representa un repunte del 6,3%, aunque su peso en el PIB ha caído del 114,5% en el segundo trimestre de 2022, al 111,2% entre abril y junio de este año, dado el mayor aumento de la actividad económica.Respecto al trimestre anterior, la deuda se ha incrementado en 33.358 millones de euros, lo que supone un repunte del 2,2%, en un contexto marcado aún por el impacto de la guerra en Ucrania y el repunte de los precios. No obstante, el peso en el PIB se ha mantenido en el 111,2% en ambos trimestres.La reciente revisión al alza del Producto Interior Bruto de los años 2021 y 2022 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha modificado las estimaciones de deuda del Banco de España y ha supuesto una reducción mayor de la esperada de la ratio de deuda pública sobre el PIB.Según lo fijado por el Ejecutivo en el Programa de Estabilidad en abril, la previsión para la deuda en 2023 era del 111,9% del PIB y el año en el que se estimaba que bajaría del 110% (109,1%) era en 2024. Pero tras la actualización por parte del INE, desde el Gobierno en funciones se ha adelantado a 2023 el objetivo de bajar del 110%.Según ha destacado el Ministerio de Asuntos Económicos, la buena gestión fiscal y la fuerte recuperación de la economía española que se mantiene en 2023 van a permitir una fuerte reducción de la ratio deuda/PIB este año, mayor de la prevista, y cerrar por debajo de ese objetivo del 110% del PIB."En un contexto internacional de incertidumbre, España mantiene la confianza de los inversores, con una demanda sólida y diversificada", han remarcado desde el Ministerio de Asuntos Económicos.LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ACUMULA EL GRUESO DE DEUDAPor administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año. Así, la deuda de la Administración Central subió en el segundo trimestre a 1.429 billones de euros, un 7,1% más que hace un año, lo que representa el 100,7% del PIB, frente al 102,9% del año anterior.Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 3,4% interanual, hasta los 327.346 millones de euros en el segundo trimestre, equivalente al 23,2% del PIB --frente al 24,6% del año pasado--.En el caso de las corporaciones locales, su deuda se situó en 23.752 millones en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 0,8% respecto al mismo periodo de 2022. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,7%, frente al 1,8% del año pasado.Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 106.174 millones de euros entre abril y junio, con un alza del 7% en un año. La ratio sobre PIB baja ligeramente del 7,7% de hace un año al 7,5% de 2023.El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADASDentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al segundo trimestre del año pasado, salvo en Aragón, Baleares, Cantabria, Navarra y País Vasco.Cataluña (86.800 millones de euros), Comunidad Valenciana (57.246 millones), Andalucía (38.018 millones) y Madrid (37.658 millones) siguen concentrando en el segundo trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.839 millones), Castilla y León (13.506 millones), Galicia (12.333 millones), Murcia (12.072 millones) y País Vasco (10.916 millones).Cierran la tabla Aragón (9.092 millones), Islas Baleares (8.981 millones), Canarias (7.049 millones), Extremadura (5.161 millones), Asturias (4.376 millones), Cantabria (3.363 millones), Navarra (3.175 millones) y La Rioja (1.760 millones).No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 43,5%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Cataluña, con el 32,4% y Castilla-La Mancha (32,1%) y Región de Murcia (32,1%).Les sigue Baleares (25,3%), Extremadura (22%), Cantabria (20,8%), Aragón (20,5%), Andalucía (20,2%), Castilla y León (19,9%), La Rioja (17,5%), Galicia (16,7%), Asturias (16%), Canarias (14,1%), Comunidad de Madrid (13,7%), Navarra (13,3%) y País Vasco (13%).MADRID Y BARCELONA LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOSPor tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.141 millones de euros entre abril y junio, 157 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.En concreto, Madrid, con una deuda de 1.886 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.155 millones, y Zaragoza, con 616 millones 
Ir a respuesta
Droblo 29/09/23 17:16
