Una de las cosas que más me gusta de poder escribir un blog como este es poder intercambiar opiniones con algunos de ustedes, esta semana uno de ustedes me pedía que le juzgara, al parecer tenía unas acciones de Caixabank y a raíz de mi post sobre Caixabank:
Le entró la neura y empezó a pensar en vender y entonces llegaron las noticias de la crisis de deuda francesa y vendió y me preguntaba si había hecho bien o no vendiendo sus 2000 acciones de caixabank a 8.46 el pasado miércoles 27 de agosto.
Lo primero que le pregunté es a cuanto las había comprado y me dijo que a 2.88 hace algo más de tres años, le pregunté eso porque a pesar de lo que nos dicen los del DCA no es lo mismo empezar a 8.80 que a 2.88, ojo sin critica ninguna al DCA ni a ningún estilo inversor pero vamos que los de cualquier momento es bueno para comprar hombre pues deberían repensar eso porque el precio de entrada a mi modo de ver es la clave de bóveda de una inversión.
El amable lector me decía que se había asustado mucho por las noticias sobre una crisis de gobierno en Francia y había visto que el mercado de bonos estaba revuelto y aún recordaba la crisis de deuda europea de 2011 y los rescates griego y español. Me preguntaba realmente asustado si era posible que se produjera una crisis de deuda que se llevara por delante el mercado bursátil, que le diera mi opinión y eso me dio la idea para el post.
Vayamos por el principio. ¿Qué ha pasado en Francia? Francia tiene un déficit publico abultado y una deuda pública bastante grande, un clásico del Estado del Bienestar, gasta más de lo que ingresa y acumula deuda cada año para pagarla, hasta ahí lo de siempre, los de hoy robamos a los de mañana y les dejamos deuda a pagar, es inmoral tener déficit, prefiero que se recorten gastos o se aumenten impuestos o las dos cosas antes de tener déficit pero bueno lo que yo prefiera… El tema es que Francia tiene crónicamente un problema de déficit y deuda pero es que además desde las elecciones de verano de 2024 el Parlamento esta dividido en tres bloques principales, una coalición de izquierdas que va desde la extrema izquierda hasta el centro izquierda, un partido de centro que es el de Macron y el bloque de derecha nacionalista nada liberal de Le Pen. Ningún grupo tiene mayoría absoluta y la inestabilidad es norma. El primer ministro el señor Bayrou quiere recortar el Estado del Bienestar o al menos intentar cuadrar las cuentas un poco y ha presentado una moción de confianza para respaldar su plan presupuestario (ya se que en España eso parece ilógico, aquí se puede gobernar sin presupuestos años y años y no pasa nada pero cada país es un mundo)
El anuncio ha puesto nervioso a los mercados porque tiene toda la pinta de que el gobierno caiga y eso es inestabilidad y el político de izquierdas Jean Luc Melenchon que es más o menos el líder de la oposición ha planteado una moción de destitución contra Macron, vamos inestabilidad.
Francia tiene un déficit del 6% del PIB y una deuda del 114% del PIB, los intereses de la deuda fueron de 50.000 millones de euros en 2024 y proyectan 80.000 millones para 2027, el moderado Bayrou propuso recortes de 44.000 millones para 2026, con congelación de pensiones, eliminación de días festivos y recortes de gasto público, vamos un fuerte recorte pero que genera fuerte rechazo social pues ese país se ha acostumbrado a vivir de la teta del Estado y ante cualquier medida para cuadrar las cuentas aparece sin dudar la conflictividad social.
