Esta pasada semana les hablé de una película que aún no se ha acabado, la famosa crisis de deuda francesa y la moción de confianza del 8 de septiembre que podría provocar la caída del gobierno francés. El tema era analizar si fue o no una buena venta la de un amigo que soltó sus Caixabank.
En el apartado de comentarios como siempre tuvimos de todo desde sumas hasta restas pero un comentario llamó mi atención, uno de los clásicos foreros que comentan en el blog habló de las burbujas y dijo que la palabra burbuja es una falacia narrativa, que los activos suben por factores alcistas y cuando deja de haberlos baja. Y eso me dio pie para responderle que el asunto era tan interesante que había que escribir un post para ver si ¿Existen las burbujas?
He leído sobre la teoría que niega la existencia de las burbujas y el forero en cuestión me hizo recordar lo leído en su día. La hipótesis de los mercados eficientes cuestiona la definición misma de burbuja según esta teoría los precios de los activos reflejan toda la información disponible en ese momento por lo que un aumento o caída de precios se basa en fundamentos racionales y no es una especulación irracional, básicamente las burbujas no existen para ellos, lo que hay es una respuesta a expectativas optimistas sobre el futuro. Es más argumentan que en tiempo real no se pueden identificar las burbujas y que es solo cuando caen y mirando hacia atrás cuando podemos identificar una burbuja.
Esa sería más o menos la teoría que justifica la afirmación de que las burbujas no existen, la que nos justifica la existencia de burbujas nos diría nos encontramos ante un fenómeno en el que una acción o bien cualquier otro subyacente como los inmuebles o los tulipanes, sube rápidamente de precio y además de manera insostenible si lo relacionamos con los fundamentales que puedan justificarlo, impulsados por la especulación o por expectativas poco realistas o por el entusiasmo de los inversores.
En estos mercados los precios suben de forma desproporcionada, pero claro para ello debe existir un valor objetivo o un valor intrínseco o un múltiplo al que debiera cotizar, los volúmenes que suelen mover son desproporcionados, la euforia se desata y suelen estar de “moda” y finalmente se produce un colapso.
Aquí lo fácil sería hablar de los tulipanes holandeses, o la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur, o la burbuja inmobiliaria española de 1995 a 2008, podemos poner ejemplos clásicos pero lo mejor es aportar pruebas de posts del blog donde avisamos a tiempo antes del colapso, porque la esencia de la crítica a las burbujas es que el colapso no se puede predecir, o sea que solo cuando explota se define, pero si podemos mostrar ejemplos en los que ya antes se percibió entonces se muestra que no es una falacia narrativa sino algo que se puede percibir.
Veamos un caso próximo las acciones de Newsmax, esta es una empresa de medios de comunicación estadounidense, el subyacente existe, no es un pufo, pero salieron a bolsa el 31 de marzo de este año entorno a 10 dólares y en dos días se fue a 265 dólares:
Avisamos de que venía el lento gota a gota y se fue de 265 a 13 dólares que cotiza ahora que es más o menos el precio al que debía estar en base a sus fundamentales. Era identificable, un precio de referencia como la colocación de la IPO, que puede ser más o menos cara pero tenía alguna relación con los fundamentales de la empresa, un volumen increíble esos días, en el post se puede ver, una euforia desmedida consecuencia de la salida a bolsa. Lo sucedido fue completamente irracional y los mercados no fueron para nada eficientes la capitalización alcanzada no se justificaba, ya antes de que estallara lo comentábamos aquí y en twitter:
Veamos otro ejemplo más antiguo pero muy bonito Beyond Meat, esta fue una burbuja de un sector que se puso de moda, la carne fake, esa carne impresa que iba a sustituir a la de verdad y que parecía iba a ser lo más, un sector concreto, como antes el de la marihuana, en fin burbujas sectoriales.
Beyond Meat era genial, con unos ingresos de 87 millones de dólares y una sede bastante pequeña y 400 trabajadores capitalizaba más que Western Union, cumple todos los requisitos, muy por encima de su valor, con gran volumen, un sector de moda, y una empresa de 400 trabajadores capitalizando como si tuviera 45000, así se lo comenté en septiembre de 2019 aquí:
Pues nada que anda cotizando por los dos euros, ya sin volumen, sin pena ni gloria y ya fuera de la moda.
Los mercados no son eficientes, están sujetos a las emociones de sus intervinientes los inversores, al miedo a perdérselo, a la ludopatía, a la especulación a corto plazo, al software, a las consecuencias de la existencia de mercados de opciones…
Un mercado eficiente nunca hubiera permitido que esas dos acciones cotizaran a esos niveles porque bajo ninguna circunstancia lo podían hacer, aquí les hablamos de cortarlas si se atrevían y de que bajarían a cotizaciones razonables cuando el volumen y la locura o la moda desaparecieran, y todo eso dicho antes de la explosión no después que entonces es fácil crear una narrativa que lo justifique.
