#1216
¿Seguirá el rally del crudo y Wall Street tras el pacto EEUU-China? Julius Baer lo ve claro
El petróleo ha sido uno de los beneficiados por la tregua comercial entre Estados Unidos y China. El pacto, que de momento tiene una duración de 90 días, aleja la posibilidad de recesión en EEUU y mejora las perspectivas de crecimiento para China, y eso es una buena noticia por el lado de la demanda de crudo.
El barril Brent y el West Texas se dispararon el lunes tras revelarse los detalles de un acuerdo más favorable de lo que esperaba el mercado. El martes, el buen tono persistió, pero con menos fortaleza. El Brent se sitúa sobre los 65 dólares por barril y el West Texas, en torno a los 63 dólares.
Sin embargo, desde Julius Baer advierten que el repunte del crudo debería ser "de corta duración". Y es que, aunque las perspectivas debilitadas de crecimiento económico han ejercido presión sobre los precios, también influye en estos la expectativa de un aumento considerable de la oferta proveniente de Sudamérica y de los países petroleros.
Hace apenas una semana, el cartel de grandes productores de crudo (la OPEP+) decidió incrementar la producción en otros 411.000 barriles por día (bpd) en junio. Esto se produce solo un mes después de que sorprendiera al mercado con un aumento similar en mayo.
"No compartimos el optimismo generalizado sobre una pronta resolución del conflicto comercial"
"El crecimiento de la producción en Sudamérica ya podría ser suficiente para cubrir el aumento de la demanda mundial este año. Una normalización completa de la producción y exportaciones de los países petroleros probablemente implique un excedente de suministros que aumentará los inventarios", explica Norbert Rücker, Jefe de Economía e Investigación Next Generation en Julius Baer.
En un mercado como el actual, algo tiene que ajustarse y, según Rücker, los precios del petróleo deberían bajar hasta niveles que hagan que producir deje de ser rentable para algunos. Esto forzaría a ciertos productores a reducir su oferta. Esta presión afecta especialmente al petróleo de esquisto en EEUU, donde se espera que la producción se estanque o incluso disminuya. La eficiencia del esquisto está mejorando más lentamente, mientras que los costes para extraer aumentan, por lo que se estima que un precio de 60 dólares por barril sería el punto en que se empiecen a hacer recortes de producción.
En este sentido, Julius Baer espera que los precios del crudo vuelvan a situarse en torno a los 60 dólares el barril a medida que las fuerzas competitivas vuelven a imponerse, y mantiene su visión 'neutral' sobre el petróleo. Dicho esto, reconoce que la política sigue siendo un factor impredecible a vigilar, especialmente considerando las actuales negociaciones nucleares entre EEUU e Irán.
TAMPOCO CONFÍA EN EL RALLY DE WALL STREET
Y si el rally del petróleo posiblemente no durará, el tirón que ha vivido Wall Streetfruto del acuerdo EEUU-China es el "típico rally dentro de un mercado bajista", indica Mathieu Racheter, Jefe de Estrategia de Renta Variable de Julius Baer. Por este motivo, y ante el aumento del riesgo de recesión en EEUU que siguen observando, continúan recomendando una reasignación hacia mercados bursátiles fuera de EEUU, como Europa, Japón, China e India.
"Los inversores minoristas han estado especialmente activos comprando en las caídas (desde los mínimos de principios de abril por el 'Liberation Day'), como muestran los últimos datos de flujos de fondos. No obstante, a los niveles actuales, mantenemos una postura cautelosa y no compartimos el optimismo generalizado sobre una pronta resolución del conflicto comercial", afirma Racheter.
"Advertimos sobre los riesgos de perseguir este rally"
Añade que, incluso si se anuncian nuevos acuerdos tras el de Reino Unido y China, posiblemente "incluirán condiciones complejas y plazos de implementación largos, lo que hace poco probable un desmantelamiento completo de los aranceles a los niveles previos al conflicto".
Por otro lado, subraya que las conferencias de resultados del primer trimestre reflejan que muchas empresas siguen en modo de 'esperar y ver', lo que tiende a reducir la actividad empresarial, que puede deteriorarse rápidamente.
"Por ejemplo, la inversión en capital (capex) del S&P 500, excluyendo las grandes tecnológicas, se mantuvo estable en términos interanuales, y se incrementaron notablemente las menciones a retrasos en proyectos en diversos sectores".
Cabe destacar que los repuntes bursátiles intensos dentro de mercados bajistas son históricamente comunes y no excepcionales, comenta el Jefe de Renta Variable de Julius Baer, y añade que, en promedio, estos repuntes duran 44 días y generan retornos del 14,1%, un patrón muy similar al movimiento actual.
"Con una previsión de deterioro en los fundamentales durante los próximos trimestres y una probabilidad de recesión del 50% en EEUU según nuestros economistas, advertimos sobre los riesgos de perseguir este rally. Dentro del universo de acciones, seguimos recomendando una mayor reasignación hacia renta variable internacional —Europa, Japón, China e India— donde las valoraciones son más atractivas y las condiciones macroeconómicas parecen más favorables".
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.