Acceder

 

Tras unos cuantos añitos con esta historia, (oficialmente tres, pero extraoficialmente muchos más), por fin nos cuentan que tenemos un problema inmenso con los bancos. Supongo que esto no ha sorprendido a nadie, pero ha de servirnos para sacar unas cuantas conclusiones que merecen ser puestas en claro. De paso, toca una pequeña recopilación de post.

El primero es muy obvio y se refiere al que escribí cuando Irlanda había hecho lo correcto, y por tanto tenía ante sí un futuro espectacular; en esos momentos, se trataba de convencer a todo el mundo de las bondades de unas medidas, (tradicionalmente reconocidas bajo la frase: “reformas que necesitamos”), y para eso, se tiraba del éxito Irlandés. No obstante se olvidaban de comentarnos que Irlanda estaba en caída libre, y que las maravillosas previsiones que había entonces no eran demasiado realistas. Curiosamente, otra vez nos encontramos con esta comparación que ya protagonizó uno de los primeros post que llamé “la óptica empresarial”, que no era más que un copia y pega de una conferencia antigua donde el presidente del círculo de empresarios, no hacía otra cosa que alabar el modelo de crecimiento irlandés, el español y el estadounidense, mientras criticaba a Francia y Alemania. Cierto es que la conferencia fue en 2002, pero la verdad es que no se puede ser más profético. Claro que resulta que curiosamente, siguen pidiendo las mismas medidas que entonces, en un curioso caso en el que a pesar de estar completamente equivocado en el diagnóstico y revisarlo todo, nos encontramos ahora con que piden la misma medicina; medicina que por otra parte sirve para todos y cada uno de los países en todas y cada una de las situaciones.

Dejando un poco aparte el análisis de esta medicina, lo que tenemos que tener claro es que el problema de los bancos no es de ahora, y desde luego no es desde luego exclusivo de Irlanda; todas las veces que hemos hablado de tal país estaba en peligro, lo que queríamos decir es que los bancos de este país estaban en peligro; Quizás ahora debamos recordar el post de ¿Estuvo España en quiebra?. Es muy importante porque debemos empezar a llamar a las cosas por su nombre y entender que las soluciones no son las mismas si es el estado el que está en quiebra o bien es su sistema financiero.

El caso es que ahora resulta que el problema es que el gobierno Irlandés simplemente no tiene capacidad de sostener a un sistema financiero totalmente desproporcionado. Y esto me lleva a un post también bastante antiguo, en el que echaba de menos una pregunta que quizás deberíamos habernos hecho hace tiempo. Está claro que si las entidades financieras eran demasiado grandes para caer; ¿Por qué nadie se preguntó si eran demasiado grandes para ser salvadas?. Es así de sencillo; Aunque sea injusto, antieconómico o un ejercicio de morro que asusta, esto de inyectar dinero como sea para salvar al sistema financiero; ¿alguien se preguntó si se podía salvar o directamente se lanzó todo el mundo a aprobar planes, y más planes sin tener en cuenta si se podían llevar a cabo?.

En todo caso, lo que está claro es que si se podían rescatar se ha hecho bastante mal, de forma que sólo hay que volver al pasado a contestarnos una serie de preguntas que todos debemos hacernos cuando leemos los periódicos. Las medidas que se proponen son en definitiva la bajada de rentas para todos, de forma que cuando entendemos que debemos sacrificarnos por salvar a España, realmente lo que estamos diciendo es que los ciudadanos españoles debemos sacrificarnos por salvar al sistema financiero. Pero estas preguntas son sencillas y claras; ¿En qué país, en qué lugar y en qué contexto una bajada y empeoramiento general de la sociedad ha servido para salir de una crisis?. ¿Por qué estas contenciones de sueldos y bajadas de poder adquisitivo a lo largo de estos últimos años no han funcionado en España?. Ni un solo ejemplo en ningún momento de la historia avala el éxito (o incluso el no empeoramiento) de las condiciones económicas; Por supuesto, estas medidas ya han sido tomadas anteriormente y tuvieron como resultado algo que de forma muy clara se ha llamado: “La Gran Depresión”. ¿Es posible esperar otra cosa?. Más allá del pasado, la macroeconomía explica perfectamente lo que está ocurriendo y también lo que va a ocurrir.

Si volvemos a España, tenemos que decir que la situación es muy surrealista, ya que por un lado tenemos a la Salgado que pasa de usar como referencia a Irlanda para defender unas medidas, para a continuación felicitar a Portugal por las decisiones tomadas a imagen y semejanza de España. Por supuesto, nos cuenta que la situación es distinta, y lo que se trata es de evitar el riesgo de contagio, aunque lo que tenemos que tener claro es que no estamos ante ningún contagio, sino que estamos ante la misma enfermedad.

