Acceder

¿El euro tiene futuro?. La única salida de Grecia, y sobre todo España

Con mucha frecuencia olvidamos que los tipos de cambio son el reflejo de las condiciones de una economía frente a otras. Para que nos enteremos, la realidad es que la situación es muy similar a la que nos encontramos en los mercados financieros en general.

Cuando hablamos de bolsa o de cualquier activo financiero, encontraremos mil razones para defender que no dependen de la economía. Y por supuesto claro que depende, pero en el largo plazo. Podemos pensar que el largo plazo no existe, pero al final siempre llega.

En los tipos de cambio ocurre exactamente lo mismo. Al final todo se resume a través de la situación de la economía, de tal forma que si una economía mejora su moneda se revaloriza, y algo que debemos tener en cuenta que el hecho de que cuando hablamos de tipos de cambio, hablamos de un concepto relativo que afecta a varias monedas. Dicho de otra forma, el hecho de que una moneda se revalorice, es lo mismo que decir que la otra se devalúa.

En el post acerca de los criterios de convergencia, ya he tratado de explicar este proceso; y está claro que existe un error dramático en la concepción del euro. Y es el tratar de mantener el status quo en lugar de buscar la convergencia, como ha ocurrido en Alemania.

Para entender los resultados de intentar mantener una divisa sobrevalorada, no hace falta más que buscar el antecedente más cercano que fue Argentina, que trató de mantener la paridad entre su moneda con el dólar, hasta que el sistema se derrumbó, con los resultados que todos conocemos.

La realidad es que está claro que las monedas tienen que reflejar la situación de la economía de los distintos países, y de esta forma, el euro, no es más que un entorno en el que economías distintas mantienen una paridad fija. Otro antecedente que deberíamos recordar es la situación de los años 20, con una situación marcada por el patrón oro, lo que suponía en la práctica el anclaje de las distintas economías entre sí; curiosamente los sistemas de tipos de cambio flexibles, fueron una de las soluciones a la famosa crisis, (este será otro post).

Para entender a que nos referimos con la situación de una economía, tenemos que tener claro que nos referimos a la situación de los distintos agentes económicos, que son las personas, las empresas y el sector financiero. Dicho de otra forma, el valor de una moneda, refleja la situación de los distintos agentes económicos, que es la consecuencia de toda una serie de condiciones, decisiones, normativa y políticas.

Si analizamos los precios, los sueldos y los gastos financieros en los distintos países, nos encontramos con enormes diferencias, sobre todo en lo que se refiere al mercado laboral, (como he puesto en el post “¿son los sueldos españoles demasiado altos respecto a los europeos?). Y si nos damos cuenta las diferencias de sueldos son brutales entre los distintos países europeos. Si además tenemos en cuenta que los precios se han homogeneizado y que las políticas monetarias son comunes, la realidad es que la población de los países con los sueldos más bajos, tiene que sufrir a la fuerza una crisis de poder adquisitivo que destroza el sistema económico en su conjunto.

Recordemos que los sueldos más bajos de la zona euro son el griego, el portugués, el Español y el Italiano.

 

SALARIO MEDIO

País

Euros/año

Dinamarca

47.529

Noruega

45.485

Luxemburgo

42.135

Alemania

41.691

Reino Unido

40.015

Holanda

38.700

Bélgica

36.672

Austria

36.032

Suecia

34.049

Francia

29.047

Italia

24.116

España

20.438

Grecia

17.859

Portugal

14.715

Polonia

6.269

Media UE-15

34.412

 

 

Pues esta es la realidad. Una única política monetaria, precios convergiendo y un mercado común en el que los ciudadanos de unos países van con ingresos que duplican a los otros, condenan a los que tengan menores rentas a la situación actual.

