Las recompras de acciones en Estados Unidos están, todos los años sin distinción lideradas por cuantía por
Apple 100.000 millones redondos anunciados hasta el pasado verano, el 2,8% de sus acciones en el mercado para elevar su autocartera. Y son de facto, otros dos 'magníficos' o Big Tech los que le siguen en cuantía.
Alphabet-A tiene previsto recomprar hasta
70.000 millones de dólares, el 2,5% y
NVIDIA,
60.000 millones más, un 1,4% de su capitalización bursátil a lo largo y ancho del ejercicio.
Esto a lo que a cuantía se refiere.
Apple, la más grande en este campo, apenas mantiene una rentabilidad por dividendo de medio punto, nada apreciable. Y lo cierto es que ese grandísimo montante, difiere y mucho de lo que se están gastando otras empresas, por ejemplo
Meta (Facebook), en iniciativas destinadas a la IA, a las que la empresa de Zuckerberg destinará
71.000 millones donde va buena parte de su más que elevada liquidez.
A esta partida, solo ha destinado la empresa de Cupertino 12.700 millones, principalmente para el desarrollo de la inteligencia artificial en iPhone y otros dispositivos, pero lejos de invertir en centros de datos.
Ya ni digamos los
120.000 millones de Amazon o los 92.000 de Alphabet-A a la IA en lo que llevamos de ejercicio. Por el contrario, Apple ha comprado unos 20.000 millones de dólares en acciones propias en el último trimestre y 91.000 en el global de su último año fiscal.
Meta (Facebook) solo destina a la recompra unos 3.000 millones, 5.000 menos que el pasado año en este último trimestre.
Desde el auge de la IA, desde 2023 especialmente el gasto en capital ha empezado a superar, de forma general en Wall Street, la recompra de acciones tradicional de las compañías. Para 2026, en concreto, estiman desde Goldman Sachs, que las empresas dedicaran hasta un 43% de su gasto en efectivo, unos 1,72 billones de dólares a engordar su autocartera.
Pero a pesar de que la cuantía de las recompras no tiene parangón con otras empresas en el mercado, en niveles de capitalización son pequeñas comparadas con los grandes bancos. Eso se debe sobre todo, en el caso concreto de Apple, al elevado precio y la valoración de sus acciones, con un PER de 34 frente a la media de 22 del S&P 500 con los máximos.