Acceder

Historias de la Bolsa.

1,3K respuestas
Historias de la Bolsa.
Historias de la Bolsa.

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
88 / 88
#1306

"Los inversores podrían no estar preparados para lo que viene después"


El aburrimiento puede ser una locura. Por desgracia, agosto empezó el viernes con mucha emoción. Los inversores pasaron todo el mes de julio sin un solo movimiento diario del 1% en el S&P 500 en cualquier dirección.

Como ilustración del dicho de Wall Street, "nunca vendas en corto en un mercado aburrido", el índice de referencia de gran capitalización registró 10 cierres récord, la mayor cantidad desde que alcanzó los 12 récords en agosto de 2021.


“Quizás fue aburrido, pero creo que a la gente le gustó”, bromeó Thomas Martin, gerente de cartera senior de Globalt con sede en Atlanta, en una entrevista telefónica.


Eso cambió el viernes. El S&P 500 cayó un 1,6% tras la última andanada arancelaria del presidente Donald Trump y un informe de empleo de julio más débil de lo esperado, que registró solo 73.000 nuevas nóminas el mes pasado, así como importantes revisiones a la baja de las cifras de mayo y junio, que mostraron que el mercado laboral estaba más débil de lo previsto.


Por si fuera poco, Trump anunció en redes sociales que había ordenado el reposicionamiento de dos submarinos nucleares en respuesta a las amenazas en línea de Dmitry Medvedev, expresidente ruso. También anunció un plan para despedir al director de la Oficina de Estadísticas Laborales tras las decepcionantes cifras de empleo, una señal alarmante para los economistas y otros participantes del mercado preocupados por la credibilidad de los datos económicos estadounidenses.


Los días más calurosos del verano se hicieron evidentes durante la mayor parte de julio, un mes marcado por una baja volatilidad en todos los sentidos. El S&P 500 pasó todo el mes sin registrar ni una sola ganancia ni pérdida del 1 %, un fenómeno que vimos por última vez en diciembre de 2019, declaró el analista técnico Frank Cappalleri en Substack .


El índice de volatilidad CBOE, una medida derivada de opciones de la volatilidad esperada en el S&P 500 durante los próximos 30 días, cayó por debajo de 15 a principios de esta semana, muy por debajo de su promedio de largo plazo de poco menos de 20. El viernes saltó para cotizar cerca de 20,38 en las últimas operaciones.


Mientras tanto, el secreto peor guardado de Wall Street es que las acciones entran en una racha estacionalmente débil, escribió Cappalleri. «A pesar de las fluctuaciones exageradas que hemos visto en 2025, el S&P 500, en general, ha seguido de cerca las tendencias estacionales hasta este momento».

Después de tres meses consecutivos de ganancias que vieron al S&P 500 subir alrededor del 30%, el carácter del mercado estaba destinado a cambiar en algún momento, dijo.

Martin de Globalt sigue siendo optimista sobre las perspectivas a largo plazo del mercado, pero dijo que no sería una sorpresa ver que el mercado ceda algo de terreno en el corto plazo.

"Creo que la gente se pone nerviosa cuando tiene ganancias y luego las ve desaparecer", dijo.

 "Esto podría alimentarse por sí solo durante un tiempo, eso es lo que dicen los temporeros".

Los múltiplos de ganancias están ajustados tras el repunte desde los mínimos de abril, lo que podría justificar una pausa en el mercado, afirmó. Sin embargo, las ganancias se mantuvieron en el segundo trimestre y el mercado laboral parece mantenerse en buen estado a pesar de los datos de julio, con una tasa de desempleo del 4,2%.

"Realmente no creo que el mercado laboral se desmorone", dijo. "A menos que haya una sorpresa mayor como esa, la gente volverá a comprar cuando baje el precio antes del 10%".


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1307

Wall Street entra a tropiezos en agosto –una temporada históricamente débil para las acciones



Las perspectivas a corto plazo de repente parecen precarias para un mercado de valores que está cerca de máximos históricos, incluso después de la gran liquidación del viernes.


