Acceder

Llevo días dándole vueltas al tema de las participaciones sociales en las cajas rurales, que tímidamente están  saliendo algunas consultas / problemas en los foros. Esto seguro que ha sido tratado en algunos blogs … y como no soy nada especialista en este asunto, se me ha ocurrido comentar el asunto desde otra perspectiva, sería mi impresión personal, y por tanto sin valor técnico alguno, ni siquiera va a servir como recomendación o sistemática.

Aparte de algunas conversaciones que he mantenido en las últimas semanas con gentes del campo que son socios de cooperativas, he revisado algunas entradas de los blogs de Rankia:

http://www.rankia.com/blog/macroymicroblog/1693121-finanzas-cooperativas

http://www.rankia.com/blog/echevarri/420949-cooperativa-monte-solucion-escarnio (*)

Algo del blog salmón: http://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/tambien-hay-que-salvar-a-los-inversores-de-la-cooperativa-de-laldea  (*)

Alguna información de cajas rurales para que nos situemos en cuanto a su procedencia:

http://www.caixaruralvila-real.com/cms/estatico/rvia/villarreal/ruralvia/es/particulares/informacion_institucional/caixa_rural_vila-real/nuestra_entidad/

http://www.cajaroda.es/index.php/component/content/article/5.html  que por cierto hoy está integrada en Globalcaja.

(*) Estos dos enlaces van referidos a problemas financieros registrados en secciones de crédito. 

Muchas de las cajas rurales, tal vez una relevante mayoría, proceden de la conversión de las secciones de crédito de cooperativas del campo (agrarias y ganaderas), que podían tener una sección de crédito, se trata de una división de la propia cooperativa, y aún cuando la ley les obliga a una serie de controles, una separación de la actividad financiera del resto de actividades, una “sección” no cuenta con personalidad jurídica, con lo cual los problemas financieros que pudiera tener la cooperativa, afectarían a la sección, de hecho no hace mucho meses que ocurrió con la cooperativa de l’Aldea. Como antes he indicado muchas de estas secciones dejaron de ser tales, para convertirse en sociedades cooperativas vinculadas a la agrícola-ganadera, pero mediante la creación de una cooperativa de crédito con su propia personalidad jurídica separada, lo de la independencia, pues si jurídicamente pero tal vez no tanto a efectos prácticos, al menos en lo que afectó a las pequeñas.

Incluso se dio en nacimiento de entidades minúsculas, pero muy bien gestionadas por lo que parece, un ejemplo lo tendríamos con esta caja, que hasta su reciente fusión, era la más pequeña de España, pero cumpliendo con creces todas las exigencias de solvencia http://www.20minutos.es/noticia/999344/0/caja/pequena/espana/ , ahora bien dicha solvencia se mide en términos porcentuales, con lo cual siendo las cifras absolutas muy modestas, no tengo tan clara la capacidad de supervivencia de entidades tan pequeñas, de todas formas las cajas rurales, están también en procesos de fusión, con lo cual difícilmente podremos conocer si hubieran sobrevivido o no, de mantenerse con sus configuraciones oficiales.  

Si tenéis interés en mas información sobre sus características pongo un enlace sobre la legislación que está colgada de la Web del Banco de España

En “Ciriec revista economía” se indica:

2.- Las secciones de crédito de las cooperativas. Definición

La organización de las sociedades cooperativas agrarias presenta, en su mayoría, una estructura administrativa peculiar, o al menos diferente del resto de las empresas, al optar, desde el punto de vista formal, por un modelo de organización dividido en secciones que, desde la Teoría de la Organización, son el resultado de un proceso de agrupación de actividades y unidades de inferior nivel junto con los departamento o las divisiones (Bel, 2000, p.9).

Una sección es un departamento organizado, con objetivos particulares marcados, constituido en el seno de una cooperativa y que desarrolla una función propia. Cuando en una cooperativa coexisten varias actividades la creación de secciones facilita su organización de forma autónoma.