Eso ha afectado a la prima de riesgo francesa que ha subido, ha tirado el CAC y la rentabilidad de los bonos se ha ido al 3.53% mirad en un día los bancos:
Así pues la situación es preocupante, pero vamos como otras crisis siempre hay una crisis…
Verán todos queremos ser el Michael Burry del nuevo ciclo, recuerden a Burry aquel inversor estadounidense que vio venir la crisis subprime y se puso en corto contra los bonos hipotecarios y ganó dinero, prestigio y fama, le hicieron una película y todo. Aquí en España tuvimos a nuestro Burry particular pero fracasado, el pobre Antoni de la Sicav:
Todos queremos aparecer y anunciar el motivo de la futura crisis, ponernos cortos en el subyacente en cuestión y alcanzar la gloria y el retiro por nuestras dotes adivinatorias, pero esa es una estrategia frágil. Burry triunfó por pura suerte a poco que la bonanza de la subprime hubiera durado un poco más, solo un poco más, le habrían saltado las garantías de su apuesta en corto y habría fracasado, nadie le recordaría y sería otro inversor fracasado como Antoni el de la Sicav, pero el sesgo de supervivencia nos hace verlo como otra cosa, esa suerte tuvo.
La estrategia opuesta la estrategia robusta sería la de no inmutarse por las subida o bajadas, ustedes son inversores a largo plazo, ya saben el tito Warren, hemos pasado dos guerras mundiales, dos en Iraq una en Vietnam y al final la bolsa americana cada vez más alta, o sea que todo esto de la crisis francesa para ustedes solo sería ruido, al final pasará, lo mismo se resuelve pronto, o tiene que intervenir el BCE como en Grecia y España en 2011/2012, pero al final lo acaban rescatando todo, imprimen más moneda y tras el susto otra vez para arriba la bolsa. O sea la estrategia robusta sería no haber vendido esas acciones de Caixabank que ha vendido el lector, porque al final todo pasa, no se cuan grave va a ser lo de Francia, o lo de Inglaterra que anda parecida o lo de Japón que tiene el bono subiendo también, cualquiera puede ser la causa de la próxima crisis con una gran caída bursátil, nadie lo puede saber, el azar domina muchos más aspectos de la vida de los que pensamos. Es evidente que el problema francés puede ser el desencadenante de la futura crisis, o el inglés o el japonés pero para los partidarios de la estrategia robusta solo serán anécdotas cortoplacistas que no alteran su visión a largo plazo que no les ponen nerviosos y que seguirán, y si baja usarán la liquidez que tenga para comprar más, y si baja más comprarán más en esa maravillosa martingala que viven los partidarios de la estrategia robusta.
La estrategia antifrágil la que se beneficia del caos, la que permite que ser más fuerte a pesar de recibir golpes y estar sometida a incertidumbre es la que ha hecho este amable lector que se compró 2000 acciones a 2.88 cuando las cosas estaban mal y deja al ciclo evolucionar y para cuando ha oído campanas pues vende a 8.46, convierte 5000 euros en 17300, se mantiene en liquidez hasta que vuelve a ver las acciones de la Caixa a 4 euros (solo cuestión de tiempo) y entonces se compra 4000 acciones, de este modo el caos, el desastre, lo inesperado lo hace más fuerte y tiene una estrategia superior.
Así pues le contesto al amable lector que me parece correcto lo que hizo, que hizo reales sus beneficios potenciales, que se protegió ante una posible crisis que puede quedar en nada o no pero su dinero ya es suyo de la otra forma solo es una anotación electrónica ahora puede gastarlo si quiere antes no. Y ante la pregunta de si esta crisis es la que tumbará la bolsa como la crisis de 2011/2012 pues aún es pronto pero hay que estar vigilante ante este tema, en todo caso hoy Antifrágil de Nassim Taleb es la verdadera inspiración:
Disclaimer
No puedo aconsejarles legalmente la compra o la venta de acciones de Caixabank, pero vamos creo que el amable lector que me pedía opinión y me ha hecho escribir este post es antifragil, no es frágil como Burry a pesar de su éxito o frágil como Antoni a pesar de su éxito pero es mejor que los inversores robustos que nunca venden.
P.D. ¿La crisis francesa se va a llevar los mercados por delante? Es posible, o puede que no, o puede que lo arreglen y sea Japón o Reino Hundido el que se la líe pero vamos… esta vez no va a ser diferente.