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La agencia de calificación crediticia DBRS Morningstar ha rebajado en una décima su previsión de crecimiento de Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2024, hasta situarla en el 1,3%, pese a mejorar en tres décimas la prevista para este año, situada en el 2,2%.Respecto a la tasa de paro, DBRS ha mejorado en cuatro décimas las previsiones para 2024, por lo que se situará en el 12,3% al cierre del año, al tiempo que las perspectivas para finales de este 2023 se sitúan en el 12,7%, con una mejora de dos décimas.La mayor rebaja respecto a la previsiones anteriores (de junio) entre las grandes cuatro economías del euro es la de Alemania, que crecerá solo un 0,8% en 2024, 0,2 puntos menos; mientras que Francia registrará un crecimiento del 1%, 0,1 puntos menos. De su lado, la evolución de Italia también se ha revisado a la baja en 0,1 puntos, hasta el 0,7%.Respecto a los datos de este año, las estimaciones de DBRS del PIB para España han mostrado que crecerá este año un 2,2% (tres décima más); Francia, un 0,7% (una décima más); Alemania, un -0,3% (dos décimas menos); e Italia, un 0,8% (tres décimas menos) 
Ir a respuesta
Droblo 29/09/23 08:20
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de Nike (NKE)
 El gigante estadounidense de ropa y equipamiento deportivo Nike se anotó un beneficio neto de 1.450 millones de dólares (1.372,3 millones de euros) en su primer trimestre fiscal, finalizado el 31 de agosto, lo que equivale a descenso del 1% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según informó la empresa.La facturación del grupo creció un 2% entre junio y agosto, hasta los 12.939 millones de dólares (12.246 millones de euros) impulsada por el crecimiento de las ventas en la región EMEA (+8%), China (+5%) y Asia Pacífico y Latinoamérica (+2%). Por contra, la facturación de Nike en Norteamérica descendió un 2%, hasta los 5.423 millones de dólares (5.132 millones de euros).Del total de ingresos del grupo, 12.353 millones de dólares (11.691 millones de euros) provinieron de las ventas de la marca Nike, un 3% más que en su primer trimestre fiscal de 2022, mientras que la marca Converse facturó 588 millones de dólares (556,5 millones de euros), un 9% menos, debido la caída de las ventas en Norteamérica.Por segmentos de negocio, las ventas de calzado deportivo de la marca Nike crecieron un 4%, hasta los 8.421 millones de dólares (7.970 millones de euros), mientras que los ingresos por la venta de ropa ascendieron a 3.388 millones de dólares (3.206 millones de euros), un 1% menos. Por su parte, las ventas de equipamiento deportivo de Nike alcanzaron los 531 millones de dólares (502,5 millones de euros), un 9% más.Los inventarios de Nike en su primer trimestre fiscal totalizaron 8.700 millones de dólares (8.234 millones de euros), un 10% menos que el año anterior, debido, según la compañía, a la disminución de unidades, "parcialmente compensada por la combinación de productos y el aumento de los costes de los insumos".El margen bruto de Nike disminuyó 10 puntos, hasta el 44,2%, como consecuencia del aumento de costes de los productos y de las variaciones desfavorables de los tipos de cambio netos, según ha indicado la firma deportiva.En su primer trimestre fiscal, Nike devolvió aproximadamente 1.700 millones de dólares (1.609 millones de euros) a los accionistas, incluyendo dividendos por valor de 524 millones de dólares (496 millones de euros), un 9% más que el año anterior."El primer trimestre fue una prueba de lo que Nike puede ofrecer cuando conecta una gran innovación, una gran narrativa y grandes experiencias de mercado con los consumidores. De cara al futuro, estamos centrados en ampliar estos éxitos con mayor consistencia y velocidad a medida que continuamos integrando y racionalizando nuestro negocio", ha subrayado el presidente y consejero delegado de la firma, John Donahoe.Aunque los resultados trimestrales de Nike han sido menores a los esperados por los analistas de Wall Street, las acciones del gigante de ropa y equipamiento deportivo cerraron este jueves con un alza del 0,23%, hasta los 89,63 dólares por título (84,82 euros) 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:41