Las secciones de crédito son departamentos especializados en la actividad financiera de la cooperativa, que gozan de cierta independencia, aunque conviven con el resto de secciones de la cooperativa, las cuales desempeñan otras actividades específicas, vinculadas o relacionadas con el objeto social de la cooperativa.

La operativa de estas secciones sería mas o menos que los socios de la cooperativa del campo tienen la posibilidad de utilizar los servicios de la sección de crédito, como si de un banco o caja de ahorros se tratase, aún cuando no es un banco, caja de ahorros o caja rural, por tanto no enlazará directamente con el sistema bancario, si bien normalmente estas organizaciones cuentan con convenios con alguna entidad financiera y por tanto esta limitación podría no ser significativa. Estas secciones captan ahorro de los cooperativistas o sus vinculaciones directas e indirectas, esto ya depende de la legislación de cada comunidad autónoma y los estatutos de la organización, este ahorro será en forma de cuentas de ahorro, imposiciones a plazo … que servirán para financiar a otros socios o a la misma cooperativa, otorgando créditos y préstamos, sean a corto plazo para la explotación de las fincas o a la largo plazo para financiar inversiones.  También existe la posibilidad de otorgar avales a favor de los cooperativistas.  Luego se puede perfectamente tener una cuenta en la sección en la que se anoten los cargos y abonos de su operativa con la cooperativa, compra de productos, abono del producto de las cosechas … Al final actuarían como un banco, sin ser banco. 

Como indiqué muchas de estas “secciones” realizaron la separación jurídica, convirtiéndose en Cajas Rurales, y como bien detalló Macroymicroblogger en su artículo del pasado febrero de un tiempo a esta parte, empiezan a aparecer algunos problemas:

Lo cierto es que a medida que crece el monstruo, más necesidades financieras hay, y los socios no dan para tanto. Hay que salir al mercado a buscar pasta. Lo que ocurre es que las cooperativas, al menos en España, tienen dos problemas: no se entienden con los bancos –salvo con los de su formato, claro- y no emiten acciones, luego no pueden captar capital en Bolsa. El problema que las cooperativas tienen con la banca convencional es de fondo y de forma. Por un lado, los socios aportan capital a la organización

Entiendo que ahí está la síntesis del problema de LAS PARTICIPACIONES SOCIALES EN LAS CAJAS RURALES, que son exactamente eso CAPITAL, de la misma forma que lo son las acciones en las sociedades anónimas, con los riesgos de estos instrumentos de financiación empresarial, que sin embargo no siempre se han vendido / comercializado como tales, e incluso en este caso se puede prestar a mucha confusión, porque casi el 100% de la ciudadanía sabe de los riesgos de las acciones, pero en un instrumento como son estas participaciones que normalmente tienen prefijado un rendimiento porcentual, eso, la confusión está servida, es fácil pensar que estamos ante un depósito, no ante una inversión de cierto riesgo

Dicho esto, podemos tomar el asunto bajo varios puntos de vista, porque me temo que esto no es tan sencillo como indicar que es bueno o malo. Por una parte si una caja rural vinculada a la cooperativa del campo, en su ámbito territorial de actuación capta este tipo de ahorro en forma de capital, haciendo las cosas adecuadamente, informando de los riesgos, es relativamente fácil que sus clientes, que en la mayor parte de los casos son los socios de la cooperativa o personas vinculadas a ellos, entiendan lo que es, el porqué, y lo más importante, puede existir un cierto clima de confianza, por la mera proximidad, en “las formas” de la cooperativa, en su solvencia, en su buen hacer, en la gestión ….  este punto de vista no tiene porque ser un problema la comercialización de estas participaciones, el asunto empieza a “diluirse” cuando esta caja rural, ya no está en su ámbito de actuación, tanto territorial como en el tipo de cliente que pretendió con su expansión, la venta de estas inversiones en muchos casos nada tendrá que ver con su masa de clientes inicial. Con lo que en mi modesta opinión, algo que se pudo iniciar con unas determinadas condiciones y objetivos concretos, quedó totalmente diluido, ya que por necesidades del propio crecimiento de estas entidades, cuyo futuro estaría muy comprometido de mantenerse con bajos volúmenes de negocio, habrían vendido/colocado/comercializado estos híbridos, a ciudadanos que nada tienen que ver con los objetivos de la cooperativa del campo, y carecen de interés alguno sobre sus actividades.  De hecho a algunas de las denominaciones sociales  de estas entidades de crédito, en mi modesta opinión les sobra una palabra, concretamente “Rural”, porque de esto la mayoría ya tienen poco, o prácticamente nada. 

