Acceder

Historias de la Bolsa.

1,36K respuestas
Historias de la Bolsa.
Historias de la Bolsa.

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
92 / 92
#1366

Dos señales técnicas que indican que podría venir una corrección


 
Eugenio Catone, en su análisis reciente, identifica dos señales clave que sugieren que el mercado podría estar al borde de una corrección. Desde nuestra perspectiva, esas alertas merecen atención seria si buscamos anticipar movimientos del mercado.


1. Divergencia entre líderes y mercado amplio

Catone advierte que las acciones que han dominado las subidas —los llamados nombres “líderes”— están mostrando signos de debilidad, mientras que los índices generales aún se mantienen en terreno firme. Esa falta de sincronía entre el liderazgo y la amplitud del mercado indica que el soporte del conjunto no está siendo fuerte. Nosotros creemos que una desconexión así suele preceder correcciones: cuando los motores pierden fuerza, el tren deja de avanzar.


2. Deterioro del volumen y del momentum en los avances
Otra señal que Catone menciona es que los movimientos alcistas recientes no están siendo apoyados por volumen significativo ni por un impulso técnico sólido. En otras palabras: el mercado sube “con manos débiles”. Para nosotros, eso es peligroso porque ese tipo de avances tiende a ser frágil frente a cualquier estornudo macro o noticia negativa.

Nuestra interpretación y enfoque estratégico

Tomando las advertencias de Eugenio Catone como puntos de partida, nosotros las incorporamos dentro de nuestro radar técnico y táctico:

  • Consideramos que solo si ambas señales (divergencia sectorial y debilidad técnica en el volumen/momentum) se coinciden con rupturas de soportes importantes podríamos hablar de corrección estructural.

  • Prestamos especial atención a zonas de soporte clave (medias móviles, retrocesos de Fibonacci, niveles históricos) para anticipar posibles zonas de rebote o ruptura.

  • En nuestra gestión, priorizamos controles de riesgo: reducción de exposición, stops ajustados, cobertura parcial si las señales se confirman.




 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1367

La temporada de resultados y la IA mantienen el impulso de los mercados hacia fin de año



 
Según Mathieu Racheter, Head of Equity Strategy Research en Julius Baer, la inversión en inteligencia artificial sigue siendo la prioridad para los inversores, con los resultados de los grandes “hyperscalers” que se publicarán esta semana como factor clave para determinar si el impulso de la IA se extenderá al cuarto trimestre.


Hasta ahora, aproximadamente un 30 % de las compañías del S&P 500 han publicado resultados, con una tasa impresionante de sorpresas positivas: el 87 % de ellas superó las expectativas de ganancias, muy por encima del promedio histórico del 75 %. Los sectores de materias primas y utilities han liderado las sorpresas al alza, mientras que comunicaciones ha sido el único sector con resultados por debajo del consenso. Como consecuencia, el crecimiento agregado de ganancias para el segundo trimestre se ha revisado al 9,2 %, frente al 7,9 % estimado al inicio de la temporada.


Curiosamente, la reacción del mercado a las publicaciones positivas sigue siendo más moderada de lo habitual: el rendimiento medio de las acciones tras un “beat” se ha situado en 110 puntos básicos frente a un promedio histórico de 140, mientras que los resultados negativos continúan siendo castigados severamente, con caídas de 550 puntos básicos frente a un promedio de 246. En Europa, la situación también muestra señales de mejora, aunque desde un nivel bajo: alrededor del 57 % de las compañías han presentado sorpresas positivas, ligeramente por encima del promedio histórico, con ganancias impulsadas por los cíclicos, especialmente los bancos.

A nivel agregado, se espera que el crecimiento de beneficios por acción para el tercer trimestre se mantenga ligeramente por encima de cero. No obstante, las revisiones estabilizadas y un entorno macro más equilibrado sugieren que lo peor del ciclo de rebajas podría haber quedado atrás.