Si se roba ..malo...aunque sea al futuro...en 2008 acuñamos en kaos aquello de a follar a follar que el mundo se va a acabar....y asi esta siendo...se imprimira mas...se robara mas a futuro ..evidentemente nuestros grandes timoneles maoistas y no maoistas...mas...si alguien piensa que las deudas no se pagan....no conocen el termino libertad...como siempre un placer y como siempre cuamdo hablas de macro es indiscitble lo que expones......un abrazo...recordando al tito ya tatarabielo sobre el volumen en bolsa y el pib de un pais......
Revise lo que le he contestado he hablado de lo ideal para que cada cual pueda decidir libremente Ojo que sea lo ideal no garantiza los resultados óptimos para alguien individualmente o para el conjunto de la sociedad Aquí todos pensamos que si capitalizamos las pensiones privadas seremos millonarios a los 50 y no trabajaremos pero nadie nos garantiza que estemos invirtiendo bien, podemos invertir las pensiones de los ciudadanos en Apple y Nvidia o en Abengoa y grifols Claro nos dirán que invertirán diversificado pero y si diversificamos en el Nikkei y el índice de Atenas ? Podemos tener ciclos larguísimos con pérdidas y entonces le toca jubilarse al elemento y tiene una pensión bajísima Yo no he dicho que la solución óptima sea la de la pensión privada individual invertida en los mercados Yo he dicho que sería lo ideal para que cada individuo pueda decidir y trabajar hasta que quiera y no este sistema donde el Estado decide y obliga e impide la libertad personal de una decisión tan importante como la de jubilarse Usted me dirá que con ese sistema habrá personas que inviertan mal y tengan que trabajar hasta los 80 pero omite que habrá jubilados a los 45 que invirtieron bien y deciden vivir sin trabajar el resto de sus vidas Obvio habrá desigualdad de resultados como en bolsa O acaso quiere que rescatemos con dinero público a los que invirtieron en Abengoa ? Pues en esencia eso hacemos ahora
El riesgo como le decía en el post estaba en que la burbuja subprime durará más tiempo y que las condiciones de los contratos OTC le exigieran más garantías y eso a medida que el tiempo pasara y la subprime no explotara era más y más probable De hecho si tal cosa hubiera ocurrido burry hubiera cerrado y no habría libro no habría peli y sería otro más de los inversores que se posicionaron y perdieron y sería olvidado pero otro lo hubiera hecho después y ese si habría acertado y ese sería el triunfador y el sesgo de supervivencia nos haría mirarlo a él y tendría su libro y su peli y su fondo y sería un oráculo y quizá en vez de un médico habría sido un experto en renovables o un director financiero de una multinacional alemana Quién sabe si esos pueden diseñar una estrategia para aprovecharse de la futura crisis de deuda francesa o japonesa
Vamos por partes por un lado el apalancamiento implícito: Un CDS es un contrato derivado en el que el comprador (en este caso, Burry) paga primas periódicas a un vendedor (generalmente un banco, como Goldman Sachs) a cambio de una protección contra el incumplimiento de un activo subyacente, como los valores respaldados por hipotecas subprime (MBS). Si el activo subyacente falla (por ejemplo, si los bonos subprime pierden valor o entran en default), el vendedor del CDS debe pagar al comprador una cantidad significativa, que puede ser igual al valor nocional del contrato.
