Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Uno de los modelos más utilizados para explicar el funcionamiento de la demanda es el de la utilidad marginal. En síntesis, lo que se trata de de explicar cómo toman los consumidores sus decisiones de consumo. Este resumen que es el usado normalmente olvida algo que no se suele mencionar por ser obvio, ya que realmente lo que se trata de explicar es como los consumidores eligen toman las decisiones de consumo entre las alternativas que disponen.

 

Voy a dejar de lado el proceso de elección entre las distintas combinaciones de bienes y voy a irme a lo básico que es la ecuación de restricción presupuestaria. En definitiva, lo primero que hay que tener claro para entender cómo se toman las decisiones de consumo, son los limites, que como todo el mundo puede imaginar vienen determinadas por los ingresos y por los precios de los bienes.

Para simplificar, (y únicamente por simplificar), vamos a suponer que no existe posibilidad de endeudamiento. (tiempo habrá de introducirlo; aunque la realidad es que la realidad se acerca cada vez más a esta simplificación); y vamos a tratar de explicarlo imaginando que hay dos bienes en la economía. Es decir; sólo se producen dos bienes de consumo.

Lo que puede consumir de cada uno de los bienes, vendrá determinado por una ecuación que será la que iguale la renta con la suma de lo que gastamos en cada uno de los dos bienes, que a su vez será el precio multiplicado por la cantidad de cada uno de los bienes:

Ingresos= Pa*Qa+Pb*Qb

La gran ventaja de usar sólo dos bienes es que podemos hacer una representación gráfica, en la que en cada uno de los ejes podremos las cantidades que podemos consumir de cada uno de los bienes.

 

 

 

Cualquier consumidor cuando trate de decidir su consumo entre cualquier combinación de estos dos bienes, tiene que tener claro que se moverá a lo largo de la zona marcada en azul. Puede consumir como máximo toda su renta en el bien A, (de forma que consumiría tantas unidades como el resultado de dividir toda su renta entre el precio del bien A); el mismo razonamiento con el producto B, o puede moverse en una combinación.

Evidentemente, esta ecuación se puede usar para todos los bienes disponibles, hasta el punto de que cada uno de nosotros tenemos un límite que nos dice que podemos consumir tantos productos como la suma de los precios de todos los productos disponibles por la cantidad hasta el punto que iguale a nuestra renta. El único problema para meter más productos es que no se puede ver gráficamente.

Es fácil ver, que de esta área no se puede salir nadie, (por lo menos no de forma sostenida), y desde luego es sencillo ver también que todas aquellas personas que no ahorran, (bien porque no pueden, bien porque así lo deciden), consumirán en cualquier punto de la línea que es la frontera. Los que sean capaces de ahorrar y además así lo decidan se situarán en cualquier punto de la zona azul, de tal forma que cuanto mayor sea la distancia a la línea, mayor es el ahorro.

Teniendo claro este punto, podemos entender que es lo que ocurre si en un determinado momento, resulta que todo sube un 10%; o sea, que si los precios de los dos bienes y los ingresos de las personas suben un 10%. Dado que los puntos donde la línea se cruzan con los ejes son divisiones entre rentas y precio; y a su vez la pendiente es la división entre los precios, al multiplicar en todos los numeradores y denominadores por 1,10; no pasa absolutamente nada. En definitiva, se puede mantener exactamente las mismas combinaciones de bienes, o lo que es lo mismo se mantiene el poder adquisitivo. Sigo sin entrar en las elecciones, sino que trato de explicar las posibilidades.

Pero ahora imaginemos que el precio del bien A sube un 10%; el precio del bien B se mantiene; y hay un acuerdo para mantener el poder adquisitivo, de forma que (imaginando que los dos bienes ponderan a la mitad), los sueldos suben un 5%. ¿Qué ocurrirá?.