Como parece que ahora todo se soluciona con las fusiones y la consecución de una masa relevante de volúmen, vamos que "es la panacea", y como casi todo, la economía también va "a modas", otro punto de vista, y reconozco que ya es mucha osadía por mi parte, es entender que uno de los problemas de las cajas rurales pequeñas, y por extensión las secciones de crédito de las cooperativas del campo, son sus sistemas de análisis de concesión de financiación a los cooperativistas, lo siento, yo no entiendo que la estandarización de las sistemáticas de concesión de las grandes entidades financieras sean la panacea, que un sistema de scoring tenga el poder de conceder o denegar financiaciones. Realmente lo que supone es la automatización, no más que eso, y en una entidad grande, se hace de esta manera o no hay otra, ello motivado por una parte por la reducción de los márgenes empresariales que afectó a la banca al igual que a cualquier sector empresarial. Pero esto no significa que no se pueda seguir analizando de una forma más doméstica la concesión de financiación, es más, es probable que la proximidad al cliente consiga datos cualificativos que un score bancario difícilmente tendrá, con lo cual pueden perfectamente convivir ambos sistemas y parecidas garantías para el prestamista. Yo creo que esto no es un problema en sí, siempre y cuando en una entidad pequeña se tenga muy en cuenta el no incurrir en concentraciones de riesgo ante unos pocos clientes, lo cual y por el propio volumen es más difícil que ocurra en entidades medianas o grandes. 

Al final el resumen de esto, bajo mi punto de vista, es por una parte que el mantenimiento de secciones de crédito de las cooperativas agrarias, debería suponer un exhaustivo control del Banco de España, y de alguna forma estar sujetas a idéntica reglamentación que la bancaria, porque con la regulación de las entidades financieras ya hemos visto los resultados, ni me imagino lo que puede ocurrir si no la hay, y no me parece excusa que no es un tema general o que  no suponen una masa importante, si hay que regular el sistema financiero, esto entiendo que también es “sistema financiero”. Y luego por otra parte creo que este tipo de emisiones de capital se han mantenido igual que en los principios de las cajas rurales, pero estas (la mayoría) ya nada tienen que ver con lo que fueron dichos “principios”. Me parece que una regulación mas clara al respecto, no es solo recomendable, es necesaria como el agua de mayo. 

 

Notas adicionales: 

 

En junio de 2012 en Catalunya había 108 con sección de crédito, al menos según esta noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/13/barcelona/1339576407.html

http://www.20minutos.es/noticia/1022883/0/

Diciembre 2011: http://www.agro-alimentarias.coop/1/1_2_1.php?id=MzM2Mw==

 

Sobre las Secciones de Crédito

A fecha de hoy el Consejo Sectorial de Secciones de Crédito de Cooperativas Agro-alimentarias de España está formado por ocho Federaciones: AGACA (Galicia), Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, FAECA (Andalucía), FCAC (Cataluña), FCAE (Euskadi), Cooperativas Agro-alimentarias de la C. Valenciana, de Castilla-La Mancha y de Extremadura, que a su vez representan a 308 cooperativas con Sección de Crédito y que gestionan un volumen de más de 1.300 millones de euros.