El apalancamiento surge porque el comprador del CDS solo paga primas pequeñas en comparación con el valor nocional del activo protegido. Esto permite controlar una exposición mucho mayor al mercado con una inversión inicial limitada, similar a cómo funciona el apalancamiento en otros instrumentos financieros, pero sin necesidad de pedir préstamos Y ahora vayamos con el asunto de las garantías adicionales Es probable que los contratos OTC de CDS firmados por Burry con los bancos incluyeran cláusulas que permitieran exigir garantías adicionales (margin calls) si el mercado subprime no colapsaba y los CDS mostraban pérdidas teóricas para Burry. La presión financiera que sufría burry (primas continuas, tensiones con inversores y negociaciones con bancos) sugiere que Burry tuvo que gestionar cuidadosamente su liquidez para cumplir con posibles requerimientos de colateral. La naturaleza apalancada de los CDS y las prácticas estándar de los contratos OTC respaldan esta conclusión. Vayamos a cómo son esos contratos OTC esto viene del ISDA Master Agreement Este acuerdo proporciona un marco legal para definir los términos generales entre las partes (por ejemplo, Burry y un banco como Goldman Sachs), incluyendo obligaciones, eventos de incumplimiento, terminación de contratos y, crucialmente, la gestión de colateral (garantías). Los contratos OTC de CDS de Michael Burry estaban casi seguro regidos por un ISDA Master Agreement con un Credit Support Annex que permitía a los bancos exigir margin calls si los bonos subprime no colapsaban y la valoración mark-to-market del CDS mostraba una pérdida teórica para Burry que tuvo que gestionar la liquidez para cumplir con posibles requerimientos de colateral. Este riesgo era inherente a la naturaleza apalancada de los CDS y al marco del ISDA.
Muchas gracias por sus amables comentarios Ciertamente los comentarios del citado forero siempre aportan y son muy interesantes aprovecho la ocasión para agradecérselo a él y a todos los que aportan aquí
De hecho se sabe que Burry ganó unos 700 millones con la apuesta habiendo invertido en CDS solo del orden de unos 100 millones y al contado. El patrimonio de Scion era mas que suficiente para afrontar el pago junto con sucesivas primas anuales. El riesgo era que finalmente no ocurriera o tardara veinte años en lugar de dos o tres. La confusión puede venir del hecho de que el valor nominal de los CDS ascendía a varios míles de millones de dólares.
Si me hubiesen preguntado yo habría titulado la película como "The big long" jijiji Burry nunca shorteó los instrumentos (como si hizo Antoni), sino al mercado en sí. Una película en la que, por cierto, los actores rompen varias veces la cuarta pared para dirigirse a la audiencia diciendo "esto en realidad no pasó exactamente así".
Está claro que mantener los CDS exigía primas anuales y por eso cerró Scion, para que la gente no volara al ver cómo bajaba el valor del fondo lentamente. Al fin y al cabo los CDS son pólizas de seguros. En ese sentido son contratos como las opciones call (el subyacente sería el índice del riesgo de quiebra de la empresa concreta) pero negociado OTC. Burry compró esas calls y los bancos vendían esas calls.
Pero más allá de la película no encuentro evidencia alguna de lo que comenta sobre garantías adicionales sobre los CDS (por parte del comprador, Burry), o que los bancos podían imponer otros requisitos de colateral. De hecho, normalmente es al revés, la parte vendedora de una opción financiera es la que debe aportar colateral cuando la valuación del instrumento cambia.
If the likelihood of a default by the reference entity increases, the value of the CDS contract (and thus the required collateral) will rise. The contract may then require a party to post additional collateral to cover the increased risk exposure, ensuring the contract remains adequately secured.
Cuidado porque la película no deja de novelar la realidad y aquí puede estar inventando. La única manera en la que Burry podría haber estado en serio riesgo es si hubiese comprado los CDS a crédito. Eso sería apalancarse a lo bestia en un producto financiero que ya de por sí supone una apuesta muy convexa sobre el mercado. Como le digo, no encuentro evidencia fuera de la película, quizás usted sepa buscar mejor.
Gracias por la parte que me toca. Pero lo cierto es que mis comentarios no existirían sin la regularidad y calidad de los artículos del Sr Theveritas y su excelente y bien dirigida cabezonería. Fue muy muy buena idea abrir un blog.
Dice usted que lo ideal sería un sistema privado de capitalización y que cada cual pueda libremente ajustarse... No sé yo en esta España nuestra con su inmensa cultura financiera. Mire como ha acabado un colectivo supuestamente inteligente e informado como el de la abogacía con una mutua con un sistema individual de reparto.