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos registró un crecimiento del 2,1% en el segundo trimestre del año, lo que representa un ritmo de expansión ligeramente inferior al 2,2% de los tres primeros meses de 2023, según ha informado la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en su tercera estimación para el periodo.El aumento del PIB real reflejó incrementos de la inversión fija no residencial, del gasto de los consumidores y del gasto de las administraciones estatales y locales, que se vieron compensados parcialmente por un descenso de las exportaciones. Las importaciones disminuyeron.En comparación con el dato del primer trimestre, la economía acusó una desaceleración en el gasto del consumidor y del gasto público federal, así como una caída en las exportaciones. De su lado, repuntó la inversión privada en inventarios, se aceleró la inversión fija no residencial, se contrajeron las importaciones y se anotó un menor descenso en la inversión residencial.La tercera estimación del dato de PIB, que cuenta con datos más completos que en la segunda, se confirma, así, en un avance del 2,1%. Además, en ambos casos, la lectura del índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, se situó en el 2,5% interanual para el periodo. La variable subyacente, que excluye los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, se quedó en el 3,7%.La estimación preliminar del dato de PIB correspondiente al tercer trimestre de 2023 se publicará el 26 de octubre de 2023.POLÍTICA MONETARIALa Fed decidió el 20 de septiembre pausar la subida de tipos de interés del país y los dejó en un rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,50%, su nivel más alto desde enero de 2001.No obstante, en la rueda de prensa posterior, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ya avisó de que no era descartable un nuevo incremento antes de que finalizase el año."La mayoría de miembros [del Comité Federal de Mercado Abierto] creen que es más probable que sea pertinente subir los tipos de nuevo en cualquiera de las dos reuniones restantes de este año a que no lo sea", explicó Powell, que, además, restó importancia "en términos macroeconómicos" al impacto de ese alza potencial.El presidente del instituto emisor estadounidense también sostuvo que "el efecto total del endurecimiento [acometido] aún tiene que manifestarse". Asimismo, Powell recordó que, de cara futuras reuniones, las decisiones de la Fed seguirán estando basadas en "los datos recibidos, la evolución de previsiones y los riesgos" 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:40
Ha respondido al tema Calendario Dividendos Bolsa Española 2023
 El consejo de administración de Grupo Catalana Occidente ha acordado un dividendo con cargo a reservas voluntarias por importe de 0,1926 euros por acción, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este jueves.El pago del dividendo se hará efectivo el próximo 11 de octubre y el último día de negociación de la acción con derecho a cobro será el 6 de octubre.El importe del dividendo se hará efectivo conforme a las disposiciones vigentes para las entidades depositarias, usando los medios de Iberclear y BBVA será el agente de pago. 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:40
Ha respondido al tema Calendario Dividendos Bolsa Española 2023
 Miquel y Costas ha anunciado el pago de un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2023 de 0,1 euros brutos por acción el 19 de octubre, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este jueves.El pago se efectuará con una retención del 19% --0,019 euros por título--, por lo que el importe neto por acción a percibir por los accionistas será de 0,081 euros por acción.La última fecha de contratación de las acciones de la compañía con derecho a dividendo será el próximo 16 de octubre. 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:39
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones de Parlem Telecom (PAR)
 El consejo de administración de Parlem Telecom ha nombrado este jueves a Xavier Capellades como nuevo director general "para reforzar la estructura de la alta dirección" del grupo.El movimiento tiene como objetivo que la empresa facture 60 millones de euros y consiga un 15% de Ebitda en el próximo ejercicio de 2024, informan en un comunicado.El fundador de Parlem y hasta ahora director general, Ernest Pérez-Mas, mantendrá su cargo como presidente ejecutivo para desarrollar las "líneas estratégicas futuras" y diseñar la expansión territorial del grupo 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:38