 

 

 

www.yoreklamo.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Macroymicroblogger
    -
    Top 10
    #20
    15/04/13 21:47

    Y mas recientemente en Catalunya con el asunto de L'Aldea, no obstante, al menos en las zonas que yo conozco son mas las ventajas del sistema cooperativo que sus inconvenientes, obviamente me refiero al tema agrícola-ganadero, la verdad es que hay muchas mas muestras de buena gestión, que de la deficiente, entiendo que en general el modelo no es malo, al contrario, no obstante en cuanto a la financiación de estas agrupaciones por un lado habría que mejorar los controles y por otro revisar el sistema de la financiación básica de las cajas rurales, un agricultor de El Ejido puede considerar adecuado participar en la Caja Rural de Almería, hasta incluso con su fusión con las valencianas con la Rural Intermediterranea, pero ahora cuentas esto a un señor del Carrer Provença de Barcelona, que los pollos y los pimientos los ve en los lineales del Alcampo, pues ya ...

  2. #19
    15/04/13 21:39

    El tema de las secciones de crédito es muy controvertido y en Cantabria han dado buenos titulares, como recuerda Echevarri en su post sobre la cooperativa del Monte. Lo que ocurre es que cuando la arma una sociedad mercantil no pasa nada y cuando es una cooperativa se tambalea todo el modelo. Y el caso es que no es tan raro que las empresas solventes concedan préstamos a sus trabajadores o que hagan operaciones financieras de todo tipo (El Corte Inglés tiene hasta su propio "cajero" para pagar las nóminas).

    Dicho esto, soy de la opinión de que el zapatero debe dedicarse a sus zapatos y sí, el tema de la actividad financiera de algunas cooperativas se ha podido ir de las manos. Pero también hay que tener en cuenta que las cooperativas agrarias, en concreto, no lo tienen fácil para "atar" a los socios, porque los incentivos a salirse son muy grandes. Sólo hace falta que venga la gran superficie de turno con ofertas individualizadas para desbaratar el proyecto. Y cuando se cierra la cooperativa, ya sabemos: Roma no paga a traidores. Los productores siguen siendo igual de pobres o más que cuando la cooperativa protegía sus intereses. Entiendo que las secciones de crédito cumplen con esa función de incentivar la permanencia de los socios.

    En lo que respecta a las cajas rurales, decir que no tengo ningún prejuicio respecto a su estrategia comercial. Han hecho lo mismo que las cajas convencionales, aparcar sus objetivos originales y abrazar las oportunidades del mercado. A vivir que son dos días. Pero por la misma razón pienso que hay que reconocer la apuesta que algunas cooperativas hacen por las finanzas éticas. Los principios son los principios, y por suerte hay gente que no tiene otros de recambio.

    S2

  3. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 100
    #18
    15/04/13 20:33

    Por cierto, respecto de las posibilidades de operaciones para-bancarias de las cooperativas, también existe el supuesto de ciertas cooperativas de servicios (www.coop57.coop, por ejemplo), o incluso podría armarse algo pseudo-crediticio mediante una cooperativa de consumo.

  4. en respuesta a Cachilipox
    -
    Top 10
    #17
    15/04/13 19:17

    Muchas gracias, como es sabido lo e la fiscalidad definitivamente no es lo mío, la cago bastante a menudo en esto. Bueno al menos en sociedades como es mi trabajo (indirectamente, que para algo está el asesor fiscal) tengo las ideas algo mas claras.

  5. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 100
    #16
    15/04/13 18:57

    Cuando se cambió la normativa del IRPF, y se puso lo de las bases generales y del ahorro, surgió precisamente la paradoja de los intereses de las cuentas bancarias de los principales accionistas y consejeros de los bancos.
    Se hizo una modificación legal, en su momento muy demagogicamente criticada, para dejar en la base del ahorro lo que correspondiera con rendimientos normales "de mercado" de cuentas bancarias de los principales accionistas y consejeros. Los accionistas minoritarios y los no consejeros, aunque tuviesen vinculación con la entidad (como trabajadores, p.e.), de siempre quedaban ya excluidos de lo de la base general.

