Acceder

Todos los titulares sobre Política Monetaria

La Reserva Federal como prestamista mundial de última instancia: swaps (I).

Imagen principal

La crisis desatada por el coronavirus está forzando a los bancos centrales a actuar haciendo uso de todos los recursos a su alcance. Hasta el momento, estas actuaciones se han articulado principalmente a partir de las bajadas de los tipos de interés y las masivas inyecciones de liquidez.

El BCE y la economía ante el coronavirus.

Imagen principal

La irrupción del coronavirus y la severidad de sus efectos a nivel humano, sanitario y económico nos ha pillado a todos por sorpresa. El rápido contagio del virus está poniendo bajo presión a los mejores sectores sanitarios del mundo que se muestran incapaces de responder de manera adecuada.

El futuro de los eurobonos.

Imagen principal

La actual arquitectura sobre la que se asienta el euro ha dado lugar a numerosas críticas desde el ámbito académico ya que no se cumplen los requisitos para que la Unión Monetaria Europea constituya un área monetaria óptima (AMO), disminuyéndose así las posibilidades de actuación ante...

¿Por qué renta pedir prestado y cuesta dinero prestar?

El concepto de que el prestatario pague intereses al prestamista era una condición básica de cualquier préstamo. Esto ha sido así hasta que los tipos de interés negativos han presionado a la baja todo tipo de deuda, lo que ha sido un beneficio inesperado para el deudor, pero todo un problema para...

  • Euribor
  • inversión
  • Financiación

Tendencias internacionales de la renta variable

La renta variable es uno de los componentes que suelen integrar las carteras de inversión. Por ello, hacer un seguimiento de cómo se comporta la renta variable a escala global es de especial utilidad a la hora de decidir en qué compañías hay que invertir o en qué mercados conviene estar.

La política monetaria mundial es contraproducente

Con la política monetaria se pretende dotar de liquidez al sistema pars reactivar el crédito etc., mientras que la política macroprudencial trata de mejorar la resistencia de las instituciones financieras y del sistema financiero.

El gráfico semanal: El BCE y la Fed impulsan al oro

Sin duda la Fed ha sido de nuevo el detonante de los movimientos del oro, en esta ocasión impulsando con fuerza su precio. Si, como dejó claro la Fed el pasado miércoles, va a haber más dólares baratos en el mercado, es lógico que suba el precio del tradicionalmente considerado dinero alternativo.

  • Bolsa
  • Política Monetaria
  • Reserva Federal (FED)

¿Powell nos dejará oportunidad de cortos o largos?

Los mercados Europeos han arrancando su sesión bursátil neutral –positivos, tras la caída generalizada en la sesión de ayer de los mercados tanto europeos como EEUU.

  • Bolsa
  • Tipos de interés
  • Política Monetaria

Deuda y deuda y mas deuda… Resultado de la política de tipos bajos en USA.

Vamos a tratar un tema importante, el nivel de la deuda, por desgracia lo único que ha subido en los últimos años es la deuda y veréis que estamos por encima de los niveles de los años anteriores. Todos sabemos porque sale en todos los medios, estamos endeudados mas del 100% del nuestro PIB, sabemos que Japón esta aun mas, si no recuerdo mal esta ya en 300-o 400 %.. no pasa nada.

  • Deuda
  • Deflación
  • Bancos Centrales

La burbuja de la deuda, el cataclismo que se nos puede venir encima con su "Pinchazo"

Las burbujas financieras, inmobiliarias y de todo tipo se forman como consecuencia de múltiples factores, si bien los patrones de comportamiento en cuanto a su formación y “pinchazo” tienen ciertos patrones homogéneos a lo largo de la Historia.  Suponen un crecimiento irracional de precio de algún tipo de activo frente a lo que debería ser su auténtico valor de mercado.

¿Será un verano tranquilo en los mercados financieros?

Desde principio de año las bolsas mundiales van avanzando sin grandes sobresaltos. En el SP500 la mayor corrección ha sido del 3.3%, lleva 273 sesiones sin una corrección de más del 5%. Los índices americanos están en máximos históricos, los resultados empresariales y la economía crece, pero esto no impide para que no podamos ver caídas de más del 5% por cierto en Estados Unidos.

  • Bolsa
  • Volatilidad
  • Política Monetaria

Janet Yellen da un guiño a Wall Street

Las palabras de ayer de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, gustaron a los inversores, ocasionando fuertes subidas en los índices y provocando un nuevo máximo histórico del Dow jones que cerró en 21532. Estas subidas han provocado un contagio alcista en los mercados asiáticos esta madrugada y en todos los índices Europeos durante la sesión de hoy.

A Yellen no le gusta la regla de Taylor

No es la primera vez que hablamos de la regla de Taylor en La Vuelta al Gráfico. Hace unos meses comentamos en este post qué era la Taylor Rule y poco después vimos sus implicaciones en las divisas. En resumen, por si no te apetece mucho visitar estos links (aunque te lo recomiendo), la Regla de Taylor es un sencillo modelo para averiguar el nivel adecuado de tipo de interés de referencia

  • Economía
  • Tipos de interés
  • Política Monetaria

Semana de Bancos Centrales, ¿Tormenta perfecta?

Esta semana adjuntamos gráficos del SP500, relativo de telecos healthcare y bancos contra los índices. Incorporamos el Bund, que parece haberse iniciado un proceso correctivo que en esta ocasión tiene algo más de margen que otras.

Taylor Rules!

En el año 1993, el economista John B. Taylor desarrolló un sencillo modelo que trataba de averiguar el nivel adecuado de tipo de interés de referencia para una autoridad monetaria. Taylor consideró que esta tasa de política monetaria era función del tipo de interés de referencia neutral, la inflación, el crecimiento económico y las desviaciones frente a los objetivos de inflación y de crecimiento.

El dinero, o mejor con su nombre de guerra “caballo loco”…

Me imagino que el querido lector al escuchar nombres y siglas como FMI, Reserva Federal, Bancos Centrales, Banco Mundial, cnmv, agencias de rating, OMC, etc. Supondrá que el dinero y las transacciones económicas se encuentran reguladas y supervisadas en todo momento. Pues ya siento desilusionarles, pero no (y es un no muy grande

  • Bolsa
  • Empresas
  • Política Monetaria

¿Qué significa que hay 'exceso de liquidez en los mercados'?

Exceso de liquidez en el sistema "monetario" viene explicado por inyecciones masivas de los Bancos centrales para incentivar la circulación del dinero, que el dinero cambie de manos (vía préstamos entre bancos, inversiones, consumo) y eso generará un aumento de la demanda y de los precios.

  • Bolsa
  • Política Monetaria