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años en los mercados secundarios de deuda ha superado este jueves la barrera del 4%, una rentabilidad que no se veía desde hace una década.En concreto, el rendimiento del bono español ha cerrado este jueves en el 4,017%, frente al 3,942% que registró al cierre del miércoles, tras sumar cerca de ocho puntos básicos en la sesión.En lo que va de año, el rendimiento del bono en los mercados secundarios de deuda se había situado por encima del 3,7% en varias ocasiones, aunque nunca por debajo del 3%. El promedio de lo que va de año es del 3,458%.Durante el primer año de pandemia, la rentabilidad del papel español en los mercados secundarios inició una senda bajista al calor de los estímulos del Banco Central Europeo (BCE). De hecho, llegó a cotizar en negativo hacia finales de 2020.Esto ha tenido un efecto similar en la prima de riesgo, que este jueves ha cerrado en el entorno de los 110 puntos básicos, a pesar de que a finales de 2020 llegó a situarse en el entorno de los 60 enteros."El mercado está cotizando con una elevada probabilidad que los tipos de interés se mantengan altos en Europa durante un periodo prolongado de tiempo. Ello es debido a que la inflación se reduce, pero no al ritmo que desearía el BCE", explica el director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, Pedro del Pozo.Por otra parte, en lo referente a la deuda de otros países periféricos de la eurozona, el interés del bono portugués a diez años ha cerrado en el 3,659%; el griego en el 4,429% y el italiano en el 4,858%. El rendimiento del bono alemán, el más seguro de la eurozona al tener el interés más bajo, ha cerrado en el 2,927%, al filo del 3%, una cota no vista desde mediados de 2010 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:38
Ha respondido al tema Análisis de Miquel y Costas (MCM)
 Miquel y Costas cerró el primer semestre del año con un resultado neto de 24,3 millones de euros, un 38,3% más que durante el mismo periodo del año anterior, según un comunicado de la empresa este jueves.Los ingresos han sido de 167,7 millones de euros, un 4,2% interanual menos, mientras que el beneficio antes de impuestos ha sido de 31,9 millones, un 38,3% más.Por áreas de negocio, la venta de papel para la industria del tabaco ha aumentado en 1 millón, la de papel de uso industrial se ha reducido 7,7 millones y la de otros papeles especiales ha bajado 800.000 euros.El flujo de caja operativo neto se ha situado en 33,8 millones de euros, un 27,5% más que en el mismo periodo del año pasado.Los principales destinos de los beneficios han sido la inversión en activos fijos por importe de 10,7 millones; el pago de dividendos por 4,3 millones; la adquisición de acciones propias por valor de 1,6 millones y la reducción de la deuda financiera en 9,6 millones.Los fondos restantes se han destinado "a la financiación de necesidades operativas y a inversiones financieras e instrumentos de liquidez".SEGUNDO SEMESTREMiquel y Costas espera mantener la "tendencia positiva de resultados" durante el segundo semestre y tener buenos resultados en el tercer trimestre de 2023.Tiene el objetivo de cerrar el ejercicio volviendo a "los niveles históricos de rentabilidad" mediante las inversiones que ha realizado 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:37
Ha respondido al tema Nyesa Valores (NYE)
 Nyesa Valores Corporación registró unas perdidas consolidadas de 1,2 millones de euros, frente a los beneficios de 6,8 que obtuvo en el mismo período de 2022, según la documentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Sin embargo, la cifra de negocio superó ligeramente los 1,7 millones, incrementándose en un 39,4% frente al mismo período del año anterior.Nyesa tuvo unas pérdidas brutas de 1,2 millones de euros, frente a los más de 6,8 millones de beneficio que obtuvo entre enero y junio del año pasado.El resultado de explotación también cerró julio en 'número rojos' con 597.000 euros, frente a los 276.000 de beneficio del último ejercicio.Asimismo, las perdidas financieras de la sociedad ascendieron a los 621.000 euros, mientras que en junio de 2022 el resultado fue positivo y superó los 6,5 millones. En concreto, los ingresos financieros de Nyesa cayeron desde casi los 7,7 millones, hasta los 16.000 euros en un año 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:36
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
 La agencia de calificación crediticia DBRS Morningstar ha decidido mantener la nota de Banco Santander como emisor a largo plazo en 'A (alta)', al tiempo que ha decidido dejar sin cambios la perspectiva en 'estable', según ha informado este jueves.La firma ha indicado que la nota asignada responde al negocio diversificado y global de Santander, lo que "contribuye a unas ganancias subyacentes resilientes y a una capacidad sostenible de generar capital".Asimismo, el rating también tiene en consideración las cuotas de mercado "sólidas" de Santander en sus geografías clave, que están bien equilibradas entre mercados maduros y emergentes.No obstante, DBRS ha alertado de que considera que la rentabilidad de Santander está cerca de su pico en el actual ciclo de tipos de interés, por lo que el crecimiento del margen de intereses se ralentizará "significativamente" como resultado de los mayores costes de los depósitos en muchos países."Anticipamos mayores pérdidas crediticias en los próximos trimestres dado que el entorno macroeconómico sigue deteriorándose", ha indicado la calificadora de riesgos, que está vigilando "de cerca" las exposiciones de Santander al crédito al consumo.De cara al futuro, DBRS considera poco probable una subida del rating a corto plazo por el nivel en el que está situado el rating soberano de España y si no se producen mejoras en las métricas de capital ajustadas por riesgo.Por otro lado, considerará bajar la nota de solvencia si existe un deterioro "sustancial" de la calidad de los activos o si los niveles de capital se reducen de forma considerable. Una rebaja del rating de España también tendrá implicaciones negativas 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:35
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Las peticiones iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos alcanzaron la semana pasada un total de 204.000 solicitudes, lo que supone un alza de 2.000 personas respecto de la marca anterior, según revelan los datos publicados este jueves por el Departamento de Trabajo.Los perceptores de este subsidio sumaron en la semana finalizada el 16 de septiembre un total de 1,670 millones, lo que supone un avance en el número de beneficiarios de 12.000 personas frente a los 1,658 millones de la semana previa. En el mismo periodo comparable de 2022, los ciudadanos con prestaciones alcanzaron los 1,290 millones.Las principales subidas se dieron en los Estados de Georgia (1.539), Nueva York (1.332), Carolina del Sur (1.103), Texas (987) y Oregón (557), mientras que los descensos más pronunciados se anotaron en Indiana (-2.761), California (-1.498), Virginia (-631), Iowa (-558) y Kentucky (-375).TASA DE PAROLa tasa de paro en EEUU experimentó en agosto un repunte de tres décimas, hasta situarse en el 3,8%, al tiempo que se crearon 187.000 empleos no agrícolas, una cifra superior a los 157.000 nuevos puestos creados en el séptimo mes del año.El número de desempleados alcanzó en agosto los 6,355 millones, frente a los 5,841 millones de julio, incluyendo 1,296 millones de desempleados de larga duración (aquellos sin trabajo durante 27 semanas o más), que representaban el 20,4% del total de ciudadanos en paro.De su lado, el número de personas empleadas a tiempo parcial por motivos económicos aumentó en 221.000, hasta los 4,221 millones en agosto. Asimismo, la tasa de participación de la fuerza laboral se situó en el 62,8%, dos décimas más 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 20:33
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 El Ibex 35, el principal indicador del mercado español, tiene un potencial alcista del 14,4% de cara a 2024, según el informe del departamento de análisis de Bankinter para el último trimestre del presente ejercicio, que apunta en el mejor de los casos ese alza sería del 17,1% y en el peor del 11,7%, mientras que el potencial general de las bolsas oscila entre el 13% y el 25%.Los expertos de la entidad han señalado que la inflación continuará retrocediendo, pero los tipos de interés tardarán en bajar más de lo que generalmente se piensa, ya que incluso en 2025 no será fácil que la inflación caiga por debajo del 3%, en tanto que el objetivo de la estabilidad de precios -el 2%- no ocurriría ni a finales de ese año.Con todo, pese a esa perspectiva de tipos altos por más tiempo del previsto, ya se ha llegado al final del ciclo de alzas, por lo que calculan que, en un hipotético contexto de inflación en el entorno del 3%-3,5% en combinación con un nivel de tipos en el rango 4%-5%, daría como resultado una economía con tipos reales positivos entre de entre 100 y 150 puntos básicos, lo cual sería "mejor" que el escenario de tipos negativos de hace un lustro.Por tanto, este último trimestre de 2023 se corresponderá, según la entidad, con un momento de transición desde inflación aún alta y crecimiento cuestionado, hacia desaceleración de la inflación y crecimiento estable y suficiente, aunque tampoco de grandes cifras, salvo en Estados Unidos, cuyo motor económico funciona todavía a más marchas.De su lado, con la mirada ya puesta en 2024, desde el banco apuntan que será un año que representará un "punto de inflexión a mejor" para los beneficios corporativos y la consolidación de la expectativa sobre bajadas de tipos, que solo se materializarán muy al final del año y ya de manera más notable en 2025.En 2024 se consolidará la expectativa de que la dirección de los tipos