La nueva situación implicaría que por tanto, si destinásemos toda nuestra renta al bien A, sería una cantidad menor, (porque los ingresos suben un 5%, mientras el precio sube un 10%); mientras que si destinásemos toda nuestra renta al bien B, podríamos consumir mayor cantidad del bien; por tanto el área que representa lo que podemos consumir cambia de la siguiente forma:

 

 

 

Para las personas que consumían en la zona azulada, (las marcadas en el punto rojo), nos encontramos que simplemente no pueden seguir consumiendo en esta zona. A pesar de que en teoría se haya mantenido el poder adquisitivo, la realidad es que este ha cambiado y aquellas personas que tuviesen su consumo muy centrado en el bien que se encarece, tendrán que ajustarse necesariamente.

En este caso podremos sacar más conclusiones, pero quedará para otro post; y voy a pasar a otro análisis que va a ser más clarificador para entender lo que está ocurriendo. Imaginemos que la renta cae, (bien por una caída de los sueldos, bien por una subida de impuestos, bien por una combinación); y sube el precio del bien A.

En este caso, tanto el poder adquisitivo de A, como el de B, caen y la representación gráfica sería muy sencilla:

 

 

Si nos damos cuenta, lo que tenemos es que el poder adquisitivo de esta persona se reduce. De tal forma que todas aquellas personas que estaban en la zona azul o en la línea, se encuentran ahora en un punto en el que tienen que hacer un ajuste porque ahora mismo no pueden consumir lo mismo que antes.

De esta forma, tenemos una representación muy gráfica de la pérdida de poder adquisitivo, y como podemos comprobar, ahora mismo, todo el mundo tiene que dejar de consumir; incluso el producto B que recordemos que no varió de precio.

Esta es la representación gráfica de lo que ocurre con las posibilidades de cada persona, cuando ocurren los eventos citados; Para saber lo que ocurre con el país, no tenemos más que agregar las decisiones que ha tomado todas y cada una de las personas. Como podemos ver, unas personas estarían en los puntos verdes y otras en los puntos rojos; lo que significa que unas tendrán que ajustarse obligatoriamente y otras no estarán obligadas, (¡aunque probablemente cambiarán también sus hábitos de consumo!; recordemos que sólo estoy hablando del marco en que nos movemos).

Pero ahora nos deberíamos preguntarnos que ocurre en el mercado del bien B; donde existen empresas y consumidores. Si nos damos cuenta, estoy asumiendo que en el mercado del bien B no ha variado nada; (el precio no ha subido, los productos siguen siendo los mismos…); pero esta asunción parte del olvido de que hay muchas personas que debido a la renta y a los precios de los demás productos tienen que reducir el consumo de este bien.

Por lo tanto, si nos vamos a las gráficas de oferta y demanda de toda la vida, lo que nos encontramos es que para el mismo precio del bien B; tendremos una demanda menor; tendríamos por tanto que la gráfica sería la siguiente:

 

 

 

 

Lo que ocurriría es que en este mercado, tanto la demanda del bien, como el precio caerían; lo cual significa invariablemente que la facturación de las empresas que producen el bien se reduce y pasa de ser el área grande al área sombreada pequeña.

Claro que se puede intentar evitar la caída de precios y demanda, que es inevitable cuando se reduce el poder adquisitivo y se desploma por tanto la demanda. Se puede evitar la subida de precios de mil formas, pero las circunstancias de la demanda y la oferta seguirán siendo las mismas, y en lugar del gráfico anterior lo que tendremos es una situación como la que se puede ver en el siguiente gráfico:

 

 

¿Y todo esto a que viene?. Pues viene a tratar de explicar algunos post del pasado, como el que trataba de explicar lo que estaba pasando con Air Comet, (o Viajes Marsan); trata de explicar la serie de mandan los idiotas, (en el que trataba de explicar esto mismo de forma más relatada a cuenta del ajuste de mayo); y un poco más actual, (aunque con cierto aire retro), para tratar de explicar que las medidas de los bancos centrales están provocando DEFLACIÓN, (y no hiperinflación, ni estanflación ni similares)

 

 

 

11
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #11
    26/02/11 02:11

    desequilibrios internos...y Externos
    la situacion esta clara:
    Cautela....pero no tanto por el asunto energético...
    http://weber.ucsd.edu/~jhamilto/
    por otros asuntos
    http://www.zerohedge.com/article/silver-backwardation-surges-over-100
    http://www.econbrowser.com/archives/2009/04/consequences_of.html

