La serie histórica invita a los inversores a adoptar dosis extra de cautela con la llegada de septiembre. Estadísticamente es el peor mes del año en Bolsa, un dato que aviva el debate entre los más escépticos sobre la continuidad de las subidas y los más optimistas.
La estacionalidad aflora como un posible viento en contra de las Bolsas en el mes de septiembre. "Estadísticamente hablando es el peor del año para este tipo de activos", recuerdan los analistas de Link Securities. La estacionalidad se une así a otros factores de riesgo para los mercados, como son las presiones arancelarias, la incertidumbre geopolítica, la inestabilidad en Francia o las injerencias sobre la Fed.
Septiembre arranca con un amplia lista de riesgos para los mercados. Pero también lo hace con
argumentos suficientemente positivos como para contrarrestar los riesgos de corrección. De ahí que Javier Molina, analista de
eToro, lance como recomendación "
aprovecha el rally, pero prepárate para la caída"
. Incluso una eventual corrección a corto plazo, sugiere, no evitaría que sigamos "en un mercado alcista".
Los analistas de Bankinter refuerzan de hecho sus perspectivas alcistas. La mejor prueba de ello es que acaban de anunciar que "subimos sustancialmente nuestros niveles de exposición recomendados" a Bolsa, desde el 5% hasta el 25% para un perfil defensivo, del 15% al 35% para un perfil conservador, del 30% al 50% para un perfil moderado, del 40% al 65% para un perfil dinámico, y del 50% al 80% para un perfil agresivo.
Los analistas de Bankinter encaran con mayor optimismo la recta final del año, apoyados en "seis razonesque respaldan" este sesgo más positivo.
1. Sin corrección en agosto
El arranque de uno de los meses más volátiles de todo el año, agosto, avivó los temores a una corrección en la renta variable. Lejos de girar a la baja, los principales índices bursátiles lograron pulverizar récords históricos durante el mes pasado.
El "tono benigno" del mes de agosto ha disipado esta amenaza. "Sin corrección en agosto, ese riesgo ha quedado atrás", recalcan los analistas de Bankinter.
2. Beneficios empresariales al alza
Finalizada la temporada de resultados, desde Bankinter ponen especial énfasis en el hecho de que "los beneficios empresariales permanecen intactos a pesar de los aranceles".
Los beneficios por acción del segundo trimestre en las compañías estadounidenses, añaden, crecieron un 12,9%, el doble del 5,8% esperado. Y con un enfoque más a futuro, destacan que las perspectivas para 2026 apuntan a un crecimiento similar, próximo al 13%.
3. Bajadas de tipos de la Fed
La reunión de Jackson Hole se presentaba como una de las mayores reválidas para los mercados de todo el mes de agosto. Semana y media después de su finalización, los mercados siguen descontando una reanudación de las bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal. Esta convicción se plasma en unas probabilidades de recortes que rondan el 90% para la reunión de septiembre.
Los analistas de Bankinter explican que "después de Jackson Hole (21/23 agosto) se consolida la expectativa de que la Fed siga bajando tipos", "en su reunión del 17 de septiembre", pero también más a largo plazo, "cuando Powell agote su mandato en mayo 2026 y Trump designe a alguien más afín".
4. Menor prima de riesgo geopolítica
Desde comienzos de 2022, antes incluso de la invasión rusa de Ucrania, la renta variable, al igual que otros mercados de riesgo, han tenido que lidiar con un sustancial incremento de las alertas geopolíticas.
Tres años y medio después del estallido de la guerra en Ucrania, los analistas de Bankinter apuntan hacia la "desaparición de la prima de riesgo por geoestrategia (por ahora), puesto que el mercado se ha acostumbrado a convivir cordialmente con este riesgo".
5. Liquidez de los bancos centrales
Los mercados cuentan con un colchón extra de seguridad, tal y como ponen de manifiesto los analistas de Bankinter al subrayar que "el gigantismo de los balances de los bancos centrales aporta un soporte de liquidez clave para los activos cotizados, particularmente para bonos y Bolsas".
El último ejemplo de este colchón de seguridad, añaden, es "el reducido daño (elevación de intereses de la deuda) sufrido por los bonos franceses a pesar del grave deterioro político y de sus ratios de deuda". A modo de referencia, desde Bankinter detallan que "la Fed tiene en balance cerca del 17% de la deuda emitida por su propio gobierno, el Banco de Inglaterra un 26%, el BCE un 30% y el Banco de Japón un 46%". Estas cifras convierten a los bancos centrales "en los principales participantes potenciales e incluso árbitros del mercado".
6. Más potencial de revalorización
A medida que se acerca la recta final del año las perspectivas de las firmas de análisis viran cada vez más hacia las estimaciones para 2026. Los nuevos cálculos "incorporarán los beneficios por acción previstos para 2026 en sustitución de los beneficios por acción previstos para 2025".
Con esta progresiva transición, según recuerdan desde Bankinter, "los potenciales de revalorización resultantes serán superiores sencillamente porque la expansión de beneficios se mantiene intacta", fruto de la mejora constante esperada en los resultados empresariales.