Esta semana será crucial: más del 40 % de la capitalización bursátil estadounidense publicará resultados, incluyendo a los principales hyperscalers. El foco estará en Amazon, Alphabet, Meta y Apple, y la gran pregunta será si el impulso de la IA sigue creciendo o si se aproxima una pausa. El consenso estima que la inversión en capital (capex) de estos gigantes tecnológicos crecerá alrededor del 75 % interanual en el tercer trimestre, antes de moderarse hacia 2026 (aprox. 20 %). Sin embargo, los patrones recientes de gasto sugieren que estas previsiones podrían resultar conservadoras.


Las grandes plataformas han señalado que la demanda de IA continúa superando la capacidad, financiando estos proyectos principalmente a través de flujo de caja operativo (60 %) en lugar de endeudamiento. En un contexto donde los mercados de renta variable valoran la inversión agresiva en tecnología, este impulso podría seguir sosteniendo la dinámica positiva hacia fin de año. 


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1368

Los cuatro índices bursátiles estadounidenses cerraron en máximos históricos. Esto es lo que la historia dice que ocurri


Como señala Gordon Gottsegen en MarketWatch, este lunes se produjo un evento poco frecuente en los mercados estadounidenses: los cuatro principales índices —Dow Jones Industrial Average, S&P 500, Nasdaq Composite y Russell 2000— cerraron al mismo tiempo en máximos históricos. Este hecho, según el autor, suele indicar que el mercado mantiene un impulso alcista y podría prolongarse en las próximas semanas.

Según Gottsegen, varios factores han impulsado a las acciones al alza este lunes. Nos encontramos en plena temporada de resultados, y hasta ahora los reportes han sido generalmente sólidos. Además, se espera que la Reserva Federal anuncie otro recorte de tipos de interés este miércoles, y los inversores se han visto tranquilizados tras los comentarios del presidente Trump sobre unas negociaciones comerciales con China que apuntan a un desenlace positivo, a pesar de la incertidumbre de semanas anteriores.


Como explica el autor, pese a que “el mercado no está barato” y persisten las preocupaciones sobre valoración, el optimismo previo al encuentro de Trump con el líder chino Xi Jinping ha contribuido a reducir los temores sobre posibles nuevos aranceles. Gordon Gottsegen añade que, aunque la economía no necesite urgentemente un recorte de tipos, reducir los costes de financiación podría ayudar a mantener el dinamismo económico.


Históricamente, apunta Gottsegen, no es común que los cuatro índices cierren en máximos el mismo día; en lo que va de año, esto ha ocurrido solo en dos ocasiones, y antes, la última vez fue en 2021. En los últimos diez años, este fenómeno se ha producido 35 veces y desde 1990, 85 veces. La relevancia de este patrón radica en que suele suceder en fases avanzadas de mercados alcistas, lo que sugiere que la tendencia positiva podría continuar.


Gottsegen detalla que, según datos de Dow Jones Market Data, en los tres meses posteriores a un cierre récord simultáneo de los cuatro índices, el S&P 500 ha subido en el 69,7% de los casos, con una ganancia media del 2,2%. A seis meses, el índice ha registrado ganancias en el 78,8% de las ocasiones, con un aumento promedio del 3,8%. Aunque el autor recuerda que el desempeño pasado no garantiza resultados futuros, esta estadística señala que el impulso del mercado tiende a sostenerse tras estos episodios.


En conclusión, como indica Gottsegen, los inversores pueden interpretar estos cierres récord simultáneos como un reflejo de la fortaleza del mercado y de la continuidad del impulso alcista, aunque siempre conviene tener en cuenta los riesgos y la volatilidad que puedan surgir.




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

Te puede interesar...
  1. ¿Por qué la FED volverá a bombear liquidez?. «Debasement trade» y Oro
  2. Cuando la banca abrió la cartera para invertir en su competencia
  3. Banca en la sombra + enfriamiento económico = estrés financiero. The show must go on!