Y ahora una vez mostrado con contraejemplos que la teoría del mercado eficiente no se sostiene volvamos a lo importante, ganar dinero, no estamos aquí para darles la turra con las causas nobles relacionadas con los derechos de los osos polares. El tema es la banca hispana, todo venía por Caixabank, pero se puede aplicar a BBVA o a Santander o a Bankinter o a Sabadell o a Unicaja. ¿Son burbujas?
La respuesta es no, es decir si se meten en NMAX a 200 dólares yo rápidamente les imploro que venden y salgan corriendo porque corren riesgos enormes pero si se meten en Caixabank a 8.78 pues no corren el mismo riesgo, no es lo mismo, no es burbujil aunque se le puede llamar así de un modo coloquial, no es para nada lo mismo vean la gráfica:
Realmente no me metería en una acción cíclica en máximos históricos, otra cosa es que siguiendo al ciclo si entraría en mínimos pero lo sucedido no es consecuencia de algo irracional, al revés, aquí se ha producido una concentración bancaria que ha reducido la competencia y ha permitido obtener beneficios extraordinarios a los bancos, aparte de una política de recompras. El mercado si puede ser eficiente en este subyacente, los volúmenes son razonables y no es una moda, de hecho no puede ser más maduro el sector.
Aun así está sobrevalorada no se puede pagar más de 6.90 por ella con sus resultados de hoy, y encima esos resultados van a empeorar por las bajadas de tipos, los propios gestores de la Caixa lo saben y cuando hablas con ellos se echan las manos a la cabeza por la cotización que ha alcanzado la acción, es para salirse, y algo burbujil e irracional si ha tenido en este año pero no es Beyond Meat, ahora bien que no lo sea no quiere decir que se sostenible.
Pero ojo lo grave de las burbujas es que empiezan así, con unos hippys en la playa vendiéndonos las bondades del subyacente, todos colocados y sonriendo, el problema es seguirles:
Pero los hippys acaban mal, y las burbujas acaban en desastre, el final de las burbujas de estos hippys nos la muestra Tarantino en “Erase una vez en Hollywood”, al final los inversores pierden todo su dinero y el mercado hace con ellos lo que los protagonistas de la película con los chicos de Manson.
Disclaimer
No puedo aconsejarles legalmente la compra o la venta de acciones de Caixabank, no es una burbuja como Beyond Meat, algo racional hay debajo pero también en parte algo burbujil hay, pero vamos mejor fuera que dentro no vayan a acabar mal
Lo del condicional es ser muy amable. Tomado de la IA:
Años con déficit público en España (1975–2025) España ha tenido déficit en todos los años desde 1975, excepto tres:
2005: +1,23% del PIB (superávit)
2006: +2,12% del PIB (superávit)
2007: +1,88% del PIB (superávit)
Todos los demás años han registrado déficit
Esto no se sostiene por ningún lado, máxime cuando los que se citan aquí, yo soy uno de ellos, se van a retirar 25 - 30 años antes de la edad de jubilación (porque pámiyatengo y no me sale de la huevada trabajar para mantener a otros).
Los tipos subiran...como se va a pagar lo de francia the?...los 5% armementisticos?...a poco qie encima las fosiles les de por venirse arriba...tenemos cuadro...si los pisos requirieran un esfuerzo del 25 o el 20% del salario ...no estariamos hablando de tales temas...si la hipoteca maxima estuviera fijada a 12.años no eatariamos hablando de tales temas.....joder si a 40 anos se pagan estados completos...han trasladado los.plazos a pequeños prestatarios....es de.locos...te compras una casa con 35 y terminas de.pagarla cuando viene la jubilacion.....que no se entiende que la demanda.interna sea siempre.en este pais vollcada al ladrillo?....volvemos a las andadas...han.pasado 20 años de aquello...un abrazo
Excelente aportación Todo pivota sobre la hipótesis de los mercados eficientes que como he dicho en comentarios no funciona a corto plazo, he puesto contraejemplos que muestran que los mercados no pueden ser eficientes cuando son capaces de valorar empresas a precios inexplicables y des correlacionados con la realidad. Después podemos encontrar en un 99.99% de los casos una vuelta a la realidad y ojo a veces a una enorme velocidad y a veces tardando años A mi modo de ver en muchos casos es difícil tomar decisiones porque lo que parece una burbuja tan solo es una ineficiencia de mercado basada en el no reconocimiento de un potencial inmenso, Nvidia podía parecer una burbuja pero no se percibía la calidad del activo, la posición dominante en el sector, el espectacular crecimiento de ventas y beneficios … por eso es tan difícil esa estrategia activa que permite aprovecharse de las burbujas ya sean apostando a largo en la fase alcista como a corto en la bajista Sin embargo en ocasiones es absolutamente insostenible lo que en ciertos subyacentes ocurre, el blog ha hablado en bastantes ocasiones de este tipo de casos y se han diseñado estrategias para beneficiarnos de ella pero a la vez en otros casos no se ha intentado porque es complejo y solo en los casos que me han parecido evidentes he actuado
Realmente el asunto de la carne fake, de la marihuana, de ciertas criptomonedas creo son burbujas y lo de NMAX también o lo de GME Lo que ocurre es que la velocidad a la que pasa es diferente según cada caso y cuando sucede lentamente pues hay más discusión (absolutamente legítima) en si es una burbuja o no
Después de agravar el problema con sus políticas ahora se plantea resolverlo? Veo difícil que este gobierno pueda resolver este problema porque sus medidas siempre han ido en la dirección opuesta al mercado y al aumento de oferta y a la mejora de la seguridad jurídica Pero vamos lo que sí saben hacer es marketing, detectan que es un problema que preocupa a la sociedad y lanzan un plan de marketing
Dependerá de cómo sea esa crisis, del entorno general de tipos de interés Pero vamos es una posición compleja que podría requerir un ajuste fiscal en España
Eso es sobre la media no la mediana......la media puede comprar un piso ...la mediana...el salario mas frecuente es.de.15.000.... no puede pagar el alquiler...un abrazo
#47
06/09/25 19:35
Excelente debate @theveritas. Permíteme aportar una perspectiva desde los conceptos de irrational exuberance y finanzas conductuales, que creo que enriquecerán la discusión.