Y el problema no es la mutua en sí, la mayoría de los abogados cobrarán pensiones dignas porque entendieron rápidamente que cotizando 30 euros al mes no se iba a ningún lado (así estuve yo un par de años al comienzo de mi vida laboral, pagando una miseria a la mutua de ingenieros como "autónomo"), sino que muchos prefirieron ahorrarse unos duros durante la vida laboral.
Me dirá también que mejor aún un sistema como el americano donde cada cual guarda en su hucha personal e invierte donde le parezca sin penalización fiscal. Pero aún en los Estados Unidos con una mayor cultura financiera la gente se mete en auténticos berenjenales. Tuve la suerte de visitar Estados Unidos en plena crisis financiera, cuando aún no se deslizaba rápidamente por la pendiente camino de la autocracia, y me hinché de ver jubilados, alguno ya anciano con 80 años que habían vuelto al mercado laboral a la fuerza porque sus fondos se habían volatilizado debido a, desde quiebras de financieras en masa (aseguradoras como IAG) a reducciones enormes del valor de la mochila de cada cual por valuación del mercado.
En fin, para gustos colores. A mí me mola el sistema híbrido sueco. Pero cuando uno se lo monta solito y vienen mal dadas o uno se equivoca acaba añorando el sistema de pensiones español y clama por la socialización de las pérdidas.
Saludos.
en respuesta a
theveritas
-
#30
29/08/25 20:29
No quiero ser pelota, pues sé que es de muy mal gusto, pero sí diré que sus artículos son muy buenos y los comentarios de Solrac, casi mejores. No estamos aquí sólo por el vil metal (ni por salvar a las ballenas, lo sé, que soy lector habitual). Nos gusta aprender y quizá atisbar en la lontananza algo de sabiduría.
Buenas tardes.
en respuesta a
Thorn
-
#29
29/08/25 18:50
Si te apetece tengo mogollón de mensajes en " seguimiento de Tendencias", de todas formas si lees el mensaje.....solo invierto cuando los valores suben...
Y ahora vamos a la parte más tecnica e interesante de sus muy apreciados aportes de hoy. El asunto del corto de Burry a la subprime. Por partes yo solo he dicho que se puso en corto contra los bonos hipotecarios, no he explicado el proceso, no he dicho que se pusiera corto de la forma tradicional. He dicho que le podían haber saltado las garantías de su apuesta en corto, no que hubiera abierto cortos de la forma tracional. No he entrado en el tema técnico pero ya que estamos vamos a entrar, uso CDS pero si había riesgo y podían aparecer las garantías. Burry tenía que pagar primas continuas por los CDS, los bancos podía exigir colateral adicional si percibían un aumento en el riesgo o si el valor de los bonos subía temporalmente haciendo que los CDS parecieran menos valiosos. A principios de 2007 el colapso no llegaba y burry tenía que pagar primas continuas sin ganancias inmediatas si los bancos hubieran considerado el riesgo de Scion elevado habrían exigido garantías adicionales. Si el mercado inmobiliario hubiera seguido subiendo durante más tiempo o si los bancos hubieran sido más agresivos en exigir colateral Burry estaría en mala situación por temas de liquidez, y en el peor de los casos un margin call masivo podría haberlo obligado a cerrar sus posiciones CDS con pérdidas o liquidando otras inversiones, pero el tipo acertó y cuando ya la cosa estaba ajustada empezó la crisis, su éxito dependió de que el colapso ocurriera antes de que las exigencias de colaterar se volvieran inmanejables. Aunque comprara los CDS al contado el coste acumulado de las primas y las garantías adicionales podrían haber superado su capacidad financiera especialmente si los inversores retiraban su capital por falta de confianza. En The Big Sbort lo explican muy bien como lo hizo, convencio a los bancos de que los CDS eran una apuesta segura para ellos sin embargo los contratos OTC son flexibles y los bancos podían imponer requisitos de colateral más adelante si cambiaban las circunstancias como por ejemplo una mejora aparente del mercado inmobiliario o preocupaciones por la solvencia de Scion. En cuanto a su actual inversión en Nvidia no he hablado y tampoco me atrevo a decir como le irá.
