Existen algunos ratios financieros que nos pueden resultar muy interesantes para comparar empresas y ver cuáles presentan mayor atractivo respecto a sus competidoras: Free Cash Flow Yield, Book Value Ratio, Earnings To Growth Ratio, entre otros. Por lo general, los ratios se suelen usar para comparar empresas del mismo sector y de un tamaño similar, o bien compararlos con el promedio histórico de la propia compañía.
Debemos saber que los ratios se pueden calcular usando dos magnitudes: o bien valores agregados (capitalización bursátil, beneficios...) o bien valores por acción. Podemos comparar la capitalización de mercado respecto a otra magnitud agregada (beneficios, ventas, valor en libros...) o bien comparar el precio por acción entre los beneficios por acción (ventas por acción).
¿Cuáles son los principales ratios financieros más seguidos?
Price to Book Value Ratio
Este ratio nos dice la relación que existe entre la capitalización de mercado y el valor en libros. También podríamos dividir el precio de la acción entre el valor en libros por acción.
El valor contable se calcula restando al activo el pasivo y los activos intangibles. Esta relación nos dice cuánto estaríamos pagando por la empresa si ésta se declarara en quiebra de forma inminente. Por lo general un ratio bajo nos indica que la empresa está infravalorada, aunque también podría deberse a que algo malo esté pasando en la empresa, y por tanto habría con ayudarse en la comparativa de otras empresas del sector así como de otros ratios de valoración.
El Valor contable sería el "valor mínimo" de la empresa ya que no tiene en cuenta los beneficios futuros.
Price/Earnings to Growth Ratio (PEG)
Este ratio tiene en cuenta no solo los beneficios de la empresa como lo hace el
PER (Price Earnings ratio), sino que nos dice la relación del precio frente al crecimiento de los beneficios.
En principio este ratio nos daría una información más completa sobre el comportamiento de los beneficios en relación a la cotización de las acciones que el PER. Debemos tener en cuenta que mientras un PER alto nos puede llevar a pensar que la empresa está cara, el PEG nos podría estar diciendo otra cosa y es por ello que vamos a ver cómo se calcula.
El PEG nos dice si una acción está sobrevalorada o infravalorada aunque no es un indicador preciso en empresas que tengan un bajo o elevado crecimiento de los beneficios. Generalmente se suele usar para empresas en crecimiento.
La interpretación es que un ratio bajo nos indica que la acción estaría infravalorada y un ratio alto nos indicaría que la acción está sobrevalorada.
Price Sales Ratio
Nos dice la relación que existe entre el precio de cotización y las ventas por acción, o de forma análoga la relación entre la capitalización bursátil y las ventas. Esta relación nos dice qué valor obtiene la empresa por cada dólar ingresado. Si el resultado de la división entre la capitalización entre las ventas es bajo, puede que la empresa esté infravalorada, y en caso que el ratio sea elevado, puede que la empresa esté sobrevalorada. Es un ratio usado para comparar empresas del mismo sector.
En este ejemplo, cuyo precio por acción es de 10 unidades, calcularíamos la capitalización, multiplicando por el número de acciones en circulación.
Luego vemos cómo se puede calcular de dos formas:
- Usando datos agregados (capitalización/ventas).
- Calculando los datos por acción. Para ello las ventas deberíamos dividirlas entre el número de acciones en circulación.
Rentabilidad por dividendo
La rentabilidad por dividendo nos dice el porcentaje que recibiremos en dividendos pagados por la empresa de nuestra inversión. Deberemos tener en cuenta si el dividendo lo paga de la caja que genera la empresa, si lo paga usando deuda, o si lo hace a través de sucesivas ampliaciones de capital.
Se calcula a partir del porcentaje de beneficios que la empresa reparte entre las acciones, lo que nos da un dividendo por acción, y ese dividendo por acción supondrá un porcentaje sobre el precio de cotización o el precio al que adquirimos las acciones. Existen estrategias que se centran únicamente en la
inversión en dividendos.