Una de las cosas que más me gusta de poder escribir un blog como este es poder intercambiar opiniones con algunos de ustedes, esta semana uno de ustedes me pedía que le juzgara, al parecer tenía unas acciones de Caixabank y a raíz de mi post sobre Caixabank:
Le entró la neura y empezó a pensar en vender y entonces llegaron las noticias de la crisis de deuda francesa y vendió y me preguntaba si había hecho bien o no vendiendo sus 2000 acciones de caixabank a 8.46 el pasado miércoles 27 de agosto.
Lo primero que le pregunté es a cuanto las había comprado y me dijo que a 2.88 hace algo más de tres años, le pregunté eso porque a pesar de lo que nos dicen los del DCA no es lo mismo empezar a 8.80 que a 2.88, ojo sin critica ninguna al DCA ni a ningún estilo inversor pero vamos que los de cualquier momento es bueno para comprar hombre pues deberían repensar eso porque el precio de entrada a mi modo de ver es la clave de bóveda de una inversión.
El amable lector me decía que se había asustado mucho por las noticias sobre una crisis de gobierno en Francia y había visto que el mercado de bonos estaba revuelto y aún recordaba la crisis de deuda europea de 2011 y los rescates griego y español. Me preguntaba realmente asustado si era posible que se produjera una crisis de deuda que se llevara por delante el mercado bursátil, que le diera mi opinión y eso me dio la idea para el post.
Vayamos por el principio. ¿Qué ha pasado en Francia? Francia tiene un déficit publico abultado y una deuda pública bastante grande, un clásico del Estado del Bienestar, gasta más de lo que ingresa y acumula deuda cada año para pagarla, hasta ahí lo de siempre, los de hoy robamos a los de mañana y les dejamos deuda a pagar, es inmoral tener déficit, prefiero que se recorten gastos o se aumenten impuestos o las dos cosas antes de tener déficit pero bueno lo que yo prefiera… El tema es que Francia tiene crónicamente un problema de déficit y deuda pero es que además desde las elecciones de verano de 2024 el Parlamento esta dividido en tres bloques principales, una coalición de izquierdas que va desde la extrema izquierda hasta el centro izquierda, un partido de centro que es el de Macron y el bloque de derecha nacionalista nada liberal de Le Pen. Ningún grupo tiene mayoría absoluta y la inestabilidad es norma. El primer ministro el señor Bayrou quiere recortar el Estado del Bienestar o al menos intentar cuadrar las cuentas un poco y ha presentado una moción de confianza para respaldar su plan presupuestario (ya se que en España eso parece ilógico, aquí se puede gobernar sin presupuestos años y años y no pasa nada pero cada país es un mundo)
El anuncio ha puesto nervioso a los mercados porque tiene toda la pinta de que el gobierno caiga y eso es inestabilidad y el político de izquierdas Jean Luc Melenchon que es más o menos el líder de la oposición ha planteado una moción de destitución contra Macron, vamos inestabilidad.
Francia tiene un déficit del 6% del PIB y una deuda del 114% del PIB, los intereses de la deuda fueron de 50.000 millones de euros en 2024 y proyectan 80.000 millones para 2027, el moderado Bayrou propuso recortes de 44.000 millones para 2026, con congelación de pensiones, eliminación de días festivos y recortes de gasto público, vamos un fuerte recorte pero que genera fuerte rechazo social pues ese país se ha acostumbrado a vivir de la teta del Estado y ante cualquier medida para cuadrar las cuentas aparece sin dudar la conflictividad social.
Eso ha afectado a la prima de riesgo francesa que ha subido, ha tirado el CAC y la rentabilidad de los bonos se ha ido al 3.53% mirad en un día los bancos:
Así pues la situación es preocupante, pero vamos como otras crisis siempre hay una crisis…
Verán todos queremos ser el Michael Burry del nuevo ciclo, recuerden a Burry aquel inversor estadounidense que vio venir la crisis subprime y se puso en corto contra los bonos hipotecarios y ganó dinero, prestigio y fama, le hicieron una película y todo. Aquí en España tuvimos a nuestro Burry particular pero fracasado, el pobre Antoni de la Sicav:
Todos queremos aparecer y anunciar el motivo de la futura crisis, ponernos cortos en el subyacente en cuestión y alcanzar la gloria y el retiro por nuestras dotes adivinatorias, pero esa es una estrategia frágil. Burry triunfó por pura suerte a poco que la bonanza de la subprime hubiera durado un poco más, solo un poco más, le habrían saltado las garantías de su apuesta en corto y habría fracasado, nadie le recordaría y sería otro inversor fracasado como Antoni el de la Sicav, pero el sesgo de supervivencia nos hace verlo como otra cosa, esa suerte tuvo.