En todo caso, (tal y como se entendió en el proceso de reunificación alemana), las posibilidades de que el mercado común y la moneda logren aguantar, pasa porque se homogeneicen los ingresos de los que van a esos mercados y por supuesto que se homogeneicen los costes laborales, (variable clave para tomar decisiones en lo que respecta a la forma de producir, lo que acaba en la productividad y competitividad). Téngase en cuenta que no es lo mismo que se homogeneice una variable, con la evolución de esa variable, que es exactamente lo contrario. Imaginemos un valor 100 en un país y 150 en otro país, (Si en ambos países el valor puede crecer un 100%, el resultado final será que las divergencias se incrementaron)

Sin embargo, las decisiones tomadas, lejos de igualar las diferencias, suponen incrementarlas, de tal forma que las economías presentarán mayores diferencias y en consecuencia, las dificultades para mantener una moneda única se están incrementando hasta que al final las economías que presenten una situación más débil caen sin remisión.

El proceso, lo tenemos que entender desde el punto y hora de que la macroeconomía no es un ente autónomo, sino que es la situación de los distintos agentes de un país. Curiosamente, en el contexto actual, las propuestas pasan por exagerar aún más las diferencias, y si tenemos una situación en la que los ingresos de un alemán, son sensiblemente superiores al de un Griego, se pide que suban los ingresos del primero, y bajen los del segundo.

Como he puesto en varios post, es completamente absurdo que se planteen determinadas medidas, como bajadas de sueldos y deflación en países con problemas de poder adquisitivo, endeudamiento, (no es más que una causa de que los ingresos han sido menores a los gastos), y déficit.

En definitiva, tanto Grecia, como España como todo aquel interesado en que el euro se mantenga han de entender que la realidad es que o hay un cambio radical en las políticas, decisiones y medidas que nos han conducido a la situación actual, o el euro no tiene posibilidad alguna de salir.

Pero si Alemania, si la UE, o quien quiera, no entiende esto, lo que han de hacer los países débiles es romper los anclajes inmediatamente, si no quieren verse arrastrados como está ocurriendo ahora mismo. Evidentemente Argentina, intentó mantener su paridad con el dólar hasta que la situación fue completamente insostenible, y nada me hace pensar que ni España, ni Portugal, ni Italia, ni Grecia, han aprendido la lección ahora mismo.

La solución unilateral adecuada, en vista de que no parece que se intenten homogeneizar las condiciones en los países, es asumir que sólo hay una cosa peor que la devaluación y es que una economía intente sobrevivir con una moneda sobrevalorada, mientras la situación real se deteriora. Y eso incluye la salida de la moneda europea, recuperar la política monetaria propia, y realizar una gran devaluación de la moneda.

A su vez, se han de desarrollar políticas de demanda y tratar de recuperar el poder adquisitivo en la moneda nacional.

Es completamente necesario, realizar esto, debido a que parece que nos olvidamos a veces que el nivel de deuda referido al PIB tiene su importancia en efectos nominales, y en este sentido una devaluación ayuda a minimizar las pérdidas y las deudas, como Estados Unidos puede demostrarnos en estas fechas recientes, donde se han dejado de dogmatismos y han devaluado el dólar de forma importante, para apoyar la recuperación.

Si nos damos cuenta, una devaluación del 50% permitiría elevar el 50% el pib nominal, reduciendo la deuda a la mitad, sin que supusiese pérdida de competitividad.

Esta es una de las grandes burradas de esta historia. Si nos damos cuenta todos los razonamientos hablan de que con el euro hemos perdido la posibilidad de devaluar, que en definitiva es el medio de evitar o paliar los efectos secundarios de realizar unas políticas para recuperar la demanda, (básicamente recuperar los sueldos y reducir impuestos a los ciudadanos). El caso es que no sé muy bien como, resulta que dado que no podemos evitar los efectos secundarios de una medicina que es la obvia, parece que todo el mundo pide que se tome lo contrario. O sea, que como no podemos evitar los efectos secundarios de las subidas de sueldos necesarias, ¡los bajamos!.

