Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

321K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.480 / 40.484
#323833

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Buenas noches.
Cierra Wall Street a la baja de forma generalizada: S&P 500 -0,28%, Nasdaq -0,15%, Dow Jones -0,52%, y Russell 2000 -0,61%. Las acciones cayeron desde primera hora, lideradas por la pequeña capitalización, aunque se observaron compras al final de la sesión. El Nasdaq tuvo un rendimiento superior, mientras que el Dow y las de pequeña capitalización fueron las peores.
Los inversores se inclinaron hacia sectores defensivos y se alejaron de los procíclicos en medio del continuo vacío de datos macroeconómicos. Sin embargo, las acciones de las Mag7 lograron cerrar planas, mientras que el resto se quedó muy rezagado.
El VIX, aunque tuvo sólidos repuntes durante la sesión, de momento no está advirtiendo y cerró sin grandes cambios. Los mercados de crédito también están empezando a resquebrajarse un poco, con los diferenciales IG y HY en aumento.
A pesar de la debilidad de la renta variable, también se vendieron bonos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron entre 2 y 3 puntos básicos en toda la curva, impulsando todos los rendimientos al alza en la semana.
El dólar siguió al alza, marcando máximos de dos meses, lo que lastró al oro, que corrigió casi un 2% desde máximos. La plata se disparó temprano, volviendo a superar los 50 dólares por primera vez desde los años 1980, pero eso duró poco, ya que finalmente cayó junto al metal precioso. Bitcoin estuvo volátil, pero cerró a la baja siguiendo las caídas de las acciones tecnológicas.
Fuente: serenity-markets.com
Un saludo y a por el viernes!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#323834

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Ya está pasando. Google es una de las que está trabajando en diseñar y utilizar sus propias chips. Apple no se ahora de memoria, pero es otra que siempre tira de su propio hardware.

Las Mag7 son la mayor amenaza para las Mag7, además de China.

Saludos
#323835

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Lo probé con estrategias tipo mariposa y cosas así, me dio beneficios pero entre el comportamiento del broker (no me dejaba cerrar la mariposa entera, tenía que ir opción por opción, y al cerrar una parte de la estrategia la otra parte me generaba un margin call y la cerraban, que al final es lo que quería pero no de esa manera). Debido a eso y al riesgo lo dejé. Demasiada adrenalina y volatilidad con cosas que no están en mis manos, y eso no me gusta.

La única que me sigue gustando es comprar un put muy fuera de dinero por cuatro céntimos, darlo por perdido y dejarlo correr. Por ejemplo, si Nvidia cotiza a 192, comprar un put más o menos a 60 (o 30) y que expire en 2 o 3 años. Es cuestión de ver uno barato, te puedes gastar 1000 euros o menos (que se dan por perdidos), pero si nvidia vuelve a su sitio antes de que expire (cotizaba a 11 antes de la fiebre de la IA), pues te compras un coche, o dos, o algo mejor.

Aunque todavía no veo el momento de hacer algo así. Cualquier activo en burbuja sirve, Nvidia, Palantir... Y cuanto más baja sea su cotización más baratos son sus puts (sale más barato hacerlo con una acción que cotiza a 20 que con algo que cotiza a 200).

Saludos
#323836

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Rigetti computing



Las opciones put a precio de ejecución $1 a 2 o 3 años no creo que estén caras... O a $25, o a $12,50. Es cuestión de buscar el precio asequible en el tiempo que más posibilidades da, y esperar que vuelva a su sitio dentro de ese plazo (y dar por perdida la inversión, por si nunca alcanza ese precio...)

Saludos
#323837

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La tecnología no es lo único que está 'caro' en Wall Street: El S&P equiponderado también cotiza con prima

  En lo que va de año, el índice de referencia de Wall Street se anota un 14,8% frente al 19,6% del selectivo tecnológico Nasdaq 100, lo que refleja que, de nuevo, es el sector que mejor se está comportando en el parqué. La gran concentración que existe en este mercado favoreciendo a estas grandes empresas tecnológicas se traslada en una mejor evolución del S&P 500 de la que tendría si todos los valores ponderasen lo mismo pues la versión de este índice equiponderado, en 2025, se ha revalorizado un 9%.

