#121
Re: Azvalor /// Recopilación de hechos objetivamente criticables
92) Sobre rentabilidades espectaculares (ajustadas) en fondos
Álvaro Guzmán: “El año pasado subimos un 17% en dólares y un 3% en euros. [...]”
Artículo de 2018 en Expansión
Álvaro Guzmán: “El año pasado subimos un 17% en dólares y un 3% en euros. [...]”
Loving Málaga
Artículo: “[...] Con nombres y apellidos, la lista de gestoras que han conseguido arañar rentabilidad está encabezada por Azvalor, la firma liderada por Álvaro Guzmán, Fernando Bernad y Beltrán Paragés, ya que consigue acumular una rentabilidad media del 4,17%. Desde la gestora inciden en que no son muy amigos de valorar los resultados a corto plazo ya que, «como siempre comentamos a nuestros co-inversores, en value investing la rentabilidad debe medirse a largo plazo, lo que para nosotros supone periodos de, al menos, cinco años. Una evaluación de tan solo unos meses no pensamos que sea una referencia significativa», afirma Sergio Fernández-Pacheco, socio fundador y director financiero y de operaciones de Azvalor. Sin embargo, sí se muestran orgullosos de los buenos resultados de su cartera Internacional compuesta por azValor Internacional y azValor Blue Chips, a los que achacan gran parte de su éxito en este primer semestre. Ambos productos repuntan más de un 4 por ciento gracias al tirón de valores ligados al sector de materias primas con la minera Buenaventura como la mayor posición de su cartera. [...]”
Fernando Bernad: “[…] Como saben, no somos amigos de “gastar tinta” en enfatizar cifras de rentabilidad a corto plazo [...] Pero sí cabe señalar que el ritmo de noticias positivas que afectan a las compañías de nuestra cartera se está acelerando recientemente. Algunos ejemplos son la OPA que hemos recibido por Ophir (con prima del 65% sobre su cotización previa); el Presidente del Consejo y uno de los principales accionistas de Hudson’s Bay (bien se puede decir que es quien mejor conoce la compañía) ha incrementado su participación comprando una gran cantidad a un inversor financiero a un precio un 30% por encima de la última cotización; o que Serco ha publicado importantes adjudicaciones y renovaciones de contratos que supondrán una clara mejora de resultados y que ha motivado un incremento del 33% en el precio de la acción desde mediados de diciembre, “arrasando” a sus competidores que están sufriendo en resultados y en bolsa. […]”
Entrevistador: “Con esta filosofía de inversión, háblame de resultados, ¿qué rentabilidades estáis obteniendo en vuestras carteras en el Azvalor Iberia por ejemplo, o en el Azvalor Internacional?”
Beltrán Parages: “Tú lo quieres todo, Susana.”
Entrevistador: “Todo y más.”
Beltrán Parages: “Resultados a corto, la tesis de inversión, en fin, en el año 2019, vamos un +12%, pero es absolutamente circunstancial, a nosotros nos da exactamente igual lo que diga el mercado, con todo el cariño y todo el respeto hacia el mercado, en un, en un tiempo corto, nosotros tenemos activos muy buenos, muy bien gestionados, con personas al frente que se juegan todo su patrimonio, que la razón de existir de la compañía es indudable, por decir de alguna forma, y lo hemos comprado a unos precios razonables, y eso en el largo plazo, cuando compras algo bueno, en manos de gente buena y a un precio razonable, normalmente no te ocurren cosas malas, y yo no digo aquí que esto vaya a ser, que salgamos el número 1 del ‘ranking’, ni que subamos un 30% un año específico, no tenemos ni la menor idea, pero sí, con ese tipo de inversiones, pues uno duermo tranquilo y el tiempo juega a favor tuyo.”
Sergio Fernández-Pacheco: “[...] un tema que es crítico es analizar el ‘track record’ del equipo, no, porque el saber si una gestora es, es buena o no es buena, pues no se puede saber solo analizando la rentabilidad de los últimos trimestres, nosotros aconsejamos invertir en los fondos de renta variable con un periodo mínimo de 5-7 años, y un ‘track record’ cuanto más largo sea el ‘track record’ que tiene el equipo gestor pues más fiable es el análisis que hace de la calidad de su producto [...]”
Socios Fundadores: “[...] Pero nuestras valoraciones están soportadas, en cada una de las compañías en cartera, por un análisis exhaustivo de su historia, un examen casi forense de su contabilidad, visitas a competidores, clientes y proveedores; y en todos los casos, una visita presencial a la sede central o al enclave de sus principales activos. Esto nos ha llevado a visitar en Perú las minas de Buenaventura, en Canadá las de uranio de Cameco, las de oro de New Gold, también en Canadá, así como las de Mandalay en Suecia o incluso las de Teranga en Senegal. En el frío de Pittsburgh, a 14 grados bajo cero, acudimos Jorge, Fernando y yo a compartir dos días con los ejecutivos principales de CNX Ressources y de Consol Energy. Y así con toda la cartera. [...]”
Vicente Varo: “Has comentado varias veces el tema de ir a visitar las compañías, y de hablar con los equipos directivos, pero, primero, o sea, ¿qué te aporta al final ir a ver la mina de Buenaventura, no sé dónde, no verlo por Google Earth, o…?”
Álvaro Guzmán: “[...] yo no digo que sea esencial, y a lo mejor, la primera toma de posiciones, la hacemos sin ver, sin visitar la compañía, los primeros 50 pipos, el 1%, pero si es una posición del 4 o el 5% del fondo, tenemos que haberle visto [...]”