Si tenemos en cuenta todo esto, la solución es fácil; salida del euro y devaluación que ha de ser salvaje. La razón es sencilla y tiene mucho que ver con la principal crítica que oiremos a esta política. Los efectos sobre la credibilidad y sobre la financiación externa. En lo que respecta a la credibilidad, poco puede hacer Grecia ahora mismo para recuperarla, (sobre todo porque resulta que a los mercados les interesa que no la tenga). Debemos recordar que es la probabilidad de una devaluación lo que penaliza las inversiones actuales. En este sentido, el problema es que hoy la probabilidad de devaluación es mucho más elevada que tras una devaluación creíble. Por tanto, la devaluación tendría que ser suficiente como para descartar nuevas devaluaciones.

Supongo que alguien pensará en los precios de las importaciones, que se encarecerán, pero ha de pensar que eso no es así en términos reales. Dicho de otra forma, es posible que el petróleo en moneda nacional sea más caro. Pero debemos tener en cuenta que como la moneda nacional cae en la misma proporción, (por la devaluación), los efectos se compensan.

Respecto a los efectos de la salida del euro, ya los he puesto en su día para el caso español, y puede entenderse que serían muy similares, ya que la estructura de deuda es muy similar.

Y creo que sólo me quedan los grandes perjudicados que serían exactamente los mismos que en el caso de inflación reconocida; ahorradores y fondos de pensiones privados y desde luego los bancos acreedores de Grecia. Ahora que también es cierto que están cobrando unas primas de riesgo elevadísimas por la posibilidad de la devaluación o del default. Ahora que este es el gran problema. La salida del euro tumba el sistema financiero, (lo que explica la situación actual y las perspectivas).

Por supuesto, todo proceso de ajuste pasa por con posterioridad corregir las políticas que nos han traído hasta aquí, y habría que liberalizar mercados, proteger a los trabajadores y restringir la especulación.

Lo que va a pasar no es difícil verlo, (ha pasado muchas veces), las posibilidades de que funcionen las propuestas que nos llegan de FMI son nulas, (ya se han probado), y la única duda es si se tomará la decisión que proceda a tiempo, (si Grecia o nosotros lo estamos), o bien si esto acabará en deflación y default. Si se sigue insistiendo contra el muro, acabaremos como Argentina, aunque lo cierto es que Argentina tenía un problema adicional, que era la deuda externa en divisas, (dólares), mientras que Grecia emite deuda en moneda nacional, de tal forma que serían los bonistas en lugar del país el que asume el coste de la pérdida de valor de la moneda.

 

mañana queda el post de porque nunca va a funcionar lo de "calmar a los mercados"

106
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Euro
  • Grecia
  • PIGS
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #100
    11/05/10 01:47

    ¿Crees que eso lo verán nuestros ojos?

    Si en el caso de España ya somos 17 reinos de taifas, ¡¡¡imaginate cuantos habrá en 27 paises!!!

    Declaraciones de un mandamás de un país del norte: los ciudadanos d emi país no vamos a pagar con nuestros impuestos las jubilaciones de los griegos que se retiran con 40-50 años.
    Al 100% de acuerdo: mismos derechos...pero teniendo claro que tenemos que asumir mismas obligaciones, lo que me parece que no está tan claro.

    Saludos

  2. en respuesta a Jexs71
    -
    Top 100
    #99
    10/05/10 22:10

    Pero es que al final es lo que hay....

    en esto estamos de acuerdo....

    o resulta que yo tengo los mismos derechos, condiciones, oportunidades y obligaciones que un aleman, o esto rompe.

    evidentemente esto nació con vocacion de union economica, pero al final resulto ser monetaria. Es simple o nos unimos y tenemos la misma legislacion laboral, fiscal, social .....o esto es un cristo.

    y en ese caso... pues euro A, euro B y tantos como cortijos existan...

  3. en respuesta a Elcisnenegro
    -
    Top 100
    #98
    10/05/10 22:08

    El problema es que estamos asumiendo que el mercado de petroleo es un mercado de un bien real, y realmente es un mercado especulativo. en consecuencia no podemos sacar los mismos datos.

    veras.... ¿cuando compras un bien determinado?... cuando baja el precio. Si bajas el precio, sube la demanda.

    en los mercados especulativos pasa lo contrario... si sube el precio, sube la demanda.