Por supuesto, lo que no se dice en ningún sitio es que en España sí que tenemos Megabancos, (sólo el Santander tiene más activos que el PIB español); y por supuesto, el sector financiero SÍ que ha recibido ayudas, tantas ayudas que simplemente todo el país está en manos del sistema financiero que tiene el control del país, de forma literal. ¿Hay una mejor ayuda que darles a las entidades la llave de la caja, el boe, el marketing que necesitan y todo el negocio asegurado por todos nosotros a través de toda una amplia gama de reformas que siempre suponen un beneficio para los bancos y un coste para los ciudadanos?.

En definitiva, nosotros al igual que los irlandeses y en general todo el mundo, estamos salvando a la banca mediante todos los sistemas imaginables, y alguno tan poco sutil, como el que se impuso en Grecia, en el que en dos post, traté de exponer las medidas que se aprobaron (sacadas de DOUE).

Sólo me queda recordar dos series de post que puse en el anterior rescate de la unión europea en mayo de 2010; por un lado, los dos post de “Europa entra a saco a rescatar a los de siempre”, donde explicaba como se ha salvado a la banca, (no a los países), ya en mayo de 2010; y por supuesto la serie de “Mandan los idiotas”, donde traté de explicar porque no iba a funcionar. 

29
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Manu oquendo
    -
    #29
    23/11/10 16:34

    Varios enlaces sobre el tema a favor y en contra
    1------
    How to save the euro? Lessons from the US (comparando Europa y USA)
    Jacques Melitz
    http://www.voxeu.org/index.php?q=node%2F5801
    Experimentalist Governance in the European Union
    2----------
    ...Towards a New Architecture
    Edited by Charles F. Sabel and Jonathan Zeitlin
    Apr 2010

    3------Barry Eichengreen el cual nos indica "la fuente del problema actual es externo"... los problemas de Europa son mas por causas ajenas (G-2.China-Usa) que las internas.
    "La decisión... de unirse a la zona del euro está efectivamente irreversible" en este enlace explica los motivos.
    http://www.voxeu.org/index.php?q=node%2

    4-----Recarte-
    http://www.expansion.com/2010/11/20/economia/1290209916.html
    -------
    Albert B.
    "Se habla de que Europa necesita una integración económica y fiscal para que el Euro sea viable, pero pienso que Alemania ...nunca aceptará:

    1º Una integración fiscal, porque ya ha perdido la confianza en los dirigentes políticos del sur de Europa y sabe que esto le supondría, al igual que les está suponiendo para Cataluny...a, una constante transferencia de recursos del norte al sur. Alemania quiere que cada uno se pague su estado del bienestar y si lo quieren mejor, que trabajen más y mejor, y si no que lo tengan menor. Los alemanes no quieren levantarse temprano y trabajar mucho para que otros disfruten de la vida.

    Y 2º: Tampoco está dispuesta a una integración económica que le comporte reducir la competitividad de su economía, para que los demás no tengan que hacer tantos esfuerzos en hacerla más competitiva, Alemania quiere un Euro fuerte.

    Por lo que pienso que estamos ante “o lo tomas o lo dejas”. Por lo que los dirigentes políticos tendrán que decidir si están dispuestos a aceptar los costes electorales que les supondrá aceptar las condiciones de Alemania, o prefieren volver a su moneda y ganar competitividad a base de devaluarla. Evidentemente, estos también deberán contar con la aceptación de toda la sociedad, especialmente de los sindicatos, porque si después piensan boicotear las reformas, difícilmente podremos ganar competitividad con ellas.

    Lo que encuentro más lamentable es que este debate no se llevará a cabo antes de entrar en el Euro. A la sociedad se le tenían que haber expuesto los pros y contras de entrar en el Euro y llevado a cabo las reformas antes de entrar, porque esta manía de los políticos de sólo mirar el corto plazo e ir improvisando sobre la marcha, ahora nos saldrá muy cara."
    A.B.
    ---------
    Mi enfoque es que Europa debe de aguantar, reformular normas mas duras, y los paises que no puedan seguir el ritmo salir voluntariamente.

  2. en respuesta a Ramon13
    -
    #28
    23/11/10 14:22

    Es lógico lo que dices, Ramón.

