Mi cartera de fondos para el I trimestre 2025. He intentado formar una cartera equilibrada, con poca renta fija dado los niveles alcanzados.
En su lugar he introducido fondos que pueden aprovecharse de un incremento de volatilidad, confiando en el buen hacer de los gestores.
La semana pasada hablábamos de dejar pasar septiembre y octubre porque es el peor bimestre para invertir en bolsa y el crecimiento económico tanto en Estados Unidos como en Europa dejan de ser lo que se esperaba.
Las principales magnitudes de los índices bursátiles a largo plazo están bastante caras en relación a la media histórica, pero no excesivamente. Y los emergentes están relativamente baratos tanto en relación a la media histórica, como en relación a los otros mercados.
El sistema financiero español ha sido sacudido por el terremoto del abandono por parte de Francisco García Paramés de la gestora Bestinver. De la misma manera, Iván Martín otro gestor value, parece ser que quiere abandonar Santander AM para formar su propia gestora.
Estamos ante una situación bastante inédita en los mercados porque los tipos de interés a corto plazo tienen tasas de cero o casi negativas lo cual es raro y sólo lo he visto dos veces en mi vida, y por otra parte, tenemos el tema político de la independencia de Escocia.
Las bolsas están caras en relación a la media del PER, pero baratas si las comparamos con los bonos. En definitiva, las bolsas se encuentran enrangadas, por la parte de arriba tenemos la zona de 3200 del Eurostoxx, pero por la parte de abajo de la zona de 3000. Por otro lado, el Ibex se encuentra entre la zona de 10400-10800
Los mercados prácticamente continúan enrangados en torno al 11.000 del Ibex, al 3.250 del Eurostoxx y el S&P 500 en torno al 1.900-1.950. Por una parte tenemos que los PER de las bolsas, sobre todo de la bolsa americana, es un PER entre el 16 y el 17%, el PER de Shiller es más alto porque son beneficios promedio del ciclo y el PER de la bolsa europea es inferior al PER de la bolsa americana.
Los mercados parece que han reaccionado muy positivamente a las medidas del BCE, ahora hace falta saber si esto se trasladará a la economía. Se ha traducido en un alza en los países periféricos que estaban en deflación, porque sus costes salariales les permiten competir. Sin embargo, la bolsa anticipa todo.
Empezamos la semana comentando la noticia de que la gestora Bestinver ha reducido su exposición de renta variable en sus fondos mixtos y planes de pensiones porque consideran que no hay suficiente margen de seguridad, lo que coincide con lo que veníamos diciendo de que en niveles de 10.500-10.700 empezaríamos a descargar la parte más táctica de la cartera.
Los mercados parecen haber reaccionado a las elecciones de una forma positiva, lo cual nos indica que el mercado es alcista. Sin embargo, nosotros desde el punto de vista a corto plazo, estamos reduciendo posiciones porque ya hemos alcanzado la parte alta, aunque a medio plazo la bolsa mientras se encuentre por encima de la media de 200 sesiones, es el activo más rentable.
No sólo el mercado está desorientado, personalmente también lo estoy yo, y como decía mi tía, "cuando no se sabe qué hacer lo mejor es irse y tomarse unas copas", es decir, nadie nos obliga a estar en los mercados financieros todo el tiempo. Por tanto, lo que estoy haciendo estas últimas semanas es incrementar la liquidez.
Los mercados laterales rompen algún día y la ruptura es más fuerte cuanto más largo es. Lo que no sabemos es por dónde lo harán. Ante esto, ¿qué podemos hacer?
El mercado continúa enrangado. El Ibex se mueve por la zona 10.000-10.500-10.700, el Eurostoxx no baja de los 3.000 pero es difícil que supere los 3.150 y la bolsa norteamericana está flirteando sobre unos niveles 1850-1870.
Analizamos la situación macroeconómica de España y la evolución del IBEX 35. De entre los factores e indicadores que afectan a la bolsa destacan la bajada del IPC hasta niveles negativos que pueden dificultar el proceso de desapalancamiento español, el rendimiento nominal del bono a 10 años
Esta semana Enrique Roca analiza la espiral positiva que arrojan las ultimas noticias y la evolución de los principales mercados, así como sus oportunidades y riesgos.
Éste es el resumen del informe estratégico de barclays sobre la Renta Variable en Europa para 2014. En el informe destacan el potencial alcista del mercado europeo y pronostican una revalorización de las acciones en 2014 del 27%. Previsiones y objetivos de Barclays para la renta variable europea en 2014 Barclays en su informe indica que las acciones europeas están significativamente