    Para el resto de mercantiles, se hizo otra modificación legal, de manera que por las retribuciones que correspondan a como máximo el triple de la participación en fondos propios, van a la base del ahorro (ejemplo, una SA con fondos propios de 60.000 €, 4 socios por igual. Cada socio puede a su vez financiar a la sociedad con hasta 3 x 15.000 €, y la retribución, intereses, iran a la base del ahorro. El exceso de financiación-retribución, va a la base general).

    En el caso de las cooperativas, ya sea por depósitos en las secciones de crédito, ya sea por aportaciones voluntarias al capital, cumpliendo los límites máximos de aportación individualizada, y como un socio, aporte lo que aporte, NUNCA podrá tener una participación significativa o de control, al ser sociedades personalistas, los rendimientos corresponden siempre a la base del ahorro.
    El máximo de voto posible en una asamblea que puede llegar a tener un socio en una cooperativa, por todos los conceptos, y en el caso extremo, es 1/3. Caso de una cooperativa de solo 3 socios, el mínimo legal en muchos casos.

    Y por supuesto, las cooperativas tiene cosas muy híbridas. Son un modelo de organización sustancialmente diferente al mercantil, o al empresario personal, compartiendo cosas de ambos.

  6. en respuesta a Cachilipox
    -
    Top 10
    #15
    15/04/13 18:51

    Es curioso, pero normalmente si das suministro a crédito a un agricultor, de "los de toda la vida", lo normal es que cobres, puntual ya dependerá del tiempo, en algunos casos, pero su palabra suele ser un contrato, y en general intentan cumplir sus compromisos, a costa de lo que sea ....

  7. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 100
    #14
    15/04/13 18:43

    Es que una buena cooperativa rural, es una agrupación de pequeños empresarios que se desloman trabajando de sol a sol. Y serán rústicos, pero no tontos ni incapaces. Y mucho menos, negligentes con la gestión del dinero que tanto esfuerzo y lumbago les ha costado.

  8. en respuesta a Cachilipox
    -
    Top 10
    #13
    15/04/13 18:35

    La cosa sería por esta cuestión (ver la respuesta 7)

  9. en respuesta a carlos2011
    -
    Top 10
    #12
    15/04/13 18:33

    Esto ya lo vi no hace mucho, creo que en Banc Sabadell que hablaban de un 25%, eso si a 6 ó 7 años, ahí la cosa "cantaba", ves un 4,21% es mas fácil que se preste a confusión.

  10. en respuesta a Jtorres
    -
    Top 10
    #11
    15/04/13 18:32

    Yo tampoco, pero mi padre que era comerciante y mi suegro que era agricultor / ganadero si, ambos fallecieron, por desgracia solo cuento ahora con mi madre y con mi suegra. En el caso de mi difunto suegro recuerdo algunas cosas sobre el particular, con mis suegros tuve siempre una excelente relación, incluso en términos de asuntos económicos, sé que tenía cuenta en una sección de crédito de su cooperativa del campo (la "de toda la vida"), una que está, por lo que excelentemente bien gestionada.

    En cuanto al control del Banco de España o del Ministerio de turno, pues depende, lo que es un hecho es que las "secciones" me temo que brilla por su ausencia, y las habrá con una gestión excelente tengan control o no, y otras que "inventos" pues algunos.

    Lo que no deja de ser curioso es que algunas cooperativas de crédito tengan una solvencia digna de mención, en el post hablé de la Caixa Rural de Sant Fortunat de Castelldans, pequeña pero muy solvente, o por ejemplo la Caixa Guissona, que salvo error rebosa solvencia por los poros, entonces no siempre la automatización y estandarización de todo va a ser "la panacea", estas entidades pequeñas tienen la ventaja del "análisis cualificativo", conocen a sus deudores y esto es importante para el buen fin de los préstamos concedidos, eso si ... en el entorno actual tal vez la solvencia no sea suficiente, porque los margenes en este negocio precisen de grandes volúmenes.