    La verdad es que yo sólo comencé a preocuparme allá por el 2007. Cuando vi que las grandes contratistas del estado comenzaban a dar el pase a sus aventuras inmobiliarias en vivienda y a prepararse para el invierno. Luego David Taguas, entonces asesor ilustre de Zapatero, pasó a presidir la patronal de los grandes de la construcción. Como para creerse que Zapatero no sabía nada.

    Creo que después de lo visto y leido vendremos nosotros. No veo forma de evitarlo. Así que lo prudente será volver a estar líquidos para, como el agua, ajustarse al terreno. De esta forma suelen detectarse oportunidades que nos permiten ver la luz de “yet another day”.

    La mayoría de la calle no quiere el euro. Se ha convertido en dinero de minorías poderosas muy endeudadas que, curiosamente, coinciden con la perspectiva de la izquierda y los okupas extramuros. Algo que debiera hacer reflexionar a algunos de los partidarios. ¿Cómo es posible que la izquierda más totalitaria defienda el Euro?

    El problema principal que tiene el euro es la coexistencia de un núcleo exportador muy exitoso rodeado de, salvo honrosas excepciones, "vividores" bastante inútiles. No nos duelan prendas por reconocer la verdad. Tenemos el record mundial de fracaso escolar y esa gente no es empleable en el mundo global de hoy. Habrá que mantenerlos de por vida puesto que votan divinamente.

    La consecuencia de eso es que “el núcleo exitoso” es incapaz de cambiar a “los inútiles de la periferia” (somos más y mucho más "listos" que ellos).

    Siguiendo la segunda regla de John Rawls sería obligación de los alemanes…..mantenernos si quieren ser equitativos. Además, siguiendo la primera regla del propio Rawls, deben respetar nuestras libertades. Es decir, o hacemos lo que hizo Helmut Kohl de un día para otro con la RDA o es mucho más inteligente salirse ya del euro. Ya es ya.
    A mi me vale cualquiera de ellas.
    Pero seguir así, como si no pasase nada, es suicida.

  3. en respuesta a Ramon13
    -
    #27
    23/11/10 11:51

    Son corresposables,los lobbies financieros por ser quienes presionaron a gobiernos para suavizar y derogar normas...como no podian ganar suficiente margen con hipotecas que se direccionaban a las gemelas FM-FM, y como no tenian margen al caer intereses, se desviarón hacia subprime y productos derivados. Cometiendo la banca de inversión excesos comparables a los anteriores a la crisis del 29.

  4. en respuesta a Manu oquendo
    -
    #26
    23/11/10 11:19

    Manu, Esto mismo que expones es lo que voy defendiendo desde hace años.
    Hay una corresponsabilidad bancos-estados, algunos hasta le llaman simbiosis bancos-políticos, los gobiernos tenían información por ejemplo del BPI, de las reglas que deben imponer a los bancos, si no lo hicierón es su responsabilidad .El aviso mas serio del BPI fue a raiz de la crisis de 1987.

    Las subvenciones dirigidas, las políticas industriales han sido nefastas porque en 15 años no han podido recuperar el terreno industrial perdido. Han huido hacia delante mediante la técnica del avestruz de mirar hacia otro lado sabiendo de los excesos de la industria financiera. Mientras seguía su decadencia reflejada en sus déficit comerciales, enmascarando la realidad por la posibilidad de crear crédito fácil (con las visas también titularizadas)
    Como no han podido reindustrializarse han creado la burbuja de empleo (por cierto muy buen termino el empleado) También esta relacionado con la presión en precios y salarios de la fabrica del mundo en China, permitido por el acople Usa-China, siguiendo el modelo presa-depredador de Volterra.

  5. Top 25
    #25
    23/11/10 00:15

    Me ha encantado esa frase: "¿Por qué nadie se preguntó si eran demasiado grandes para ser salvadas?"!! Pero a pesar de nuestra super-burbuja inmobiliaria, nuestros bancos (y megabancos) no están en una situación comparable a la de Irlanda... ten en cuenta que aquí no se "intoxicaron" con titulaciones subprime, y que en 2006 y 2007 vendieron TODO el ladrillo (acciones de inmobiliarias, y hasta sus sedes); súmale su capacidad de colocar basura financiera al confiado cliente, su capacidad de conseguir leyes favorables, etc., y tendrás uno de los mejores sistemas bancarios del mundo (para el accionista, no para el cliente).

    s2

    PD: Y en cuanto a lo que no son los bancos... tampoco tenemos las deudas que tienen otros.

  6. en respuesta a Yo mismo
    -
    #24
    22/11/10 02:03

    Hola Tomás.

