No funciona así lamentablemente. Las entidades son muy grandes y para abaratar costes se eseandariza todo, productos, procesos ....etc., si un producto financiero no sirve para miles de usuarios/as, no interesa, el coste de gestión no lo asume.
En los 80, 90 y antes, el director de oficina, casi no había directoras, era el "propietario" de una especie de franquicia de una marca bancaria, tenía poder para llevar "su negocio" de determinada forma, tenía cierto nivel de decisión, limitado pero decisión, repito.
Salvo error por mi parte, hoy no deciden ni la devolución de 20 euros de una comisión cobrada a un cliente.
El problema de esto es que oficina A, podía parecerse a la B, como un huevo y una castaña, porque la política comercial podría variar bastante, de seguir de este modo. Cuando una empresa cotiza en bolsa tiene que hacer previsiones y cumplirlas, de lo contrario el mercado no se fiaría de una empresa que dice una cosa y acaba realizando otra.
En las hipotecas entre un montón de parámetros más, atienden a unos porcentajes de pago del orden de 30-35% de los ingresos netos justificables y recurrentes .... ¿Acaso toda la ciudadanía puede pagar en cuota o el alquiler este porcentaje? ¿Todos/as los ciudadanos somos clones? Claro que no ....pero probablemente la gran mayoría las financiaciones calculadas bajo estas premisas tienen uno altísimo desarrollo regular en los pagos y los clientes son rentables.