    El problema del petroleo no es la demanda ni la recuperacion... (¿o creeemos que va a ser el triple que hace un año?)

    El tema esta en distribucion de la renta...

    Sin pagar a trabajadores, no hay consumo, por lo tanto no hay ventas, por lo tanto no hay produccion...

  4. en respuesta a Jexs71
    -
    #97
    08/05/10 21:17

    Para eso tendríamos que tener un presidente en condiciones con un programa electoral elegido por los ciudadanos, ¿que programa electoral presentó Durao Barroso?, si a las elcciones europeas solo vamos a votar cuatro gatos es por algo.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    #96
    08/05/10 21:11

    En lo segundo de acuerdo al 100%: hay que purgar y hacer las cosas después de pensarlas.

    Lo primero no lo veo tan claro, bueno, no lo veo directamente. Si se hace eso crearíamos un euro A y un euro B, lo que significaría el fin de la unión europea; una unión que nació con vocación de ser económica y política y sigue siendo un mercado en el que los socios se miran con buenos ojos entre ellos.
    Tal vez debería emitirse deuda paneuropea y no dejar que cada uno haga la guerra por su cuenta, es decir, tomar las riendas de la política económica europea de una santa vez y actuar como un ente y no como una banda.

    Saludos

  6. en respuesta a Yo mismo
    -
    #95
    08/05/10 20:07

    Estan diciendo que el paro es el enemigo publico numero uno, que hay que incentivar la productividad y por tanto la producción para que no existan parados y para que exista producción mucho consumo. Si te fijas bien esto implica dos cosas

    1º una especie de darwinismo productivo, segun el cual la potencia que más produce es la que sobrevivira.
    2º si esto se llevase a cabo a nivel mundial y todo el mundo creciese en productividad y en producción de forma constante nos sale algo parecido a la cuenta de Darwin con los elefantes. Sirvase que existe el dato de que si todos los Chinos consumiesen la misma cantidad de papel que los occidentales, no existiría suficientes arboles en el mundo para producir el papel necesario.

    Lo vemos con el petroleo, si USA crece y China crece pero la UE no, el petroleo se hace menos adquisitivo para la UE, si la UE y USA crecen, se hace menos adquisitivo para China, y asi con todo.

    Yo creo que lo razonable es intentar adaptar la producción a las necesidades reales y a los recursos, y que hay que tener cuidado con aplicar darwinismos a la economia porque eso crea desigualdades peligrosas, pero claro, ¿quien le pone el cascabel al gato?.

    Sentido comun:
    Las necesidades de la población, tanto basicas como de consumo, han de adaptarse a los recursos que dispone nuestro planeta, asi pues hay que limitar el crecimiento de la población mundial, y ya veriamos si no habría que hacer grandes sacrificios en cuanto a demandas de consumo si quisiesemos un planeta igualitario.

    Si cada vez conseguimos producir de forma más eficiente y rentable energeticamente, es logico que llegado a un punto habrá que aceptar una cantidad determinada de gente parada, que cada vez será mayor ¡habría que exigirle a cada pais un cupo minimo de parados y se esta primando actualmente lo contrario!.

    Como no se consigue aplicar los dos principios anteriores, en el mundo surjen conflictos por doquier todos los dias, pero llegará un punto que si la cosa continua, el conflicto se agudizará y entrará en nuestras fronteras.

    Todo eso va en contra de la norma actual por la cual el mercado a de regirse por si solo sin intromisiones legislativas escesivas, el socialismo esta en desuso y en maluso.

    No entiendo mucho de conomia y no voy a seguir escribiendo en esta linea porque ya teneis el ambiente lo suficiente caldeadillo para que un aficionado se meta aqui a meter cicaña pero mi sentido comun me dice que las cosas que los economistas dicen que hay que hacer, sobre todo aquellos de prestigio, no van a solucionar mucho porque viven en mundos de demasiados numeros y poca realidad.

    Saludos.