    Tengo la sensación de que en el fondo estás de acuerdo porque tus posts no contradicen la esencia del tema: Los bancos actúan siguiendo directrices y legislación que han hecho los parlamentos y los gobiernos.

    Acusar a la banca de aprovechar las oportunidades de dicha legislación --o incluso de promoverla en algún caso-- no quita un ápice de responsabilidad legislativa o ejecutiva.

    Los ejemplos siguientes valen para los dos "Burbujones del Copón": El de USA y el Español con actos legislativos sin los cuales no habría sido posible este desastre.

    1. USA. La decisión explícita de no regular los CDS (Clinton 1994) y la derogación de la Glass Steagall Act (Clinton 1999). Sin estos dos actos legislativos no se habría podido producir la burbuja de las "subprime"

    2. España: Las Leyes vigentes hipotecarias y de subastas públicas de bienes embargados (ignoro las fechas y los gobiernos) permiten que la banca se quede con el bien hipotecado por el 50% en subastas desiertas y pueda reclamar el resto de la deuda al deudor y a sus avalistas. En USA y en muchos países, como sabes, no se puede reclamar más que la reposesión del bien hipotecado. Los gobiernos Españoles han sido, de largo, los más condescendientes del mundo con la banca como instrumento creador de burbujas.
    Sin esta y otra legislación (por no hablar de intereses hipotecarios subvencionados y el derecho de pernada concedido por el regulador en las comisiones bancarias) nuestra banca nunca habría accedido a financiar hipotecas al 100% por tantos años.

    No sé si ha sido el PSOE o el PP. Alguno de nosotros tendrá el dato. Pero estoy segurísimo de que no han sido.... ni las Cajas de Ahorro, quebradas, ni el BBVA, ni Emilio Botín, etc. los que han legislado.

    La conclusión inevitable es que las burbujas financieras y las quiebras bancarias vienen siendo inducidas por gobiernos deseosos de crear....."burbujas de empleo" en un desierto industrial poco competitivo por culpa de actos concretos de esos mismos gobiernos.

    Pero eso es otra historia.

    Un saludo y enhorabuena.

  7. Top 100
    #23
    21/11/10 16:48

    Primero viene el TARP que es muy evidente e impopular, entonces se inventan la crisis mediática para crear ilusión de crisis de deuda para hacerse rescatar. Ya desde agosto 2010 yo venía denunciando el problema.

    La crisis de deuda de la zona Euro que nunca existió (y que podría no existir en China)
    https://www.rankia.com/blog/comstar/547487-crisis-deuda-zona-euro-que-nunca-existio-podria-no-existir-china

    En setiembre lo volvieron a intentar.

    Wall Street y la crisis mediática de la Eurozona 2.0 (y la crisis mediática 3.0 en camino)
    https://www.rankia.com/blog/comstar/564412-wall-street-crisis-mediatica-eurozona-2-0-3-camino

    Y hoy vemos la tercera intentona mediática para el rescate bancario. Lo curioso es que ninguno de los PIIGS ha entrado en default, y en cambio EUA y Reino Unido tienen peores indicadores que Irlanda comopara decir que ellos sí que tienen crisis de deuda.

    La buena noticia es que eso hace que los medios de comunicación "mainstream" como Reuters, CNN y últimamente Business Insider, dejen de ser creibles porque engañan con visiones parcializadas empujadas por patrocinadores, lo cual da espacios a foros como el de Rankia para que los inversionistas puedan tener una visión crítica y objetiva de los mercados.

    La diferencia es que a los foristas no nos patrocina nadie, y decimos lo que los grandes patrocinadores no quieren oir. Y que no crean que somos en Rankia una comunidad de vecinos, pues ya Rankia tiene una audiencia significativa.

    La otra buena noticia es la negativa de Irlanda de "hacerse rescatar" que es lo mismo que decir que Irlanda se niega a querer rescatar a los bancos y premiar el fracaso de los banqueros.

  8. en respuesta a Yo mismo
    -
    #22
    21/11/10 11:10

    Estimado Tomas:

    Permiteme un apunte a tu respuesta, no genera negocios, genera beneficios particulares.
    Las privatizaciones siempre reacaen en el oligopolio, que manda.
    Y para mi lo más triste es que mientras se socializa el capital repartiendose esos negocios, se capitaliza la pobreza bajo las leyes del mercado.

    Un saludo

  9. en respuesta a Yo mismo
    -
    #21
    20/11/10 21:17

    Aqui en el punto de mira estan las cajas
    http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/intervenpub/gobernador/mfo151110.pdf

    Peligra la funcion social que hacen en las ciudades

Definiciones de interés
Sitios que sigo