La próxima semana, los inversores seguirán actuando según lo aprendido esta semana. Por un lado, la historia de la inteligencia artificial que ha impulsado el repunte del mercado bursátil en los últimos meses se mantiene intacta, y Microsoft se ha convertido esta semana en la segunda empresa cotizada en bolsa en la historia de EE. UU. en alcanzar una valoración de 4 billones de dólares tras sus sólidos resultados del trimestre de junio.


Por otro lado, ahora resulta que el mercado laboral estadounidense se debilitó significativamente en los últimos tres meses a medida que aumentaban los aranceles.


“Están apareciendo señales de fatiga”, escribió Mark Hackett, estratega jefe de mercado de Nationwide Financial. “Las elevadas valoraciones, la desaceleración del rendimiento y el inicio de una racha estacional históricamente débil podrían poner a prueba la convicción de los inversores en las próximas semanas”.
El viernes, las acciones registraron una semana de pérdidas. El Promedio Industrial Dow Jones cayó alrededor de un 3% en los últimos cinco días. El S&P 500 y el Nasdaq Composite cayeron más de un 2% cada uno.

Después de dejar las tasas sin cambios la semana pasada, la Reserva Federal sigue en modo de esperar y ver hasta septiembre, momento en el que el banco central tendrá otros dos meses de datos de inflación y del mercado laboral para medir el efecto de los aranceles más altos.

Los inversores se encuentran en una situación delicada mientras navegan por lo que históricamente ha sido una temporada baja para las acciones. Según el Almanaque del Operador de Bolsa, agosto es el peor mes para el Promedio Industrial Dow Jones desde 1988, y el segundo peor para el S&P 500 y el Nasdaq Composite.

De hecho, los rendimientos mensuales totales del S&P 500 para agosto y septiembre desde 1990 promediaron una disminución del 0,3% y el 0,7%, respectivamente, según Wolfe Research.

Tarifas

Con pocas novedades la próxima semana, es probable que los inversores centren su atención en los cambios minuto a minuto de los aranceles, entre otros eventos. Trump firmó el jueves una orden ejecutiva que ajustó los aranceles “recíprocos” de varios países, con nuevos aranceles que van del 10 % al 41 %.

Esta última ronda de actualizaciones eleva la tasa arancelaria efectiva en toda la economía a un rango de entre el 15% y el 20%. Si bien esta cifra es inferior al rango del 25% o más que habría resultado del anuncio inicial del 2 de abril, es superior al 10% que los mercados preveían hace apenas unas semanas, y muy superior a la tasa del 2% vigente a principios de año.

Dado que los acuerdos comerciales están lejos de cerrarse, cada vez más analistas del mercado actúan con cautela . Los resultados finales de las negociaciones entre Estados Unidos y China son un punto clave, dado que las tierras raras y los imanes que alimentan todo tipo de productos, desde vehículos eléctricos hasta centros de datos, son la principal moneda de cambio para Pekín .

“Los aranceles, en primer lugar, son lo que impulsará el ciclo de noticias, así como la dirección del mercado en conjunto”, dijo Charlie Ashley, gerente de cartera de Catalyst Funds.

Ganancias

La temporada de resultados del segundo trimestre también continúa a toda marcha. Hasta la fecha, de las 331 empresas del S&P 500 que han presentado sus resultados, más del 82 % presenta sorpresas positivas. Al 1 de agosto, la tasa de crecimiento combinada de las ganancias del segundo trimestre del S&P 500 se sitúa en el 10,2 %, el doble del 4,9 % proyectado a finales de junio, según datos de FactSet.


Varias empresas del S&P 500 publicarán sus resultados la próxima semana, lo que brindará a los inversores una mejor perspectiva sobre la IA, así como sobre la salud del gasto de los consumidores. Ashley, de Catalyst Funds, afirmó que está prestando especial atención a Palantir Technologies.y microdispositivos avanzados Gigantes del consumo como Walt DisneyTambién informarán, al igual que las grandes empresas industriales, como Caterpillar.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1308

Cuando la realidad interrumpe la fiesta.