  7. en respuesta a Comstar
    -
    #94
    08/05/10 19:46

    ¿Es posible que la UE haya servido para exportar su inflacción a los llamados PIGS en una parte sustancial?

  8. en respuesta a Jexs71
    -
    Top 100
    #93
    08/05/10 19:12

    Hombre.

    Lo del modelo es más que evidente.

    Lo que ocurre es que devaluar y bajar los tipos son cosas que van a pasar porque no queda otro remedio. Pero desde luego no van a solucionar absolutamente nada. Nos da para ir tirando un poco más, pero nada más.

    Por cierto, cambio de modelo no es cambiar especular con sueldo a especular con las concesiones de las renovables o con el co2 o con los CDS...

    El cambio de modelo es a producir y pagar lo suficiente para que los que vayan a consumir puedan.

  9. en respuesta a Lmsanchez
    -
    #92
    08/05/10 19:01

    Lmsanchez, la recomendación al escribir un mensaje en Rankia es:

    Se respetuoso con los demás usuarios. Utiliza un lenguaje adecuado y no ofensivo.

  10. en respuesta a Yo mismo
    -
    #91
    08/05/10 18:55

    En eso tienes razón.

    Pero desde luego que o cambiamos el modelo en sus fallas o de una de estas nos vamos todos al carajo y volvemos al trueque.

    EL tema es que España no tiene recursos para que nuestras exportaciones crezcan lo suficiente para remontar. Bueno, con una devaluación volvería el turismo pero perpetuaríamos un sistema que que se ve que no funciona y con fecha de caducidad.

    Saludos

  11. en respuesta a Yo mismo
    -
    #90
    08/05/10 18:51

    Ni dije ni digo que sea una burrada.
    Simplemente diferimos en el punto de llegada saliendo desde la misma estación.
    Saludos

  12. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #89
    08/05/10 18:38

    La presión inflacionaria es real.
    La deflación es causada por los bancos, pero en cuanto se restaure la actividad bancaria, habrá suficiente dinero en la calle para una hiperinflación planetaria.
    Es como te digo, una olla de presión que va calentando inflación, y mientras tanto los bancos tapan la válvula y te deja ver deflación. Cuando se destape la olla de la inflación, habrá suficiente para todos y para rato.

  13. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #88
    08/05/10 16:36

    Claro

    el ahorro neto es lo que importa

    pero si te fijas cuando se habla de España (hace tres años), de Irlanda.. o de China (ahora), nos encontramos con que todo el mundo olvida este pequeño detalle.

    China tiene mucha deuda USA, y todo el mundo concluye que China es un país ahorrador. Pero no es cierto, porque China tiene ahora un problema muy grave de endeudamiento, y esta metido en las burbujas...

    Dicho de otra forma, el ahorro de los chinos es igual al Español... ¡gigantesco!.

    pero basado en la desigualdad, lo cual es una situacion dramática y que por supuesto esplotará.

    y lo de la presion inflacionaria... hombre...eso es un invento de los bancos centrales y el sector financiero...

    Seamos serios, lo que tenemos ahora es a todas las puñeteras empresas que intentan hacer lo posible por no bajar los precios, (dar mas cantidades, dar mas calidad, descuentos puntuales, aguantar como sea....). Hoy estamos en una presion deflacionista que asusta, y sosteniendolo como podemos metiendo toda la artilleria para evitarla y negarla.

    si tal hablamos dentro de un par de meses....

  14. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #87
    08/05/10 16:17

    Si te fijas, A tiene 100 y B tiene 100.
    A = 100
    B = 100
    Total = 200
    Dices que A tiene un bien de 300 que se lo vende a B que queda con una deuda de 200.
    Entonces
    A = 400
    B = -200
    Total = 200
    El ahorro neto del país no ha subido, uno tiene una deuda (que no es ahorro) y el otro un ahorro.
    Sin embargo al contabilizar activos, al inicio...
    A = 400 (300 + 100)
    B = 100
    Total = 500
    Al final...
    A = 400
    B = 300
    Total = 700
    El total aumenta en 200 por el préstamo.
    Se ha creado dinero de la nada.
    Se crea presión inflacionaria entre un momento y otro, porque no se produjo nada, no hubo transformación física que aumente el valor de las cosas, y hay más dinero en la economía. Si ese dinero se pone a circular, ocurre la inflación.