de interés será a la baja con, probablemente, algún primer movimiento por parte de la Fed antes de que termine el año -allí se inició antes, y con mayor agresividad, el ciclo de subidas-. Además, los resultados corporativos mejorarán y esto podrá comprobarse, según Bankinter, en el mercado estadounidense desde mediados de enero, cuando se publiquen las cifras del último trimeste de 2023.De cara al futuro más próximo, Bankinter anticipa que las primeras semanas de octubre pueden resultar desorientadoras ante una probable falta de dirección firme causada por un déficit de incentivos, más que a problemas graves.En ese contexto de pausa y asentamiento del mercado, han propuesto reducir exposición en tecnología a favor de bancos, seguros, 'utilities' e incluso petroleras, aunque éstas de manera táctica, no estratégica, en tanto que el sector inmobiliario puede enfriarse 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 14:33
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Alemania se situó en septiembre en el 4,5% en tasa interanual, lo que implica un alivio de un punto y seis décimas respecto de la subida del 6,1% de los precios en agosto y el menor incremento desde febrero de 2022, cuando estalló la guerra de Ucrania, según la estimación preliminar publicada por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).El dato armonizado de inflación interanual, usado por Eurostat en sus estadísticas, se espera que alcance en septiembre el 4,3%. Además, los precios de los alimentos continuaron mostrando un crecimiento superior al promedio, con un alza del 7,5% respecto del mismo mes del año anterior, tras la subida del 9% en agosto.En el caso de la energía, el aumento de los precios se ha desplomado al 1% en septiembre tras el repunte al 8,3% observado hace un mes.De este modo, la tasa de inflación subyacente, que excluye la volatilidad de los precios de la energía y de los alimentos frescos, se ha moderado en nueve décimas, hasta el 4,6% 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 14:13
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Micron registró unas pérdidas netas de 1.430 millones de dólares (1.357 millones de euros) en el cuarto trimestre de su año fiscal 2023, finalizado el 31 de agosto, frente al beneficio neto de 1.492 millones de dólares (1.415 millones de euros) contabilizado en el mismo periodo del ejercicio fiscal precedente.Asimismo, la cifra de negocio de la multinacional experimentó un desplome del 39,6%, hasta los 4.010 millones de dólares (3.804 millones de euros).En cuanto a los gastos, los costes de los productos comercializados, de I+D, de venta, generales, administrativos y por reestructuración y depreciación descendieron un 29,2% para situarse en los 5.482 millones de dólares (5.201 millones de euros).De su lado, Micron se anotó en el conjunto del año unas pérdidas que se situaron en los 5.533 millones de dólares (5.249 millones de euros) y que contrastaron con los 8.687 millones de dólares (8.242 millones de euros) de ganancias obtenidos doce meses antes. De su lado, Micron facturó 15.540 millones de dólares (14.743 millones de euros), un 49,5% menos."Durante el año fiscal 2023, en medio de un entorno desafiante para la industria de memorias y almacenamiento, Micron ha mantenido el liderazgo tecnológico, lanzado un considerable número de productos innovadores, y ha tomado acciones decisivas sobre el suministro y los costes", ha reseñado el presidente y consejero delegado de Micron, Sanjay Mehrotra.Después, el consejo de dirección ha anunciado un dividendo trimestral de 0,115 dólares (0,11 euros) por acción, sin cambios, pagadero en efectivo el 25 de octubre a aquellos accionistas de referencia al cierre de la cotización del 10 del mismo mes.PREVISIONESMicron anticipa que los ingresos aumenten el próximo trimestre hasta el entorno de los 4.400 millones de dólares (4.174 millones de euros), con una posible desviación al alza o la baja de 200 millones de dólares (189,7 millones de euros).Mehrotra ha explicado que se espera una recuperación del mercado en 2024 por la mayor demanda, el tiempo que 2025 podría brindar ingresos récord "a medida que la IA [inteligencia artificial] prolifera" gracias, por ejemplo, a la construcción de centros de datos 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 14:12
Ha respondido al tema Porsche vuelve a cotizar en la Bolsa de Fráncfort de forma independiente