  11. en respuesta a Jtorres
    -
    Top 100
    #10
    15/04/13 18:00

    Totalmente de acuerdo son ganas de seguir engañando a la gente y que piquen los abuelos como siempre,la usura ronda y ronda.

  12. en respuesta a Solrac
    -
    Top 100
    #9
    15/04/13 17:57

    Pues hablan de un depósito al 4,21%.

    Y si bien pone nominal a 25 meses yo lo veo un poco engañoso, no sería mejor poner un 2.02 TAE. Esto es otra cosa que debería obligar en BdE a dejarse de gaitas de y obligar a todo Dios a poner el TAE que la gente se lía y con razón.

  13. Top 100
    #8
    15/04/13 17:52

    Yo nunca he tenido una cuenta en una rural, no por nada, supongo que no se ha dado la oportunidad. Lo que si me parece una temeridad es que no esté profesionalizado todo lo que debería (y controlado) la concesión del crédito. Por otra parte si cajas y bancos han estado controlados y la mitad están de caca hasta la bola, pues parece que estar sometidos a control del BdE tampoco es garantía de nada. Supongo que antes, ahora estará todo mucho más controlado.

    De todas formas parece que control, en general, poco hay. Especialmente cuando el presidente de pescanova vende la mitad de las acciones 40 días antes de presentar el concurso. Este debería dormir esta noche en la comisaría, como mínimo.

    En resumen, que control, lo que se dice control no ha habido un pimiento, y supongo que ahora habrá más, o eso quiero creer.

    Saludos!

  14. en respuesta a Empty
    -
    Top 10
    #7
    15/04/13 17:48

    Tal vez me he explicado mal, perdonad .... supongamos que yo tengo un depósito en el Banco del Parque, S.A., por importe de 30.000 €, al 2%, al vencimiento me pagan los intereses, con deducción de la oportuna retención , que cuando lo "inserte" en mi IRPF, el pago a cuenta realizado cuadrará con los impuestos personales procedentes del rendimiento de capital mobiliario, ahora no sé en que casilla se inserta, pero ya me entendéis.

    Bien, resulta que tengo una empresa de piruletas, y como la banca está como está, me falta financiación y se ponen muy duros para concedérnosla, entonces con mi empresa formalizamos un contrato de préstamo, le ingreso el dinero del depósito bancario vencido, registro/liquido el contrato en la oficina delegada de mi comunidad autónoma, y la empresa me pagará el interés legal del dinero (lo del riesgo de impago en el que puedo incurrir ya es otro asunto), entonces la empresa a cada liquidación de intereses me deducirá la oportuna retención, también al 21%, no obstante este tipo de operaciones, repito, salvo error por mi parte no es igual que un depósito bancario, se declaran si, como rendimientos del capital mobiliario, pero repito de nuevo, salvo error, forman parte de la base imponible general del impuesto con la progresividad del mismo, y según mi ingresos es posible que el 21% retenido no sea suficiente, porque imaginemos que mi tipo marginal es del 34%, con lo cual la fiscalidad no es ni parecida.

    Es por ahí donde va la pregunta, si ponemos dinero en secciones de crédito de una cooperativa es lo primero o lo segundo ????

    No sé ... pero creo que los rendimientos de imposiciones a plazo bancarias(por ejemplo) van a "Rendimientos del Capital Mobiliario a Integrar en la Base Imponible del Ahorro" casilla 22 del modelo.

    Y los otros (en empresas no financieras) sería: Rendimientos del Capital Mobiliario a Integrar en la Base Imponible General" casilla 44.

    Entonces lo irrelevante es si haces un préstamo a una empresa vinculada o no, lo que si cuenta, salvo error por mi parte, es si esta empresa es financiera o no lo es, con lo cual esto de las secciones de crédito, parece un híbrido entre una cosa y la otra, de ahí la consulta.

