Me disculpo con el resto de participantes, porque os aseguro que no tengo ningún interés en seguir hablando de la Estrategia 5 de AEGON en este hilo. Pero para que yo pare, es necesario que algunos dejen de "chinchar".
@Alex Go, no me da tiempo a replicar todo lo que se dice sobre el Unit Linked Estrategia 5 (sea PIAS o no), y eso no quiere decir que esté de acuerdo. Simplemente es que este no es mi negocio, y solo intervengo aquí cuando me sobra un ratillo. Eso si, cada vez que miro, me encuentro nuevas sorpresas.
Insistir en que la Estrategia 5 no es una cartera de fondos, sino una fórmula de inversión que tiene más de 25 años de historia, con la que la aseguradora AEGON invierte el capital de millones de clientes, como considera oportuno y que publica cada año en el KID (Documento de Datos Fundamentares) y en la póliza.
En esta caso, es una selección de 10 fondos de 10 mercados diferentes muy diversificados, tras la carcasa de seguro vida ahorro PIAS, que protege el capital y además dota a la inversión de la exención total de impuestos por las plusvalías obtenidas, si se rescata como Renta Vitalicia.
Tiene comisión de apertura porque no es una cartera de fondos, sino un seguro de inversión empaquetado (IBIP), tiene costes de gestión, porque gestiona el capital invertido por el asegurado, que no tiene que hacer absolutamente nada para ver crecer su dinero en torno al 8% anual, salvo disponer de saldo en cuenta para que la aseguradora pase los recibos de la cantidad a invertir cada mes.
Tiene costes de gestión por la adquisición de participaciones en los diferentes fondos de inversión, sobre los cuáles, ni el cliente ni el mediador tenemos nada que objetar, puesto que es su producto, su gestión y su estrategia.
Esa gestión tiene unos costes que se explican en el documento KID, a título informativo, por qué no se lo repercuten al cliente.
Sí que es cierto, que si la aseguradora no tuviera que soportar ese coste, el rendimiento sería superior, pero pensar esto es tan absurdo como subirse a un taxi y decirle al conductor que no conduzca. Porque así no gasta combustible y me saldrá más barata la cartera.
Seamos serios por favor.
Yo no estoy para nada de acuerdo en ese concepto que mencionáis por aquí, de reducir costes para mejorar beneficios.
Un producto mediocre, siempre lo será, por barato que cueste. Y un producto excelente, puede justificar un coste un poco superior.
No creo que sea necesario explicar que, entre un fondo con comisión del 0,5% y rentabilidad media del 6 % y un fondo con comisiones del 1% y rentabilidad media del 8%, es más rentable el 2º.
Entiendo que los costes de gestión de fondos sean importantes para quien dedica gran parte de su tiempo a autogestionar su dinero. En ese caso, cualquier coste escuece y cualquier recorte en los gastos pude ser la diferencia entre alcanzar la rentabilidad deseada o no llegar.
Pero el perfil cliente/inversor de seguros IBIP, no dedica ni un minuto a su inversión, no porque no sepa, sino porque no quiere. Este cliente contrata un producto asegurador con mediación, para que le gestionen íntegramente su inversión.
No es un inversor ignorante, sino todo lo contrario. Es un cliente formado, que prefiere dedicar su tiempo a su profesión, o a sus actividades preferidas, que nada tienen que ver con el mundo de la inversión. Médicos, abogados, ingenieros, funcionarios, jueces, artistas, técnicos, periodistas, deportistas, empresarios y un largo etcétera de profesionales de cualquier sector que os podáis imaginar.
Este inversor, delega y disfruta. Duerme tranquilo los 365 días del año y recogerá los resultados dentro de 20 o 30 años. Y en el caso del PIAS, libres de impuestos.
Si el producto no fuera legal y transparente, con este perfil cliente, no estaría creciendo exponencialmente. Precisamente son los clientes quienes lo recomiendan y presentan nuevos clientes.
Dicho esto, de poco sirve hacer sugerencias o criticas sobre la gestión interna de la aseguradora, que es impecable. O de la información que facilita el canal mediador, que es transparente.
No sirve evaluar los costes, sumando los de gestión de la asegurador, porque a nadie le importan. Son los que son, se explican antes de la contratación, y en esas condiciones, interesa o no interesa. Pero no van a cambiar.
Lo que no tiene ni pies ni cabeza, es que un forero anónimo, cuestione la gestión de una aseguradora líder mundial en productos de inversión al seleccionar los fondos en los que invierte y si lo hace conforme a la legalidad. O que cuestione los costes que la aseguradora soporta, argumentando que perjudica al cliente que percibe una rentabilidad media de un 8%.
Los costes del PIAS E5 y de toda la gama de productos Estrategia 5 de AEGON, son los que se explican en la póliza. Ni un € más ni un € menos. La aseguradora publica a diario la rentabilidad obtenida y que repercute a sus clientes, después de los costes de gestión.