 Porsche se ha propuesto como objetivo conseguir que en el año 2030 al menos el 80% de los vehículos entregados a sus clientes sean eléctricos, según ha explicado la firma en una nota de prensa, que cumple un año de su salida a la Bolsa de Francfort.También ha destacado que a partir del próximo año 2024 su gama se irá electrificando de forma "gradual", estimando que el modelo Macan 100% eléctrico llegue al mercado el año que viene, mientras que el 718 puramente eléctrico se lanzará a mediados de la década.En el primer semestre de 2023, el fabricante de automóviles deportivos registró una mejora "significativa" en los ingresos por ventas, las entregas y el beneficio operativo, ha informado.Porsche ha confirmado sus previsiones para el ejercicio actual y los siguientes, y a no ser que la economía o el suministro empeoren significativamente, espera un beneficio operativo de entre el 17% y el 19%. En concreto, estas cifras se basan en el supuesto de que los ingresos por ventas se sitúen entre 40.000 y 42.000 millones de euros.La compañía ha detallado que a largo plazo aspira a obtener un beneficio operativo sobre las ventas de más del 20% 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 09:15
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El comercio minorista registró en agosto un avance de sus ventas del 7% en relación al mismo mes de 2022, tasa siete décimas inferior a la del mes anterior, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).Con el dato de agosto, las ventas del comercio minorista encadenan nueve meses consecutivos de tasas interanuales positivas.Dentro del sector, las ventas de productos de alimentación subieron un 2,8% interanual, mientras que las ventas del resto de productos se incrementaron un 17% en comparación con agosto de 2022.Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó en el octavo mes del año un 7,2%, tasa una décima inferior a la de julio.En cuanto al empleo, el sector registró en agosto un incremento interanual de la ocupación del 1,7%, tasa tres décimas inferior a la del mes anterior. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 28 meses consecutivos de alzas interanuales 
Ir a respuesta
Droblo 28/09/23 09:08
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
   El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,2% en septiembre en relación al mes anterior y elevó nueve décimas su tasa interanual, hasta el 3,5%, su valor más alto desde el pasado mes de abril, debido al encarecimiento de la electricidad y los carburantes.Con el avance de septiembre, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos después de que en julio y agosto subiera cuatro y tres décimas, respectivamente, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).De esta forma, la tasa interanual del IPC vuelve a superar el 3% tras tres meses por debajo de esta cota y se sitúa en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%.Estadística ha atribuido el repunte del IPC en septiembre a la subida de los precios de la electricidad, frente al descenso que experimentaron un año antes, y, en menor medida, al encarecimiento de los carburantes, en contraste con la rebaja de precios que registraron en septiembre de 2022.El Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital ha subrayado que los datos del IPC de septiembre "reflejan el efecto base de los precios de la electricidad y, en menor medida, en los carburantes", al tiempo que ha destacado que "España lleva más de un año entre los países con menor inflación y mayor crecimiento de la zona euro".El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en septiembre bajó tres décimas, hasta el 5,8%, tasa 2,3 puntos superior a la del IPC general y la más baja desde junio de 2022, cuando se situó en el 5,5%.En este sentido, el Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño ha subrayado en un comunicado que las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno "están favoreciendo la competitividad de las empresas españolas, la ganancia de cuota de mercado y el aumento del poder adquisitivo de los salarios".EL IPC SUBE UN 0,2% EN EL MESEn términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC registró un aumento del 0,2%, tres décimas menos de lo que subió el mes anterior. Con este repunte, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de alzas mensuales.En el noveno mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,2%,ocho décimas por encima de la tasa registrada el mes anterior.Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del 0,6%.El INE publicará los datos definitivos del IPC de septiembre el próximo 13 de octubre 
Ir a respuesta

Lo que sigue Droblo

Top 100
Quiebra S.l.
Top 10
Rahomar
Top 10
framus_morrigan

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar