Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

318K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.139 / 40.181
#321105

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Merz se abre a subidas de impuestos en Alemania: «El Estado del bienestar ya no es financieramente viable»

  
El actual canciller de Alemania, Friedrich Merz, ha advertido de que el modelo de bienestar social germano atraviesa una crisis financiera y que el país no puede sostener indefinidamente un sistema que, a su juicio, consume más recursos de los que la economía es capaz de generar. En un encuentro con la CDU en Osnabrück, insistió en que la reorganización del sistema de seguridad social es inaplazable, aunque rechazó dejarse intimidar por acusaciones de «recortes drásticos». Su mensaje, dirigido también a sus socios socialdemócratas, fue claro: demostrar que la transformación del sistema es posible.

La discusión no se limita al ejecutivo. Desde la oposición, la líder parlamentaria de La Izquierda, Heidi Reichinnek, denunció que se está gestando lo que calificó como un «otoño de crueldad social». Según ella, centros de investigación, lobbies empresariales y expertos alineados con la CDU/CSU estarían impulsando una ofensiva contra derechos laborales y beneficios sociales. Como respuesta, reclamó la vuelta del impuesto sobre el patrimonio.
Merz alerta del declive económico de la Alemania globalista (gaceta.es) 
#321106

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar....
#321107

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Muchísimas gracias!!!
#321108

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
Los índices de futuros adelantan una sesión con signo negativo entre los principales índices europeos. Este martes será la primera sesión de septiembre para Wall Street después del festivo de la jornada anterior y el tono a ambos lados del Atlántico estará marcado por ligeros recortes a la espera de los próximos datos de empleo e inflación en Estados Unidos que den nuevas pistas a los inversores de cuáles serán los próximos pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos.

A priori, el consenso de mercado que recoge Bloomberg descuenta que en septiembre se producirá un recorte de 25 puntos básicos después de meses sin cambios en la política monetaria del dólar. "El listón para descarrilar un recorte de tipos de la Fed el 17 de septiembre parece alto. Pero los mercados esperan una flexibilización que, desde la década de 1980, solo se ha producido en épocas de recesión", comenta el economista de Deutsche Bank, Peter Sidorov.

Mientras tanto los inversores mantienen la presión sobre los principales índices estadounidenses, que se sitúan cerca de sus máximos históricos, aunque son los índices bursátiles europeos los que siguen subiendo más en el conjunto del 2025, especialmente el Ibex 35 que va por libre. "Con la probabilidad de un recorte de tipos en EEUU, el dinero se está trasladando del dólar a los mercados globales", comenta el jefe de investigaciones de Philip Securities, Kazuhiro Sasaki
Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas... (eleconomista.es) 
#321109

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Lagarde advierte que la toma de control de la Fed por parte de Trump es “un peligro muy serio”

  
Las intromisiones del presidente de EE UU, Donald Trump, en la independencia de la Reserva Federal tienen en guardia al resto de bancos centrales del mundo. No ya porque se prevea una oleada de intervencionismo político en la política monetaria sino por el impacto que tendría en la economía global una Fed teledirigida desde la Casa Blanca, un escenario que para la presidenta del BCE, Christine Lagarde, sería “un peligro muy serio”.
Lagarde ya mostró su apoyo a su homólogo Jerome Powell, foco de la crítica incansable de Donald Trump, en el reciente foro de Jackson Hole, cuando defendió que “la independencia de cualquier banco central es de vital importancia”. Hoy, y de nuevo en respuesta a los medios de comunicación, fuera de los discursos oficiales, Lagarde ha ido un poco más lejos y ha hablado de “peligro” para la economía mundial en un escenario de erosión de la independencia de la Fed.



En una entrevista a la emisora francesa Radio Classique, Christine Lagarde, advirtió este lunes de que si el presidente estadounidense, Donald Trump, tomara el control de la Reserva Federal de EE UU (Fed), a la vista de sus decisiones y declaraciones para conseguirlo, “sería un peligro muy serio para la economía estadounidense y para la economía mundial”. Reconoció que esa toma de control “será difícil” teniendo en cuenta que el Tribunal Supremo ha dicho que revocar a un gobernador de la Reserva Federal sólo se puede hacer por hechos graves. No obstante, señaló que si eso ocurriera “sería un peligro muy serio para la economía estadounidense y para la economía mundial” porque la política monetaria de la Fed tiene efectos en la estabilidad de precios y en el empleo y “los efectos que eso tendría en el mundo entero serían muy preocupantes”.  Lagarde advierte que la toma de control de la Fed por parte de Trump es “un peligro muy serio” | Mercados Financieros | Cinco Días (elpais.com) 
#321110

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

De 130.000 a 220.000 euros: el precio de un piso usado es casi un 70% más caro que hace diez años