Así, este comportamiento en la calle 'Wall' ha llevado a la bolsa estadounidense a cotizar a múltiplos que en pocas ocasiones se han alcanzado. El S&P 500 ha llegado este año a exigir pagar más de 26 veces sus beneficios previstos, algo que a lo largo de la historia solo ha pasado en un periodo entre 2020 y 2021 y en la burbuja de las puntocom, en 2001. Los niveles actuales de PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) suponen pagar una prima de casi el 26% frente a la media de la última década, que es de 20,3 veces.  La tecnología no es lo único que está 'caro' en Wall Street: El S&P equiponderado también cotiza con prima (eleconomista.es) 
#323838

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
"Las preocupaciones sobre la concentración del mercado y el rendimiento de las Siete Magníficas se han vuelto cada vez más habituales en las conversaciones entre inversores. Muchos se preguntan si el entorno actual se asemeja a una burbuja de mercado", advierten en Columbia Threadneedle. "Nosotros no pensamos que la gran tecnología esté en territorio de burbuja, pero la concentración sí es preocupante ya que las 10 firmas más grandes suponen un 39% del S&P 500 frente al 27% que alcanzaron en la burbuja puntocom", agregan.

Sin embargo, hay una gran diferencia, que son los beneficios. En aquel entonces el multiplicador medio era de 43 veces en las 10 grandes capitalizadas mientras que el resto del mercado cotizaba a la mitad. Ahora, el top 10 se compra a un PER de 31 veces frente a las 21 del resto del S&P. "Por tanto, la fuerte apreciación de estas siete compañías y del sector en general lo que refleja es una mejora de las expectativas de beneficios y, por eso, los múltiplos tampoco se han disparado", concluyen.
   La tecnología no es lo único que está 'caro' en Wall Street: El S&P equiponderado también cotiza con prima (eleconomista.es) 
#323839

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La tecnología, en territorio burbuja



El Nasdaq 100 cotiza con una prima casi del 30% frente a su media histórica y en territorio burbuja. Con las estimaciones de los expertos, habría que esperar a los beneficios de 2027 para dejar de pagar de más respecto a esas ganancias que se esperan, en comparación con la media de los últimos 20 años.

El Nasdaq 100 cotiza con un PER de más de 33,1 veces. Es decir, cada dólar de beneficio se está pagando a 33 dólares estadounidenses. Pocas veces en los últimos años se ha asumido una prima mayor dentro del índice tecnológico que incluye a compañías como Apple, Amazon o Nvidia. Ni en la media de los últimos cinco años, ni en la media de los últimos diez ni a dos décadas se encuentran estos valores con la frecuencia actual. Así, frente a la media desde el 2005 que está en las 22,1 veces y que incluye varios periodos donde se habló de burbuja y de mercados sobrevalorados, comprar tecnología sale caro.  La tecnología no es lo único que está 'caro' en Wall Street: El S&P equiponderado también cotiza con prima (eleconomista.es) 

#323840

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Wall Street es un caballo desbocado: el 'indicador Buffett' alcanza un histórico 230% del PIB de EEUU y emite preocupantes señales de burbuja

  
Cuando el pasado 2 de abril, el infame Día de la Liberación, Donald Trump anunció lesivos aranceles para el resto del mundo, las bolsas mundiales, con la estadounidense a la cabeza, sucumbieron. El S&P 500, índice de referencia en EEUU, sufrió su quinta caída porcentual más pronunciada en dos días desde 1950, mientras que el tecnológico Nasdaq, dominado por el crecimiento (acciones growth) entró brevemente en una tendencia bajista (la primera en tres años). Todo cambió una semana después. El 9 de abril Trump anulaba los aranceles recíprocos y anunciaba una tregua para negociar un pacto comercial país a país. Desde ese momento, Wall Street ha sido un cohete en propulsión.

Esta subida ha hecho engordar la capitalización bursátil de todas las acciones de EEUU (si se emplea el compendio de Bloomberg bajo el índice WCAUUS) hasta equivaler a un 232% del PIB del país. Ese es precisamente el ratio que mide el 'indicador Buffett', el número de veces que el PIB está dentro del valor de toda la bolsa (ahora mismo 2,3). El oráculo de Omaha (se retirará a sus 94 años como CEO de Berkshire Hathaway a finales de año) siempre ha defendido esta métrica para auscultar el estado general del mercado.



Según la 'doctrina Buffett', un indicador por debajo del 70% del PIB (o 0,7 veces el producto interior bruto) refleja un mercado barato. Una métrica entre el 70% y el 90% reflejaría un mercado razonablemente valorado. A partir del 115% se está ante un mercado muy sobrevalorado y a partir del 135% (1,35 veces el PIB de EEUU), se habla abiertamente de peligro de burbuja. El actual nivel del 232% supera ya el máximo histórico de 2021 (un 217% del PIB) y deja muy lejos el ya peligroso 150% que precedió al pinchazo de la burbuja puntocom a comienzos de los 2000.
 Wall Street es un caballo desbocado: el 'indicador Buffett' alcanza un histórico 230% del PIB de EEUU y emite preocupantes señales de burbuja (eleconomista.es)