
- Balance: para ver la estructura y posición financiera.
- Cuenta de resultados: para ver si la empresa gana dinero y de qué forma lo hace.
- Estado de flujos de efectivos: que junto a la cuenta de resultados nos ayudará a entender si la empresa es capaz de generar caja o no.
¿Qué es el análisis fundamental de las empresas?

¿Qué diferencia el análisis fundamental del análisis técnico?

¿Qué son los ratios financieros? | Principales ratios de análisis fundamental para analizar empresas
1. Ratios de solvencia
Debt to Equity (D/E)
Características | Definición |
Fórmula | Ratio deuda / patrimonio = Total pasivo / patrimonio neto |
Interpretación | Por lo general, una alta relación deuda / patrimonio indica que una empresa no puede generar suficiente efectivo para satisfacer sus obligaciones de deuda. Sin embargo, las bajas proporciones de deuda / patrimonio también pueden indicar que una empresa no está aprovechando las mayores ganancias que puede traer el apalancamiento financiero. |
2. Ratios de liquidez
Current Ratio
- Efectivo
- Las cuentas por cobrar
- Existencias
- Otros activos corrientes (OCA) que se espera liquidar o convertir en efectivo en menos de un año. El pasivo corriente incluye las cuentas por pagar, los salarios, los impuestos por pagar, las deudas a corto plazo y la parte corriente de la deuda a largo plazo.
Te dejo con la fórmula e interpretación del Current Ratio:
Características | Definición |
Fórmula | Current ratio = activos corrientes o circulantes / pasivos corrientes o circulantes |
Interpretación | Por lo general, una alta razón corriente (current ratio) indica que una empresa cuenta con un colchón suficiente de activos corrientes para cubrir sus obligaciones a corto plazo, aunque en niveles excesivos también puede señalar capital de trabajo ocioso, inventarios acumulados o una gestión ineficiente del efectivo. Sin embargo, las bajas proporciones de razón corriente pueden advertir tensiones de liquidez y riesgo de no poder atender pagos inmediatos, si bien en modelos de negocio con rotación rápida de caja o cobros por adelantado (por ejemplo, retail de gran consumo o empresas de suscripción) un nivel bajo puede ser operativo y no necesariamente problemático. |
Quick Ratio - Test ácido
- El efectivo y los equivalentes de efectivo, que son los activos corrientes más líquidos en el balance de una empresa.
- Los depósitos a plazo con un vencimiento inferior a 3 meses.
- Los valores negociables que hace referencia a los instrumentos financieros líquidos que pueden convertirse fácilmente en efectivo.
- Las cuentas por cobrar, que son el dinero que se le debe a la empresa por proporcionar a los clientes bienes y/o servicios.
- El pasivo corriente, que son las deudas u obligaciones que vencen en el plazo de un año.
Características | Definición |
Fórmula | Ratio de acidez = efectivo y equivalentes + depósitos + valores negociables + cuentas por cobrar / pasivo corriente. |
Interpretación | Por lo general, una alta razón de acidez (quick ratio) indica que una empresa posee activos líquidos suficientes para afrontar sus deudas a corto plazo, lo cual refleja una buena capacidad para responder ante necesidades inmediatas de efectivo. No obstante, niveles excesivamente altos pueden apuntar a una estructura conservadora o a una baja rentabilidad por infrautilización de recursos disponibles. En cambio, una razón de acidez baja puede evidenciar dificultades para cubrir obligaciones sin depender de la venta de inventario, lo que puede resultar problemático en sectores donde los productos no se venden con rapidez. |
Ratio de tesorería neta - Cash Ratio
Características | Definición |
Fórmula | Ratio de tesorería = (Activos disponibles + activos realizables) / Pasivo corriente. |
Interpretación | Una alta razón de tesorería (cash ratio) indica que una empresa cuenta con suficiente efectivo y equivalentes para cubrir de inmediato todas sus obligaciones a corto plazo, lo que refleja una posición financiera extremadamente sólida y prudente. Sin embargo, niveles muy elevados pueden sugerir una utilización ineficiente del capital, ya que tener demasiado efectivo sin invertir puede afectar la rentabilidad. Por el contrario, una razón de tesorería baja puede alertar sobre una posible falta de liquidez en el muy corto plazo, especialmente ante eventos imprevistos. |
3. Ratios de rentabilidad
Free Cash Flow
Características | Definición |
Fórmula | Free Cash Flow = Flujo de caja operativo - Gastos de capital |
Interpretación | El resultado final del Free Cash Flow permite identificar de cuánto dinero se dispone para pagar a inversores y acreedores. Por otro lado, otorga la posibilidad de segregar el capital para saber en qué se puede reinvertir |
Retorno Sobre la Inversión
Características | Definición |
Fórmula | ROI = (Beneficio neto/Inversión total) × 100 |