  2. Top 100
    #10
    26/02/11 01:56

    Lo más interesante de la ludopátía bancaria es que ya estamos en un punto en que la obsesión por ganar dinero ni siquiera está justificada en la necesidad de gastarlo (que allí se justificaría sobre la base de un sentimiento de escasez del banquero), es una simple ludopátía de ganar cada vez más puntos en el videojuego, aunque la economía mundial y la economía real se vayan a la porra. Es la motivación de logro más enfermiza de la historia. Por favor que le consigan una vida a los ludópatas.

  3. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #9
    26/02/11 01:24

    Por un lado tenemos dinero (que se usa para comprar riqueza), y por otro lo que compra el dinero (la riqueza). Para mi, una cosa es que el dinero se "destruya", y otra que el precio de lo que se compra cambie.

    Unos zapatos de $40 pueden venderse en $1000 si dices que fue de un personaje famoso y que está de moda hoy, pero ese esa extra es un valor percibido, no un valor de uso. Pagaste por un espectro, un fantasma.

    Si compras una casa en $100 y la vendes en $70 no se destruyó dinero. Simplemente se retiró dinero falso de la economía, producto de pagar un valor percibido, producto de haber comprado dinero tóxico que nunca existió. Pero resulta que la FED compra activos tóxicos con sobreprecio, algo que es inflacionario. por supuesto habría que ver la contraparte de dinero falso que se retira también.

    Una deflación (baja de precios) indica que que hay menos dinero para comprar riqueza. Entonces el problema de la deflación viene o del exceso de riqueza, o de la falta de dinero para comprar riqueza.

    Este problema de liquidez viene del hecho de que los bancos no suplen de dinero la economía, porque en realidad meten dinero y luego sacan más del que metieron, por lo que a la larga son unos extractores netos de liquidez.

    ¿Y que hacen los bancos con el dinero? Lo meten en productos financieros para multiplicar el dinero (en realidad multiplican la deuda y los activos tóxicos), dinero que es en esencia falso. Así ellos (los bancos) son sus propios clientes. Para cubrir ese dinero falso lo que hace la FED es un QE (imprimir dinero) para convertir ese dinero falso en base monetaria.

  4. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #8
    26/02/11 00:15

    hombre...

    hay menos dinero disponible.

    Es cierto que hay muchos activos toxicos, pero tambien es cierto que son toxicos por la renta de la gente...

    por ejemplo... los pisos a 200.000 euros son caros o baratos según los sueldos de la gente y la renta disponible... si bajan los sueldos, un activo normal puede pasar a toxico.

    En todo caso, y en lo que respecta al dinero, el problema es que se destruye dinero, porque caen los activos y en consecuencia valen menos moneda; pero el problema es que se destruye dinero que no es falso o correcto.

    los euros son euros... otra cosa es el respaldo; por eso cuando el activo se deteriora, (o la economía), se destruye dinero de verdad.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #7
    26/02/11 00:10

    A como yo lo veo no se "destruye" dinero, sino que simplemente se retira dinero falso (activos toxicos) impreso en los balances bancarios, es decir, dinero que nunca fue impreso por la FED. Es una cuestion de apreciación, mi punto de vista.

  6. en respuesta a Cambioyev
    -
    Top 100
    #6
    25/02/11 23:26

    Es lógico que no la veamos.

    por que en los precios en los que no podemos escapar, (más allá de regulación, preferiría tirar aquellos de bienes necesarios), no hay ningun problema para subirlos.

    en el resto de la economía, salvo sectores muy especificos, están tirando mediante ayudas o mediante técnicas financieras o lo que sea, aguantando caídas de ventas espectaculares sin tirar los precios.

    Es decir, lo que estamos haciendo es mantener o incluso tratar de subir los precios, a costa de generar stocks o incluso de que exista un exceso de oferta importante. El caso de los pisos es muy paradigmático, pero no es el único sector donde están acumulando stocks o simplemente ajustes de producción muy pronunciados.

    estaríamos en la ultima de las gráficas, donde las empresas aún no bajan el precio, y por tanto existe una oferta muy superior a la demanda en estas condiciones, pero sin embargo esta situación no puede durar demasiado.

