Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

322K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.645 / 40.652
#325153

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Buenos días.
PMI de Servicios S&P Global del Reino Unido (octubre, preliminar): 51,1 (estimado 51,0; previo 50,8) • PMI Manufacturero S&P Global: 49,6 (estimado 46,6; previo 46,2) • PMI Compuesto S&P Global: 51,1 (estimado 50,5; previo 50,1)
PMI manufacturero de la zona euro de HCOB en octubre: 50,0 (estimación: 49,8; anterior: 49,8) – PMI de servicios de HCOB: 52,6 (estimación: 51,2; anterior: 51,3) – PMI compuesto de HCOB: 52,2 (estimación: 51,1; anterior: 51,2)
Fuente: serenity-markets.com
Un saludo!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#325154

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Es la nueva normalidad.
#325156

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Me parece poco, también debería prohibirse la compra de pisos a residentes no comunitarios.. Ya me diras porque tienen que acaparar vivienda en zonas tensionadas obligando a jovenes y no tan jovenes españoles quedarse sin vivienda.
#325157

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Mas bien es normal en mercados con una inflación de 2 digitos
#325158

Re: Pulso de Mercado: Intradía

La deuda pública de España es la quinta más alta de la UE en términos de PIB pese a reducirse respecto a 2024

 
La deuda pública española sigue creciendo mes tras mes... al menos en cifras brutas. En porcentaje de producto interior bruto (PIB), respecto al año pasado, los números rojos españoles han logrado un descenso que les ha permitido colocarse en el 103,4% del PIB en el segundo trimestre de 2025, 1,8 puntos menos. Pese a ello, España sigue siendo uno de los líderes europeos en deuda pública.

Concretamente, y según la información de Eurostat, España es el quinto país de la Unión Europea con más deuda pública.


De hecho, supera en más de 20 puntos la media comunitaria de deuda pública (que está en el 81,9% del PIB) y en más de 15 la de los países de la zona del euro (88,2% del PIB). 

 
Las previsiones apuntan que España no va a abandonar los niveles elevados de deuda en los próximos años, aunque va a descender paulatinamente. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando acabe el presente año bajará al 100,4% y seguirá disminuyendo en relación con el PIB, situándose en el 98,7% del PIB en 2026, bajando así del umbral psicológico del 100% por primera vez desde 2019.

A más largo plazo, el FMI prevé ahora que la deuda pública española en relación con el PIB se situará en 2028 en el 95,5% y en el 94,1% en 2029 para bajar al 92,6% en 2030, lo que supondría el nivel más bajo desde 2012.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es menos optimista. Prevé que la deuda pública se quede en el 99,1% del PIB en 2029. Esto, sin embargo, supone un descenso de 2,7 puntos respecto a 2024.

No obstante, esta tendencia de reducción mostrará signos de agotamiento a medida que avanza la década. 2030 marcará un punto de inflexión en la evolución de la deuda, "con un retorno a la senda ascendente por el impacto del envejecimiento", indica la AIReF en uno de sus análisis.
La deuda pública de España es la quinta más alta de la UE en términos de PIB pese a reducirse respecto a 2024 
#325159

Re: Pulso de Mercado: Intradía

En mi opinión, la prohibición no es el camino adecuado. Yo considero que hay que marcar unas limitaciones. Límites a particulares y a empresas,  fondos de inversión, etc. El Mercado es ya tan poderoso y voraz que no queda otra opción que imponer limitaciones para frenar las exageradas subidas de precios de alquileres y propiedades que nos ha traído hasta la situación actual donde, con los salarios que hay, es imposible acceder a un techo donde, no digo ya vivir, sino sobrevivir...

Es demencial y una CANALLADA lo que se está consintiendo por parte de los responsables públicos de vigilar por el bien general. 
#325160

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La riqueza de la mitad de los españoles lleva estancada 20 años mientras que las grandes fortunas ganan más

  
Mientras los ricos en España lo son cada vez más, la riqueza de la mitad de la población se mantiene inalterada. Así lo demuestra el hecho de que el 50% de la ciudadanía acumulaba en 2022 el 7,1% del patrimonio total.

La cifra prácticamente no ha variado desde 2002, mientras que en esos 20 años el patrimonio en manos del 1% más rico se ha elevado del 13,6% al 21,1%.


Así lo refleja un estudio publicado por Fedea y realizado por José Ignacio Conde-Ruiz (Fedea y Universidad Complutense de Madrid) y Francisco García-Rodríguez (Universidad de Alcalá y Equalitas), que analiza la evolución de la riqueza de los hogares en España. 

 
“En contraste, la mitad más pobre de la población mantiene una cuota mínima, del 7,1% en 2022, sin grandes variaciones a lo largo del periodo, lo que indica una limitada movilidad patrimonial”, subrayan.

La principal razón de esta acumulación, según García-Rodríguez, es que “los hogares más ricos tienen inversiones financieras y segundas viviendas, cuyos valores se han recuperado e incluso disparado tras las crisis”.

En cambio, “los hogares con menos recursos dependen casi por completo de su vivienda principal, que perdió valor tras 2008 y tardó mucho más en recuperarlo”.

Otro factor es la desigualdad en la capacidad de ahorro. “La mitad inferior de la población apenas puede ahorrar y, en muchos casos, vive endeudada”, resalta García-Rodríguez.
La riqueza de la mitad de los españoles lleva estancada 20 años mientras que las grandes fortunas ganan más 
Te puede interesar...
  1. ¿Por qué la FED volverá a bombear liquidez?. «Debasement trade» y Oro
  2. Fuerza de acero de las bolsas basada en argumentos débiles.
  3. Las Bolsas superan múltiples retos, pero emiten algunas señales de alerta
  1. Fuerza de acero de las bolsas basada en argumentos débiles.
  2. Banca en la sombra + enfriamiento económico = estrés financiero. The show must go on!