Siento tu "currada" Alex, aunque no habrá sido mucha, porque lo que has descrito y tratado de
malinterpretar, es lo que viene claramente detallado en el KID (documento de datos Fundamentales) y en la póliza.
En definitiva, tu conclusión es que si la aseguradora tuviera menos gastos en la gestión, el cliente tendría más beneficios en la inversión. ¡Que elocuencia! ¡Que sabiduría!
Es como decir que si mi prima tuviera ruedas, manillar y sillín, no sería mi prima, sino una bicicleta.
Las cosas son como son. Pueden interesar o no interesar, pero para gustos los colores.
Resumiendo. Esto no es una cartera de fondos. Es una póliza de seguros que invierte las aportaciones de sus asegurados, en fondos. Pero también podría hacerlo en inmuebles, en divisas, o en lo que le diera la real gana, porque para eso publica el KID en el que informa sobre donde y cómo va a gestionar la inversión.
El cliente, acepta las condiciones y contrata el producto, o no las acepta y no lo contrata, pero no se pone a discutir con la aseguradora de cómo tiene que hacer su negocio.
Imaginad que compro un billete de avión en primera clase y alguien pretende convencerme de que me están engañando, porque en tercera es más barato. Y los argumentos son que la compañía aérea podría cambiar de proveedor de catering, podría cambiar de proveedor de combustible, podría juntar más los asientos y podría llevar menos a tripulación. Así, el billete de 1ª costaría lo mismo que el de 3ª.
Seguramente el cliente, miraría de arriba abajo al personaje y le diría, "déjame en paz, que yo prefiero pagar y volar en primera".
Ese es el cliente de este PIAS. Sabes lo que cuesta, sabe la gestión que hace la aseguradora, y le interesa, porque se fija en el resultado final, y no en lo que gana o deja de ganar la aseguradora y el mediador.
Basta ya de cuestionar la legalidad de una gestión, supervisada y regulada en España por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y en la Unión Europea por EIOPA (European Insurance and Occupational Pensions Authority) traducido, Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ).
SON COSTES DE CONTRATACIÓN:Los que se perciben en concepto de apertura, asesoramiento, y acompañamiento de por vida en la gestión de este producto, para que el cliente simplemente haga sus aportaciones y duerma tranquilo.La comisión de apertura es el 70% de la prima mensual del primer año, y el 2% del resto de aportaciones hasta 8000€. Si no se hace aportación extra, no se paga el 2%.
Durante el resto de la vida de la póliza,
el coste de gestión es del 0'87% mensual (1% anual) del capital acumulado en póliza.
A las aportaciones periódicas programadas, que pueden ser entre 100€ y 667€ al mes,
no se les aplica coste alguno.Si la cuota mensual es inferior a 667€ al mes, cada año quedará margen para llegar a 8000€ y el cliente podrá hacer
aportaciones extra,(apex) que tendrán un coste único del 2%.
El consultor o mediador advierte al cliente cuando es bien momento para hacer apex, y el inversor está encantado de pagar ese 2%, que siempre mejora el rendimiento a largo plazo.
Todo esto se traduce en que
un PIAS de 8000€ al año, se puede conseguir por 976€, que se deducen de los 8000€ del primer año, siendo la primera inversión NETA de 7024€.
Con la rentabilidad media, ese coste se amortiza en uno o dos años (por ejemplo, este año 2021 ya supera el 13,17 % y el coste de un contrato firmado el 1 de enero, prácticamente estaría amortizado,. Lógicamente este dato puede variar.
NO SON COSTES DE CONTRATACIÓN:Los costes que soporta la aseguradora por la adquisición de las participaciones en los fondos que selecciona, no son costes que soporte el inversor y no son de interés, ya que no podemos decidir al respecto. Es la estrategias de inversión de la aseguradora/gestora y no es negociable.
Como el catering, el menú o el sueldo de los pilotos en un avión.
CONCLUSIONES Una comisión de apertura de menos de 1000€, da acceso a una excelente estrategia de inversión, que permite dormir tranquilo, y ofrece una excelente rentabilidad.
El 1% anual, asegura que el dinero estará en constante movimiento y que obtendrá rentabilidad sin que el inversor tenga que hacer absolutamente nada (solo tener saldo en cuenta a primero de mes, para que la aseguradora pase la cuota mensual)
La aseguradora y el mediador acompañan de
por vida al cliente, y le advierten de los mejores momentos para hacer aportaciones extra y conseguir mejores rendimientos. Eso cuesta un 2% de la aportación que haga el inversor, pero baste como ejemplo que quien invirtió 1000€ en marzo, pagó 20€ de comisión y en septiembre había ganado 400€. Y esos 1400 € Seguirán generando un rendimiento anual en torno al 8 %. Eso cuesta 20 €.
Podrá interesar o no, pero nadie puede acusar ni a la aseguradora ni al canal mediador, de malas prácticas o de falta de transparencia.