    Cabe notar que no es lo mismo presión inflacionaria que inflación. Así como no es lo mismo acumular presión en la olla de cocimiento que abrir la vávula y soltar la presión. Una economía puede estar creando presión inflacionaria y a la vez tener deflación. Eso ocurre cuando el dinero no está en los lugares correctos dentro de la economía.

  15. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #86
    08/05/10 15:48

    Pero cometes un error que es muy comun, a pesar de que hace mucho tiempo ha sido superado.

    M se identifica con la cantidad de dinero que hay. pero no es así exactamente. Es la cantidad de dinero disponible.

    Es lo de siempre. las inyecciones de dinero todo el mundo dice que producen inflación y lo cierto es que yo vengo diciendo desde hace tiempo que generan deflación.

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/428183-discusion-inflacion-deflacion

    Por otra parte

    La velocidad de dinero tiene mucho que ver con el movimiento del dinero, y por tanto con los gastos. Si la gente no gasta, el dinero no circula, (porque el dinero es la contrapartida de los gastos). En consecuencia, una sociedad ahorradora es una sociedad que no tiene inflación, (o no debería tener).

    En todo caso, tanto en China como en España estamos entendiendo países ahorradores, como aquellos que tienen muchos ahorros y esto no es tan claro.

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/460917-grecia-resto-mundo-van-contagiar-tenemos-misma-enfermedad

    Imaginemos un país con dos personas, ambas tienen un patrimonio de 100; la persona A tiene algo que la persona B necesita, y por tanto, la persona A logra vender por 300 ese determinado activo a la persona B. Si nos fijamos, al acabar la transacción la persona A tiene un patrimonio de 400 y la persona B tiene unas deudas de 200.
    Fácil ¿no?. ¿Qué ocurre?. La riqueza ha subido porque de 200 que había en este micropaís, hemos pasado a 400; (el ahorro sube, pero también el endeudamiento). Y hemos conseguido el milagro económico. Por cierto, con la tontería y sin hacer nada, se han generado beneficios por 300 o lo que es lo mismo 150 por cabeza. Y parece que nadie ha perdido porque si bien uno tiene el dinero, el otro tiene un activo que vale 400.

    Y ese es el problema.

    Para medir el ahorro, tenemos que tener en cuenta el endeudamiento del país, (para definir el ahorro neto), y un detalle que nadie parece mirar, que es la existencia de burbujas. En este caso está claro que el ahorro calculado de países como España, USA, China,... está muy sobrevalorado, mientras el de Alemania, no.

    Respecto a lo de la hiperinflacion de 1923 de Alemania, estoy de acuerdo en que eso les ha marcado, (pero a la sociedad), no a los bancos centrales, que simplemente están aprovechando esto para beneficiar al sector que representan. Recuerda que la inflación es la perdida de valor del dinero, y en consecuencia, el mayor perjudicado es quien tiene el control de eso.

    La situación de 1923 en Alemania, es la de un sistema financiero destruído. Es imposible una situación de hiperinflación en un contexto de un sistema financiero relevante, porque realmente la hiperinflacion viene por la subida directa de la base monetaria, que se traslada directamente a la oferta monetaria. En otras palabras, no existe multiplicador monetario... ¡lo cual significa que no existe sistema financiero!, que saca sus ingresos del fenomeno de multiplicador monetario.

    Hoy ya te digo... las inyecciones están creando deflación....

  16. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #85
    08/05/10 13:18

    Cuando se exporta mucho, pero no ocurre inflación, es porque se tiene una economía que tiende a la deflación. Las exportaciones son producción que no se consume localmente, lo cual de algún modo desabastece al mercado local y presiona a la inflación, y además genera ingreso de dinero que no corresponde con un aumento de producción disponible para el mercado local, presionando hacia la inflación también.