La estrategia opuesta la estrategia robusta sería la de no inmutarse por las subida o bajadas, ustedes son inversores a largo plazo, ya saben el tito Warren, hemos pasado dos guerras mundiales, dos en Iraq una en Vietnam y al final la bolsa americana cada vez más alta, o sea que todo esto de la crisis francesa para ustedes solo sería ruido, al final pasará, lo mismo se resuelve pronto, o tiene que intervenir el BCE como en Grecia y España en 2011/2012, pero al final lo acaban rescatando todo, imprimen más moneda y tras el susto otra vez para arriba la bolsa. O sea la estrategia robusta sería no haber vendido esas acciones de Caixabank que ha vendido el lector, porque al final todo pasa, no se cuan grave va a ser lo de Francia, o lo de Inglaterra que anda parecida o lo de Japón que tiene el bono subiendo también, cualquiera puede ser la causa de la próxima crisis con una gran caída bursátil, nadie lo puede saber, el azar domina muchos más aspectos de la vida de los que pensamos. Es evidente que el problema francés puede ser el desencadenante de la futura crisis, o el inglés o el japonés pero para los partidarios de la estrategia robusta solo serán anécdotas cortoplacistas que no alteran su visión a largo plazo que no les ponen nerviosos y que seguirán, y si baja usarán la liquidez que tenga para comprar más, y si baja más comprarán más en esa maravillosa martingala que viven los partidarios de la estrategia robusta.
La estrategia antifrágil la que se beneficia del caos, la que permite que ser más fuerte a pesar de recibir golpes y estar sometida a incertidumbre es la que ha hecho este amable lector que se compró 2000 acciones a 2.88 cuando las cosas estaban mal y deja al ciclo evolucionar y para cuando ha oído campanas pues vende a 8.46, convierte 5000 euros en 17300, se mantiene en liquidez hasta que vuelve a ver las acciones de la Caixa a 4 euros (solo cuestión de tiempo) y entonces se compra 4000 acciones, de este modo el caos, el desastre, lo inesperado lo hace más fuerte y tiene una estrategia superior.
Así pues le contesto al amable lector que me parece correcto lo que hizo, que hizo reales sus beneficios potenciales, que se protegió ante una posible crisis que puede quedar en nada o no pero su dinero ya es suyo de la otra forma solo es una anotación electrónica ahora puede gastarlo si quiere antes no. Y ante la pregunta de si esta crisis es la que tumbará la bolsa como la crisis de 2011/2012 pues aún es pronto pero hay que estar vigilante ante este tema, en todo caso hoy Antifrágil de Nassim Taleb es la verdadera inspiración:
Disclaimer
No puedo aconsejarles legalmente la compra o la venta de acciones de Caixabank, pero vamos creo que el amable lector que me pedía opinión y me ha hecho escribir este post es antifragil, no es frágil como Burry a pesar de su éxito o frágil como Antoni a pesar de su éxito pero es mejor que los inversores robustos que nunca venden.
P.D. ¿La crisis francesa se va a llevar los mercados por delante? Es posible, o puede que no, o puede que lo arreglen y sea Japón o Reino Hundido el que se la líe pero vamos… esta vez no va a ser diferente.
Bueno si está indexado al World pues básicamente estás en la opción robusta Una crisis en Francia o UK afectarían a esos países y podrían acabar como Grecia pero el mundo no lo sufriría igual Como estas no estas mal para que tu inversión falle debería cambiar el paradigma y que todo el mundo se japanice y sufrir 30 años de mercado bajista como sufrió Japón Natalidad baja, deuda alta, barreras arancelarias, guerras El escenario en que te va mal sería de baja muy baja probabilidad
El déficit en países como Francia es grande y el problema es que la sociedad francesa lleva décadas viviendo sin sacrificios y en cuanto les piden algo se niegan El problema es hoy por Francia Pero ojo sin perder de vista a UK y Japan
#12
28/08/25 13:19
Mis conocimientos al respecto son demasiado limitados, pero.., ¿puede ser que se pretenda pagar/amortiguar la deuda con los stablecoins/criptos? Lo digo porque el cuento de imprimir papelitos algún día ya no colará, y según vas leyendo por ahí, tanto los EEUU como la EU ya coquetea con los criptos, stablecoins, "euro digital" o como se les quiera llamar. Ni idea de como pretenderán implementarlos, pero alguna excusa seguro que encontrarán. Con eso los estados tendrán una ocasión dorada para devaluar la moneda y reestructurar la deuda ficticiamente. Cuando pasamos de la peseta al euro, los 166 pts = 1 eur se convirtieron rápidamente en 100 pts = 1 eur. (En alemania eran 2DM = 1 eur, y al poco se convirtió también en 1 DM = 1 eur). Con el euro digital/stablecoin o como les quieran llamar, al poder ponerles un valor inicial totalmente ficticio, sería el momento de devolver la deuda con "papelitos nuevos" (euro-coins) inflando de nuevo más la burbuja. El tema es que no pare la fiesta !