  7. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #5
    25/02/11 23:22

    Por esta cuestión me queda abierto este post para la segunda parte.

    pero en una cosa no estoy de acuerdo. no se está creando dinero, se está inyectando dinero, pero cuando hablamos de la creación, la realidad es que el multiplicador monetario, (que depende del crédito) se está destruyendo a marchas forzadas.

    Por tanto a pesar de que se inyecta dinero sin control, se está destruyendo dinero.

  8. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #4
    25/02/11 23:19

    Yo la salida de USA la veo muy complicada, más que la nuestra, porque en el fondo los desequilibrios de todo el mundo son precisamente la forma de escapar al desequilibrio USA,

    Las pensiones de Estados Unidos dependen de las burbujas a lo largo de todo el mundo y tarde o temprano van a estallar todas....

    La devaluación del dólar ayuda, pero al final tiene un limite, porque la devaluación del dólar implica la revalorización de las demás monedas. Es decir, si devaluan el dólar se revalua el euro y en consecuencia Europa cae.

    En el fondo esto no tiene salida financiera, porque hagas lo que hagas esto se cae, y es así porque esta situación son de los desequilibrios internos de todo el mundo que se han traspasado...

  9. #3
    25/02/11 22:30

    Muy buena inclusión de los gráficos haciendo mas ameno el artículo y ayudando a entenderlo a un mayor número de personas.

    Por otro lado, entiendo que las medidas de los bancos centrales podrían provocar deflación pero... sigo sin verla en el día a día, mas bien lo contrario.

    Supongo que hay otras medidas que, aunque la teoría explicaría que vamos hacia una deflación, hace que se sigan subiendo muchos de los precios de nuestras compras (aparte de los mas o menos "legalizados": electricidad, gas, agua y gasolina) en higiene y alimentación.

  10. Top 100
    #2
    25/02/11 20:55

    La deflación desde mi perspectiva ocurre porque los bancos sólo inyectan dinero en la economía para extraer más del que han metido, de modo que la liquidez de la economía se reduce fuera de los bancos, en la economía real.

    Sin embargo, en determinados commodities los precios han aumentado, porque son los bancos precisamente los que inyectan dinero y compran, por medio de terceros, para subir los precios y causar bandazos especulativos. Los precios caerán cuando pase la burbuja, a menos que se trate de mercados con condiciones monopólicas (alimentos y energía, por ejemplo).

    Donde se ha creado inflación es en los mercados financieros, donde los bancos son su propia oferta y demanda al mismo tiempo. El concepto de Merkel de "extorsión de los mercados" no es sino "extorsión de los bancos" que han tomado el poder.

    Si entendemos inflación como alza en el costo de la vida, o incluso como economía real, podemos pensar en deflación. Pero en términos netos se sigue creando dinero y más dinero, por lo que en algún otro lugar (probablemente mercados financieros) subirán los precios.

    En otras palabras, la inflación y deflación están donde no deberían estar. El dinero está en los lugares equivocados.

  11. #1
    25/02/11 13:00

    Ok...Los Bancos C. estan provocando deflacion....(ahora)

    Pero cual sera la final la salida de USA ? sera la ricardiana ?.. estamos otra vez, en el mismo debate, devaluar dolar vs recesion de balance vs caso Japón..o salida de crear expectativas de inflacion.

    El problema de fondo es el mismo son los desequilibrios globales, se paso del sistema economico mundial de sistemas centrales vs perifericos al sistema actual paises con deficit no productores vs paises sin deficit productores, Usa vs Emergentes, a unos ya les va bien la salida deflacion y otros mejor irian con la salida inflacion.

    Europa como siempre entre dos aguas, si sube la energia para evitar mas inflacion debera subir intereses que provocara una salida mas lenta a paises como España

Definiciones de interés
Sitios que sigo

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Configurar
Rechazar todas
Aceptar