    La inflación ocurre cuando hay más dinero en la calle. Cuando en lugar de tener $100 para comprar dos artículos (cada uno cuestoa $50) tienes $200 para comprar los mismos artículos ($100 cada uno).

    ¿De qué manera se contiene la inflación? Veamos esta ecuación:

    M x V = P x Q

    M = Money. El dinero que hay y que existe.
    V = Velocity. Los economistas le llaman "velocidad de flujo" pero yo le llamo "disponibilidad del dinero" que es una cosa diferente
    P = Precio de los bienes
    Q = Quantity. Cantidad producida (disponible en el mercado bajo análisis)

    Si aumenta la entrada de dinero M, y baja la cantidad producida disponible en el mercado local Q, la única manera de evitar una inflación (aumento de P) es reduciendo la disponibilidad de dinero V.

    ¿De qué manera se reduce? Hay varias formas. Una de ellas es no gastar, ahorrar. Entonces aunque el dinero existe, no se gasta, no se usa, no está disponible en la calle. Otra forma es usar el dinero para prestarlo a otros, lo cual traerá más dinero que se puede volver a prestar a otros, esportando la inflación a países endeudados. Otra forma es simplemente importar bienes, exportando la inflación.

    Ciertamente esas conductas de contención de inflación, determinadas por los participantes de la economía alemana, tienen un efecto deflacionario en una economía diseñada para producir inflación. Entonces es como si una máquina produjera basura, y entonces se encuentra la manera de tirarla en el patio del vecino (pestar dinero o importar), o enterrar (ahorrar), en lugar de vivir en un ambiente nauseabundo (sufrir inflación y alza del costo de la vida).

    Habría que ver cómo han hecho los alemanes para contener su inflación. Lo cierto es que al mantener los déficits bajo control, uno sospecha que las conductas de contención de inflación tienen una raíz cultural, principalmente si se piensa que en 1923 Alemania sufrió una hiperinflación de corte épico. Cuando sufres algo, de alguna manera te vacunas contra eso, bueno, si aprendes del pasado.

    Si el gasto sube, pero no sube la producción disponible en el mercado, hay inflación. Si hay gente empobrecida que tiene menos para gastar, significa que alguien más está metiendo liquidez al mercado. La medida para ver el estado general de la economía es comparar el tamaño económico del mercado doméstico y la producción.

    Tamaño económico del mercado = Salarios * Cantidad de personas asalariadas

    En EUA subió el desempleo de 9.7% a 9.9%. Si la producción disponible (local o importada) no baja, habrá presiones inflacionarias. Como los productos chinos son más baratos, es probable que mucha de la producción disponible para consumo sea importada (exportando inflación a China) lo cual ayudaría a contener la inflación a expensas del déficit de balanza comercial.

    Si EUA le pide a China que revalúe el yuan, aunque la medida tienda (temporalmente) a balancear la macroeconomía del país, en realidad lo que hace es dejar de exportar inflación, creando presiones inflacionaria internas causadas por los hábitos deficitarios de los estadounidenses, sumado a los mecanismos inherentemente inflacionarios como la creación de dinero en una economía basada en deuda, el sistema de encaje legal, y los mercados financieros que multiplican los activos de la nada (no sin producir activos tóxicos que algún día arruinarán a alguien en el mundo).

  17. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #84
    08/05/10 12:28

    Hombre

    hay gente que vive en familia por muchos motivos. Pero uno de ellos es que siempre las familias tendran tamaños distintos.

    Lo de pagar la mitad a los menores, la verdad es que minimiza el problema de la renta basica, pero generaría otros. Que sería cambiar la distribución de la renta, dando más dinero a aquellas familias en las que están más personas en edad de trabajar.

    En cuanto a lo del alquiler... pues siempre pasa. con la ayuda de los 200 euros a menores de 35 euros, lo que se consiguio es que los propietarios cuando ponian una vivienda en el mercado pedian 200 euros más para todos...

    Ahora bajan¿?... vale.. pero subiran otra vez. El caso es que aunque hayan bajado, derivado de esa medida, tenemos un nuevo rango de precios, y los mayores de 35 tienen que pagar más.

    Pasa lo mismo con los coches... (con la ayuda de los 2.000 euros, lo que paso es que subieron los precios 2.000 euros). ¿que luego baja por la crisis?. Esa es otra historia, pero para que bajen los coches, y los pisos, y todo, tenemos que estar mal.

    Los precios suben y bajan por la cantidad de dinero disponible para un bien en la economía. Por tanto si inyectas esa cantidad de dinero en la economía, la realidad es que los efectos son muy simples de ver.

    Y me queda otro... las cuentas para el deficit, dan.... pero aumentando los impuestos a las rentas del trabajo, (porque claro si subes impuestos en la proporción de ingresos... seguimos igual). con lo cual a mi particularmente me mandas a clase muy baja de golpe y porrazo.

  18. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #83
    08/05/10 12:21

    Que va...

    Alemania, exportó mucho y no importó la inflación.

    China tiene inflación porque tiene muy devaluada la moneda. Demasiado para exportar cuanto más mejor. Y pasa lo contrario que en España.. (tenemos la moneda muy sobrevalorada). En los tipos de cambio, (y en todo), al final no son buenos los extremos.... Ambos se lo cargan todo y ambos se lo llevan todo al extremo.

    EUA no sé si es consumista o no, pero la realidad es que por lo que entiendo el problema es el mismo que en España. Si te das cuenta, en todos los países las empresas punteras, y las que venden, no son precisamente las que se dediquen a vender bienes para "consumistas".

    Banca, constructoras, alimentación, supermercados, petroleras, energeticas... no son empresas destinadas a poblaciones consumistas. Son empresas dedicadas a satisfacer necesidades primarias o como mucho secundarias, (según la piramide de Maslow).

    Nos quedan las automovilisticas, que dada la situacion de los mercados laborales y del inmobiliario, significa que de repente el coche se ha convertido en un bien necesario (o casí). Y en todo caso, si analizamos las fábricas que han tenido problemas, llegamos a la conclusión de que las marcas que venden tampoco son las de lujo...

    El problema no es que nos hayamos lanzado a consumir. El problema es que con el mismo sueldo afrontamos el doble de gastos en vivienda, comida, electricidad, gasoil... ¡en tres años y gracias a la especulacion!. Eso nos hunde y ajustamos. Piensa en la variable Gasto del consumidor, o ventas minoristas, (las que se usan para ver esto).

    Si el gasto del consumidor sube un 2%, cuando los precios de los bienes basicos suben a dos digitos... ¿que significa?... pues que el consumo de otros bienes se está desmoronando. Lo cual explica que las empresas se vayan desmoronando por sectores...

  19. en respuesta a Jexs71
    -
    Top 100
    #82
    08/05/10 12:11

    Pues no lo sé...

    Al final la he tenido tantas veces y con tanta gente que no sé cuando fue...

    Pero ¿a que ahora no parece tanta burrada lo que decia?

  20. en respuesta a Jexs71
    -
    Top 100
    #81
    08/05/10 12:10

    Jesx71....

    Hombre...

    La macro que nos han enseñado en la facultad no trataba especificamente el tema de los planes de pensiones, ni las burbujas.

    De hecho, yo juraría que hablaba del liberalismo, como un proceso en el que quien tenía que quebrar, quebrase, (fuese quien fuese), porque era la base de ajustar bien los recursos...

    entre otras cosas.

    Pero dime, donde falla la explicación...

    Que pasa si todos los mercados financieros se van a la mitad. Y recuerda que más del 80% del IBEX está en manos de institucionales. ¿que ocurre?... ¡no es difícil!. ¿verdad?. Pues ahí tienes la razon de que se tomen todas y cada una de las medidas que en la macro de la facultad nos garantizarian un suspenso como la copa de un pino...

    Por que bajar sueldos y subir impuestos, en un contexto de caída de la demanda,....¡lo pones en un examen de macro y no te suspenden... te vetan en la facultad!