Creo que tienes razón y que hay que tener cuidado. Ahora este índice está en los 2000 puntos lejos de esos 5000 pero los que empezamos hace dos años haciendo DCA en el World, qué hacemos?? En algún momento hay que empezar o debemos esperar? Lo pregunto porque si no hacemos nada, la inflación está terrorífica también Saludos
en respuesta a
theveritas
-
#9
28/08/25 12:54
Por descontado que no va a salir gratis, habrá dolor para los de siempre. En cuanto a los que no han vivido una buena crisis, a todos nos llegó en algún momento y es una lección necesaria.
Si es muy posible, de hecho creo que es lo más posible, imprimir más y rescatar los bonos del pais en problemas pero ojo eso no sale gratis, recuerda la crisis de deuda de 2012, el bce salvo el euro y los bonos de los paises pero la recesión fue fuerte y los recortes dolieron y la bolsa se hundió, para recuperar con el tiempo pero una crisis de deuda con rescate implica obligaciones para el pais rescatado, mira la bolsa griega nunca se recuperó ojo con eso que los ninos de las cristos no lo han vivido, ni los ayatolas de twitter
en respuesta a
theveritas
-
#7
28/08/25 12:43
No me extrañaría un nuevo "whatever it takes" y patada pa'lante de nuevo.
El límite está en que los intereses de la deuda crezcan tanto que sea insostenible y toque recortar en serio como se hizo en Grecia Pero ese recorte en Grecia trajo una recesión de caballo a Grecia y la bolsa griega al hoyo Bolsa que nunca se recuperó Toda esta generación de inversores que no han vivido una crisis como soportarían una crisis a la griega hablamos de 17 años y nunca se recuperó Harán DCA ahí ? Qué pasaría si cambia el paradigma ?
Así es La crisis de deuda es el asunto, en 2008 la deuda era privada y los excesos de la subprime se sanaron con deuda pública a Tuti plen pero claro eso traspasó el problema No se puede imprimir de la nada sin crear inflación y no se puede seguir emitiendo deuda hasta el infinito pues si suben tipos ya no se pueden pagar los intereses Es un tictac ¿quién explotará? Japón UK Italia … o nuestros vecinos galos … a saber Pero tocará recortes a la griega y eso apunta a fin de ciclo y bajada bursátil Veremos como lo arreglan
#4
28/08/25 11:35
Suempre me preguntado lo siguiente:
¿Donde está el límite de la deuda que puede tener un pais con respecto a PIB?
Ver a Japón con ese ratio al 200% asusta. Y, sin embargo, ahí siguen como si no pasara nada.
#3
28/08/25 11:31
La crisis de deuda es el elefante en la habitación. En todos lados pasa lo mismo - no hay dinero para el estado del bienestar, pero Putin es muy muy malo y Trump muy muy listo, y de repente sí hay dinero para armarse hasta los dientes, ampliar los ejercitos, fabricar y comprar más y más bombas, aunque sea a costa de la deuda... Para los filoagoreros y conspiranoicos recomiendo las entrevistas con Glenn Diesen. Pero mientras, que la orquesta siga tocando !
Por supuesto todos los estilos de inversión son respetables y tan legitimo es vender como no vender. Lo de los cursos de gregorio bueno ... poco diré pero vamos no me gusta. Este banco sería como letras del Tesoro sino fuera porque puede bajar con mucha fuerza mucho tiempo y entonces el precio de entrada si influye o puede que alguien compre a 8 y baje a 2 y en 30 años no recupere, a ver no veo tan claro que esto sean como letras del tesoro si lo veo como letras del tesoro si compras caixa a 2 euros entonces si, siempre que no ocurra lo de popular. Entiendo lo que me dices y respeto tu postura pero no veo esto exactamente como letras del tesoro
#1
28/08/25 09:56
Nadie se arruina vendiendo con Beneficios. Cada uno debe tener su sistema y con el que se sienta mejor. Yo por ejemplo este valor lo trato como unas letras del Tesoro con un dividendo tres veces las letras y que le gano un % ¨mollar¨ desde que lo recomendó Gregorio Hernández (junto a otros bancos y mas) antes de que Gregorio se pasara al lado oscuro de la fuerza cobrando mas de 600 euros año por su club de inversión. La ministra Montero le agradecerá la venta pues ha ganado un % fantástico, no hay nada escrito sobre piedra en esto de la inversión, que disfrute de los Beneficios y que haga lo que el quiera.