#13636
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Donde no hay demanda ya no se construye, cosa que si se hacía antes de saltar la burbuja del 2007-2008.
Los inmuebles que no se consiguieron colocar en su momento, hoy en día son del SAREB.
Y los que no los son a efectos prácticos, lo terminaran siendo, porque todavía sigue habiendo procesos judiciales en marcha para terminar haciéndose con eses inmuebles de esa época.
Se habla mucho de que la vivienda es muy cara en relación a los salarios.
No voy hablar de lo sucede ahora mismo, nos vamos a ir a unos cuantos años antes de saltar la burbuja inmobiliaria, la década de los 90. Lo que tenías en ese momento era más, o, menos, lo que te voy a comentar;
Los demandantes con los salarios más bajos ya no podían comprar en la ciudad, tenían que buscar esa vivienda en los ayuntamientos limítrofes, de ahí vino el crecimiento de esos ayuntamientos porque acogieron toda esa demanda.Hoy en día, no creo que la situación haya cambiado demasiado en ese sentido, por mucho plan de vivienda protegida que puedas poner encima de la mesa porque esas viviendas protegidas siguen costando mucho dinero para muchos bolsillos.
Si miro solo un poco la oferta que tenemos hoy en día en la ciudad, solo una tercera parte de esa oferta sería una opción real para ese perfil de comprador, el resto está fuera de su alcance. Siguen teniendo sus opciones de buscar vivienda en los ayuntamientos limítrofes pero en eses ayuntamientos, salvo algunas excepciones, ya no se construye como si se hacía hace años.
¿Por qué no se construye en eses ayuntamientos?
Aquí se dijo en varias ocasiones, los promotores no pueden ir a un banco a pedir dinero para construir si demostrar que tienen parte de la obra ya vendida, y eso puede ser un problema en estos ayuntamientos.
Entonces toda esta historia esta de que hay stock de viviendas para dar y tomar se cae por su propio peso. Esto es como ir a comprar fruta al mercado pero la fruta que tienes para comprar esta pasada. ¿De qué te sirve?
Los inmuebles que no se consiguieron colocar en su momento, hoy en día son del SAREB.
Y los que no los son a efectos prácticos, lo terminaran siendo, porque todavía sigue habiendo procesos judiciales en marcha para terminar haciéndose con eses inmuebles de esa época.
Se habla mucho de que la vivienda es muy cara en relación a los salarios.
No voy hablar de lo sucede ahora mismo, nos vamos a ir a unos cuantos años antes de saltar la burbuja inmobiliaria, la década de los 90. Lo que tenías en ese momento era más, o, menos, lo que te voy a comentar;
Los demandantes con los salarios más bajos ya no podían comprar en la ciudad, tenían que buscar esa vivienda en los ayuntamientos limítrofes, de ahí vino el crecimiento de esos ayuntamientos porque acogieron toda esa demanda.Hoy en día, no creo que la situación haya cambiado demasiado en ese sentido, por mucho plan de vivienda protegida que puedas poner encima de la mesa porque esas viviendas protegidas siguen costando mucho dinero para muchos bolsillos.
Si miro solo un poco la oferta que tenemos hoy en día en la ciudad, solo una tercera parte de esa oferta sería una opción real para ese perfil de comprador, el resto está fuera de su alcance. Siguen teniendo sus opciones de buscar vivienda en los ayuntamientos limítrofes pero en eses ayuntamientos, salvo algunas excepciones, ya no se construye como si se hacía hace años.
¿Por qué no se construye en eses ayuntamientos?
Aquí se dijo en varias ocasiones, los promotores no pueden ir a un banco a pedir dinero para construir si demostrar que tienen parte de la obra ya vendida, y eso puede ser un problema en estos ayuntamientos.
Entonces toda esta historia esta de que hay stock de viviendas para dar y tomar se cae por su propio peso. Esto es como ir a comprar fruta al mercado pero la fruta que tienes para comprar esta pasada. ¿De qué te sirve?