  15. en respuesta a W. Petersen
    -
    #6
    Empty
    15/04/13 17:27

    ¿Qué ocurriría si un accionista del Banco de Santander (grande o pequeño) tiene un depósito en el mismo Banco?

    El tratamiento fiscal de los intereses del depósito, no variarían por ser en el Banco donde es accionista de otro que no lo es.

    Saludos.

  16. en respuesta a Cachilipox
    -
    Top 10
    #5
    15/04/13 17:07

    Bien, pero a efectos fiscales, en el supuesto de tener un depósito a plazo en la sección de crédito, entiendo que el tratamiento fiscal es igual que un depósito bancario, y por tanto no formaría parte de la base general, sino de la base especial de rendimientos del capital mobiliario al 21% ?????

    Gracias por atenderme (lo de la llamada de antes)

  17. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 100
    #4
    15/04/13 16:59

    Si la gestión de la sección de crédito es correcta y ajustada a las normas, ninguna, ya que al efectuar un depósito, y obtener una retribución por el mismo, no estamos efectuando un préstamo a la sociedad cooperativa, sino a otros socios de la misma.
    La sección de crédito de la cooperativa solo actúa como intermediaria entre los diferentes socios, cobrando intereses a unos, y satisfaciendo intereses a otros. Pero nunca puede utilizar para su propio fin los fondos confiados en depósito.
    Por algo deben llevar contabilidades separadas.

    Para que los socios financiasen a su cooperativa, existe el mecanismo de las aportaciones voluntarias al capital social.

  18. Top 10
    #3
    15/04/13 16:47

    Consulta para los expertos en fiscalidad: A lo mejor estoy en un error, por ello voy tener la osadía de pediros que participéis ahí ..... salvo error por mi parte los ingresos del capital mobiliario procedentes de entidades financieras tienen una tasa impositiva establecida y la progresividad del impuesto que da limitada, por el contrario si estos ingresos financieros a favor de un ciudadano proceden de préstamos o aportaciones de socios realizadas a su empresa o en otra que no tuviera participación, esto es bastante irrelevante a efectos fiscales (creo), estos ingresos pasarían, repito salvo error, a formar parte de la base impositiva general, y por tanto sujeta a un porcentaje de impuesto superior, en muchos casos al 21% de la retención habitual.

    Entonces la pregunta que se me ocurre es que tratamiento tiene esto en el en caso de las secciones de crédito de las cooperativas, si se escindieron formando cajas rurales o cooperativas de crédito, es un banco, aquí “no problema”, el asunto estaría en depósitos en las secciones, porque jurídicamente estaríamos prestando el dinero a una empresa no financiera ¿????

  19. en respuesta a Solrac
    -
    Top 10
    #2
    15/04/13 11:39

    Para empezar ya indican:

    Somos una entidad donde el cliente es también el propietario. Nos debemos a nuestros socios, que son nuestra razón de ser.

    No somos un banco ni una caja, somos una cooperativa de crédito.

    Nosotros ofrecemos servicios financieros y aseguradores a nuestros socios, que son, al mismo tiempo, clientes y propietarios de la entidad. Buscamos ofrecer soluciones que sean válidas y buenas para todos.

    Integridad, compromiso, transparencia y pasión por el trabajo bien hecho, profesionalidad y proximidad son los valores que nos definen.

    Si "venden" participaciones en el capital de la caja, y lo dejan igual de claro en cada comercialización ... pues eso, por en general es dónde parecer existir los problemas de las cajas rurales con este tipo de inversiones, la falta de transparencia y al mismo tiempo explicaciones sobre ello, vendiendo el producto al perfil de cliente adecuado.

  20. Top 25
    #1
    15/04/13 10:44

    Pues Caja de Ingenieros, sociedad cooperativa de crédito pero no rural, está echando toda la carne en el asador para captar clientes descontentos con la banca tradicional. Mira que campaña han montado.

    http://www.somosdiferentes.es/