Cuando hablo de sin sacrificios me refiero a la parte de la sociedad dependiente del Estado, obviamente el pagano de la fiesta el que paga impuestos si se ve exprimido y saqueado por el parasito estatal. Pero son los dependientes del estado los que montan las manifestaciones y los que generan el revuelo social, no los humildes pagadores de impuestos que se dedican a pagar y callar, en todas partes es igual Despues todo eso del gasto militar o la subvencion a lo nuclear no lo niego, es parte del enorme gasto publico frances. Lo de la edad de jubilacion a los 62 años pues parece poco razonable pero trabajar hasta los 75 pues quizá excesivo pero es lo que pasa cuando entregas las pensiones al Estado que ya no puedes libremente decidir, lo ideal sería un sistema privado de capitalización y que cada cual pueda libremente ajustarse y hacer lo que quiera pero claro eso es cambiar el paradigma y ojo tampoco estoy diciendo que fuera mejor o funcionara de maravilla, solo digo que si entregas tu derecho al parasito estatal, el saqueador decide en base a cuadrar cuentas.
Trataré de contestarle por orden empezando por lo más sencillo.
En cuanto a los eurobonos, pues no me extrañaría ver eso en un futuro como solución a una crisis de un país del tamaño de Francia, es uno de los escenarios posibles
Eso de que Francia lleva décadas viviendo sin sacrificios, no sé qué decirle. Es uno de los estados con la presión fiscal más alta de Europa. Y tiene enjuagues presupuestarios muy oscuros, como un déficit de tarifa eléctrica, producto de una brutal subvención del precio de la electricidad, camuflado en los presupuestos. Losas enormes como el rescate de Areva, el tecnólogo nuclear fallido, por la pública EDF, un ritmo de penetración de renovables bajísimo, lo que le resta competitividad, subsidios encubiertos a empresas nacionales, un gasto militar muy opaco, etc. Junto con Bélgica pertenece al selecto grupo de estados europeos asfixiantes pero con coberturas sociales normalitas, nada que ver con Dinamarca, por ejemplo, donde una familia sabe que tener tres niños no les jode la vida.
Tampoco es normal la edad de jubilación a los 62 años con una esperanza de vida tan alta (la abrumadora mayoría del gasto social francés son pensiones). Me gustaría tener la opción de jubilarme a esa edad, pero lo veo tremendamente injusto si ando bien de salud de media hasta los 75, por decir una cifra.
Francia entrará en shock y veremos que pasa, la senda actual, le doy la razón, es inadmisible.
Una aclaración sobre los cortos del Dr Burry. Contrariamente al aficionado Antoni, Burry nunca se ha puesto corto de la forma tradicional, es decir, vendiendo acciones al descubierto. Burry sobre todo compró CDS, Credit Default Swaps, pólizas de seguro contra impagos de empresas financieras que veía estaban de mierda hasta las orejas con la crisis subprime. Así que no le habían saltado las garantías en ningún momento porque no las había, esos instrumentos los compró al contado.
De hecho el principal peligro de su estrategia es si acertaba MUCHO debido al riesgo de contrapartida (aquí tengo que acordarme de mi querido @txuska, un fuerte abrazo), pues los propios emisores de los CDS podían entrar en default si la crisis llegaba a ser lo suficientemente profunda. Así que Burry tuvo que acabar la partida antes de tiempo atendiendo al principio de precaución.
En la actualidad parece que Burry está corto en general en el S&P 500 y Nvidia, pero de nuevo al contado mediante compras de puts. No sabemos cómo le irá, pero no le saltarán las garantías.