Interpretación | Por lo general, un ROI (Return on Investment) alto indica que una empresa está generando beneficios significativos en relación con la inversión realizada, lo cual refleja una gestión eficiente del capital y un uso rentable de los recursos. Es un indicador clave para evaluar la rentabilidad de proyectos, campañas o adquisiciones. Por el contrario, un ROI bajo puede señalar un rendimiento deficiente, pero también puede ser aceptable en etapas iniciales de crecimiento, inversiones estratégicas de largo plazo o sectores con márgenes reducidos pero estables. |
Rentabilidad sobre los recursos propios
Características | Definición |
Fórmula | ROE = (Beneficio neto/Fondos propios) × 100 |
Interpretación | Por lo general, un ROE (Return on Equity) elevado indica que una empresa está generando un buen rendimiento sobre los fondos propios de los accionistas, lo que sugiere una gestión eficiente del capital y una alta capacidad para generar beneficios con los recursos aportados por los propietarios. Por el contrario, un ROE bajo puede señalar una rentabilidad débil, aunque en empresas sólidas o sectores con barreras de entrada altas, también puede reflejar una estrategia prudente y sostenible a largo plazo. |
Rentabilidad sobre los activos
Características | Definición |
Fórmula | ROA = (Beneficio neto/Total de activos) × 100 |
Interpretación | Por lo general, un ROA (Return on Assets) alto indica que una empresa está utilizando eficientemente todos sus activos para generar beneficios. Por el contrario, un ROA bajo puede sugerir una utilización poco eficiente del activo, pero también puede ser común en sectores intensivos en capital (como infraestructura o utilities), donde las inversiones son elevadas pero los retornos son estables y sostenidos a largo plazo. |
Rentabilidad del capital empleado
Características | Definición |
Fórmula | ROCE = (EBIT/Capital empleado) × 100 |
Interpretación | Por lo general, un ROCE (Return on Capital Employed) alto indica que una empresa está obteniendo una buena rentabilidad sobre el capital total que emplea en su operativa, incluyendo tanto fondos propios como deuda a largo plazo. Por el contrario, un ROCE bajo puede indicar una mala asignación del capital o inversiones poco rentables, aunque en sectores muy regulados o intensivos en activos, puede ser habitual y no necesariamente negativo. |
👉 Para más información, te recomiendo que visites la siguiente comparativa: ¿Qué es el ROE, ROCE, ROA? | ¿Por qué son importantes?
Rentabilidad sobre el capital invertido
Características | Definición |
Fórmula | ROIC = (NOPAT/Capital invertido) × 100 |
Interpretación | Por lo general, un ROIC (Return on Invested Capital) alto indica que una empresa está generando un retorno significativo sobre el capital realmente invertido en su negocio, es decir, el capital aportado por accionistas y acreedores que se ha destinado a operaciones productivas. Un ROIC consistentemente superior al coste de capital (WACC) es señal de generación de valor sostenible. Por el contrario, un ROIC bajo puede sugerir inversiones poco rentables, aunque también puede deberse a estrategias de expansión o reinversión a largo plazo. |
Beneficio por acción
Características | Definición |
Fórmula | BPA = Beneficio neto/Número de acciones en circulación |
Interpretación | Por lo general, un BPA (Beneficio por acción) alto indica que una empresa está generando una cantidad significativa de beneficios netos por cada acción en circulación, lo que suele ser una buena señal para los accionistas, ya que refleja capacidad de generar valor por título. Es uno de los indicadores más seguidos en los mercados, ya que influye directamente en el precio de la acción y en el reparto de dividendos. Por el contrario, un BPA bajo o decreciente puede reflejar una menor rentabilidad o dificultades operativas, aunque en empresas en fase de expansión o con planes de inversión a largo plazo, este comportamiento puede ser transitorio. |
Rentabilidad por dividendos
Características | Definición |
Fórmula | Rentabilidad por dividendos = (Dividendo anual por acción/Precio actual de la acción) × 100 |
Interpretación | Por lo general, una rentabilidad por dividendos alta indica que una empresa está distribuyendo una parte significativa de sus beneficios a los accionistas en forma de dividendos en relación con el precio actual de la acción. Esto puede resultar atractivo para inversores que buscan ingresos recurrentes, especialmente en entornos de tipos bajos o mercados volátiles. Por el contrario, una rentabilidad por dividendos baja no implica necesariamente un mal desempeño, ya que muchas empresas en crecimiento prefieren reinvertir beneficios en lugar de distribuirlos, lo cual puede traducirse en mayor revalorización a largo plazo. |
4. Ratios de valoración
- Comparar empresas de distinto tamaño
- Analizar la evolución de la empresa a lo largo del tiempo.
- Establecer las diferencias entre la situación actual de la empresa y la ideal
- Comparar los resultados de la empresa con los obtenidos por empresas del sector.
- Analizar las diferencias con los principales competidores.