 
El pasado viernes Wall Street cerró su peor semana desde mayo. No fue por un solo dato, ni por un evento aislado, sino por la suma de todos los elementos que el mercado llevaba semanas esquivando: tipos de interés, inflación, empleo, ISM, geopolítica... y un presidente que ha amenazado con despedir a la jefa de estadística laboral por publicar datos que, según él, perjudican su imagen.

La primera señal llegó el miércoles, tras la reunión de la Fed. No hubo bajada de tipos, ni urgencia por parte de Powell. El mercado, que venía descontando una narrativa más acomodaticia, empezó a corregir. Un día después, el dato de inflación PCE (el favorito de la FED) sorprendía al alza con un dato del +2,8% interanual en junio, muy por encima del objetivo del 2%.


El viernes llegó el golpe final cuando se presentaron las nóminas no agrícolas que decepcionaron de forma contundente. El crecimiento del empleo fue débil, y las revisiones a meses anteriores restaron 258.000 puestos. El economista jefe de RSM US no dudó en calificarlo como “el peor informe económico desde la pandemia”.

En paralelo, el ISM manufacturero profundizó en terreno contractivo con una lectura de 48, y el subíndice de empleo cayó al mismo nivel exacto que hace un año, cuando una señal similar activó la rotación defensiva. El dato de SP Global fue igual de flojo. La economía real empieza a dar señales más preocupantes de lo que el mercado quiere admitir.

Por si no fuera todo esto suficiente, vuelta al tema aranceles. Esta semana se reactivaron medidas comerciales que llevaban meses aplazadas. El sábado, en su informe financiero trimestral (10-Q), Berkshire Hathaway admitía que no puede estimar el impacto que tendrán los nuevos conflictos arancelarios sobre sus negocios. En esa misma presentación, Warren Buffett anunciaba una depreciación de 3.800 millones por su participación en Kraft Heinz.
En ese contexto y analizando los flujos, tenemos movimiento. Tras meses de acumulación en fondos monetarios, el dinero empieza a salir. Solo la semana pasada se retiraron más de 31.000 millones de dólares, el mayor dato en 18 semanas. ¿Dónde va ese capital?

🔹 A corto plazo, Investment grade de baja duración (23 semanas consecutivas de entradas).


🔹 A crédito con rendimiento, High yield europeo (13 semanas en positivo).


🔹 A búsqueda de Carry, Deuda emergente (15 semanas de flujos positivos).


No es euforia, es técnica. El mercado no ignora los riesgos, pero la liquidez necesita retorno. Y los activos con cupón son los primeros beneficiados. Aunque, con diferenciales ajustados y valoraciones exigentes, el margen de error es mínimo.


La pregunta no es si la música va a parar, sino si ya estamos escuchando los primeros compases del final. Porque en paralelo a esta rotación, los índices corrigen. El SP500 cayó un -2,4% en la semana, el Nasdaq un -2,2% y el Dow otro -2,9%. Meta y Microsoft cumplieron, pero Amazon decepcionó y Apple se quedó a medias.

Lo que estamos viendo tiene toda la pinta de ser el inicio de una fase de distribución, donde las manos fuertes se reposicionan, las estadísticas se enfrían, y los flujos, aunque aún entran, ya no encuentran el mismo confort.

No es el fin del ciclo. Pero puede que sí estemos viendo el inicio del fin de la complacencia. El riesgo, se gestiona siempre.

Claves para inversores esta semana (5-9 agosto):

  • Reacción al dato de empleo de julio. El débil informe de nóminas y las revisiones a la baja siguen pesando en el sentimiento. La destitución de la directora del BLS por parte de Trump añade incertidumbre política.

  • PMI de servicios en USA. Dato relevante para medir la salud del sector más fuerte de la economía tras señales de enfriamiento en manufacturas y empleo.

  • Resultados empresariales (fase final). Semana más tranquila, pero con nombres importantes. El lunes los de Palantir, el martes los de AMD, Caterpillar, Pfizer… el miércoles los de McDonald’s, Disney o Shopify. Y el jueves los de Eli Lilly o Conoco.

  • Tono de mercado post-resultados. Con la macro debilitándose, será clave ver si el impulso aguanta o comienza la rotación.

  
Javier Molina, analista de Mercados de eToro 



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.