  
Baleares se sitúa por primera vez por encima de los 5.000 euros por metro cuadrado y alcanza los 5.168 euros, convirtiéndose así en la comunidad con el precio del metro cuadrado más caro
 El sueño de ser propietario, cada vez más lejano. El precio de la vivienda continúa sin frenos, alcanzando máximos una vez más y sacudiendo el mercado inmobiliario. El precio de la vivienda de segunda mano en España, a cierre de agosto, se ha disparado un 17,7% en el último año y un 0,8% respecto al mes de julio, alcanzando los 2.738 euros por metro cuadrado, según los datos del Índice Inmobiliario de Fotocasa. Esto implica que una vivienda tipo de 80 metros cuadrados cuesta ya 219.020 euros, frente a los 131.707 de agosto de 2015, lo que supone un encarecimiento cercano al 66,3% en la última década, es decir, 87.313 euros más. 
 
Estas viviendas se han encarecido en todas las comunidades autónomas en el último año, sobre todo en 11 de ellas, donde los incrementos han sido superiores al 10%. La Comunidad Valenciana encabeza la lista, ya que el precio de las viviendas en esta autonomía ha aumentado un 24,1% respecto a agosto de 2024. Tras esta se sitúan , Andalucía (23,1%), Asturias (20,7%), Región de Murcia (20,4%), Canarias (19,6%), Madrid (18,2%), Baleares (17,3%), Cantabria (15,3%), País Vasco (10,8%), Cataluña (10,3%) y Galicia (10,2%). Le siguen, Castilla y León (7,6%), La Rioja (3,7%), Extremadura (3,3%), Castilla-La Mancha (3,0%), Aragón (2,9%) y Navarra (0,9%).

En cuanto a precios, Baleares se sitúa por primera vez por encima de los 5.000 euros por metro cuadrado y alcanza los 5.168 euros, convirtiéndose así en la comunidad con el precio del metro cuadrado más caro. A esta le siguen Madrid (4.943 euros/m²) y País Vasco (3.540 euros/m²). Por el contrario, en España existen seis comunidades donde el precio del metro cuadrado está por debajo de los 2.000 euros y comprar una casa es más asequible. Castilla-La Mancha es la autonomía más económica, puesto que se sitúa en 1.263 euros el metro cuadrado. Tras esta se sitúan Extremadura (1.269 euros), Castilla y León (1.626 euros), Murcia (1.716 euros), La Rioja (1.734 euros) y Aragón (1.788 euros).
De 130.000 a 220.000 euros: el precio de un piso usado es casi un 70% más caro que hace diez años (larazon.es) 


#321111

Re: Pulso de Mercado: Intradía

En 10 años valdrán los pisitos 1 millón de Euros ...y los sueldos del pueblo a 1500/més.
Dificil encaje.
#321112

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El sablazo real al poder adquisitivo de los trabajadores que Sánchez niega: un 23% por inflación y un 56% por IRPF

  Pedro Sánchez asegura que los trabajadores vivimos el "sueño español" de su "cohete económico". Pues bien, con los últimos datos aún frescos en materia de informes de la Agencia Tributaria o del IPC, lo cierto es que el sablazo recibido en el poder adquisitivo real de todos esos trabajadores desde la llegada de Sánchez es literalmente brutal. El impacto acumulado por la inflación desde la llegada del actual presidente supone 23 puntos porcentuales de impacto directo en la capacidad de compra de los españoles. Y esos mismos trabajadores están sufriendo –por ahora– un segundo mordisco de aumento del IRPF de nada menos que un 56%. Y todo ello se parece más a una pesadilla que al sueño español. 

 

El ritmo de aumento de impuestos crece

Y hasta ese cálculo es bondadoso con el Gobierno de Pedro Sánchez. Y es que, si cogemos la recaudación acumulada entre enero y junio de 2018 –momento de su ascenso al poder con la moción de censura– el importe quedó en 34.571 millones de euros. Y ahora, en 2025, el mismo periodo de recaudación muestra una subida aún más pronunciada que la registrada por ejercicios completos: refleja un saqueo extra de un 74,21%, llegando a los 60.227 millones de euros. ¿El motivo? Que a medida que han ido pasando años y más subidas fiscales, el ritmo de aumento de impuestos no ha bajado sino que ha crecido.
El sablazo real al poder adquisitivo de los trabajadores que Sánchez niega: un 23% por inflación y un 56% por IRPF - Libre Mercado (libertaddigital.com) 
Te puede interesar...
  1. Tras un agosto fuerte, septiembre empieza con demasiados riesgos latentes
  2. La Fed apunta a recorte de tipos en septiembre ante la debilidad del empleo