Price to Book Value
Características | Definición |
Fórmula | P/BV = Precio de la acción/Valor contable por acción |
Interpretación | La diferencia entre ambas magnitudes está directamente relacionada con las perspectivas de crecimiento de la empresa. Sirve para poner en relación el valor contable real de una compañía con el valor que está cotizando en el mercado. De esta manera, se puede hacer una estimación sobre si la compañía está cotizando o no con descuento. |
Price to Earnings Ratio
Características | Definición |
Fórmula | PER = Precio de la acción/Beneficio por acción (BPA) |
Interpretación | Es un ratio muy utilizado para comparar empresas dentro de un mismo sector, aunque pierde relevancia cuando los beneficios son muy volátiles o negativos. Por lo general, un PER alto indica que los inversores están dispuestos a pagar un precio elevado por cada euro de beneficio, lo que puede reflejar expectativas de crecimiento futuro, confianza en la empresa o un sector en expansión. En cambio, un PER bajo puede sugerir que la acción está infravalorada, lo cual puede representar una oportunidad de inversión… o bien reflejar problemas operativos, caída de beneficios o desconfianza del mercado. |
Además, dicho ratio presenta ventajas y desventajas para los inversores:
Valor de la empresa/EBITDA
Características | Definición |
Fórmula | EV/EBITDA = Valor de la empresa/EBITDA |
Interpretación | Su interpretación es similar a los ratios anteriores, a menor múltiplo, más infravalorada o barata estará la compañía frente a sus comparables o frente a su precio histórico, en función de con quién estemos comparando. |
Entre sus ventajas y desventajas, encontramos:
Price to Cash Flow
Características | Definición |
Fórmula | PCF = Precio de la acción/Flujo de caja operativo por acción |
Interpretación | Su interpretación se sintetiza en: menor PCF actual respecto al ratio histórico, más barata estará cotizando la compañía y a menor PCF respecto a competidores. Más barata frente a sus iguales. |
Y también tiene sus pros y contras:
✅ Puede ser ilustrativo para una comparación entre compañías del mismo sector, en especial si mantienen una estructura de capital (nivel de endeudamiento) similar.
Precio/Valor Contable
Permite, por tanto, conocer el fondo de comercio (goodwill) que el mercado ofrece por la empresa o sector. Es un ratio que, aunque teóricamente comparable entre sectores con una similar estructura de financiación capital/deuda, en la práctica presenta, incluso olvidando el carácter dinámico propio de una empresa, muchos problemas (patrimonio inmobiliario antiguo contabilizado a precio de coste, distintas políticas de amortización, etc.).
Características | Definición |
Fórmula | PVC = Precio de la acción/Valor contable por acción |
Interpretación | En este caso, se considera infravalorada una compañía si el múltiplo PVC es inferior a la unidad, es decir, si el mercado está pagando menos por la empresa que su valor contable. |
Precio/Ganancias a Crecimiento
Características | Definición |
Fórmula | PEG = PER/Tasa de crecimiento de BPA(%) |
Interpretación | Si una acción tiene un PER de 25 y crece al 25%, su PEG es 1, lo que sugiere una valoración justa. Un PEG igual o menor que 1 puede indicar una acción infravalorada, mientras que uno superior a 1 podría señalar sobrevaloración. Sin embargo, esta medida es solo orientativa y simplifica la realidad. Como ocurre con el PER o el PCF, el PEG debe compararse con otras empresas del mismo sector y tener en cuenta las expectativas de crecimiento para interpretarse correctamente. |
Payout
Características | Definición |
Fórmula | Payout = (Dividendo total/Beneficio neto) × 100 |
Interpretación | Un payout alto refleja una política generosa de reparto, pero puede limitar la capacidad de reinversión. En cambio, un payout bajo sugiere que la empresa retiene más beneficios, lo que puede destinarse a crecimiento o reducción de deuda. Su interpretación depende del tipo de empresa: las maduras suelen tener payouts más altos que las de crecimiento. |
¿Cómo medir el crecimiento de una empresa?

Previsión de crecimiento de la empresa
Factores clave del crecimiento de una empresa | Definición |
Expansión de la empresa | Según el sector, las empresas tienen la posibilidad de elevar sus ventas al decidir ingresar en nuevos mercados, mediante acuerdos con nuevos socios y a partir de joint ventures, lo que le permitirá expandirse en base a nuevos contratos traduciéndose en nuevos clientes, siempre en base al desarrollo de nuevos productos o una modernización de su marca mediante el marketing para ingresar a nuevos mercados. |
Elevar el precio de sus productos o servicios | Si la situación económica lo permite, la empresa puede decidir subir el precio de sus productos o servicios en caso de un aumento en la demanda. Si bien algunas veces las empresas aumentan sus precios por necesidades a partir del aumento de costos internos o de aumento en las materias primas. |
Reducción de gastos | A veces la empresa necesita mejorar su rentabilidad a partir de reducir sus gastos. Si bien según el precio o producto o necesidad, se establece en qué aspectos se debe recortar. |
Riesgos que se pueden dar en la empresa
- Riesgo operacional
- Riesgo político
- Riesgo divisa (o de tipo de cambio)
- Riesgo legal
- Riesgo de insolvencia.
¿Dónde consultar datos fundamentales de una empresa?
Screeners
- Finviz
- Tikr
- Zacks
Bases de datos
- Reuters
- Bloomberg
- Morningstar
- FactSet