Como bien se señala en el post, casos como Newsmax (NMAX) o Beyond Meat (BYND) son ejemplos de libro de lo que Alan Greenspan llamó exuberancia irracional: una desconexión clara y temporal entre el precio de un activo y sus fundamentales, impulsada por narrativas, emociones colectivas (euforia, FOMO) y, a menudo, por condiciones de mercado específicas (como un free float reducido).
Estos episodios no son compatibles con la versión fuerte de la Hipótesis de los Mercados Eficientes (EMH), que asume que los precios reflejan instantáneamente toda la información disponible. ¿Cómo podría un mercado eficiente justificar que una empresa de televisión por cable pase de 10 a 265 dólares y vuelva a 13 en cuestión de días, sin ningún cambio fundamental en su negocio? Claramente, no lo hace.
Sin embargo, esto no significa que los mercados sean siempre ineficientes. Como bien apuntan @Centurix y @Fernan2, la eficiencia es una tendencia a largo plazo en la mayoría de los activos. La EMH débil y, sobre todo, las finanzas conductuales, nos proporcionan el marco perfecto para entender estas anomalías: los mercados tienden a la eficiencia, pero están poblados por seres humanos sujetos a sesgos cognitivos (exceso de confianza, efecto manada, aversión a la pérdida) que, en momentos concretos, pueden llevar los precios a extremos insostenibles.
El sueño húmedo de todo inversor activo es:
Reconocer que estas burbujas existen y son identificables en tiempo real (no sólo en retrospectiva), como se demostró con los avisos previos al colapso de NMAX y BYND en el blog. Los altísimos volúmenes, la narrativa excesivamente optimista y la desconexión total de los múltiplos tradicionales son señales de alerta.
Diferenciar entre una burbuja (irracional, especulativa y temporal) y una valoración simplemente "alta" u "optimista". No todo lo que está caro es una burbuja. Una empresa como Nvidia, con un PER elevado pero respaldado por un crecimiento espectacular y real en un sector transformador, no es lo mismo que Newsmax, que se disparó por pura dinámica especulativa de corto plazo y falta de liquidez.
No confundir estilos de inversión. según dice @abroad, apostar por la opcionalidad de un negocio disruptivo es una estrategia válida, pero debe diferenciarse de la pura especulación basada en el greater fool theory o lo que @theveritas llama pasarse la cerilla.
En definitiva, las burbujas SÍ existen como fenómenos de psicología de masas e ineficiencia temporal del mercado. Negarlas es ignorar la evidencia histórica y conductual. El inversor activo no sólo aspira a describirlas, sino a aprender a identificar sus patrones ex-ante para protegerse o, si tiene el estómago y se cree experto, intentar aprovechar su fase de inevitable corrección. Es un deporte de alto riesgo y una apuesta estadísticamente perdedora con un horizonte de 15 años o más. Identificar burbujas ex-ante con suficiente certeza para actuar es extremadamente difícil. ¿Cuándo sale uno? ¿Un 20% por encima del valor fundamental? ¿Un 50%? ¿Un 100%? El mercado puede mantenerse irracional más tiempo del que uno puede mantenerse solvente (Keynes). El inversor que intenta hacer market timing o apostar contra burbujas se arriesga a:
Salir demasiado pronto y perderse grandes ganancias (ej: quienes vendieron NVIDIA o Amazon hace años por considerarlas "caras").
Entrar en corto demasiado pronto y ser aplastado por la exuberancia irracional, arruinándose.
El Coste de Estar Equivocado es Catastrófico: el riesgo de equivocarse al identificar una burbuja (y perder una fortuna) es mucho mayor que la recompensa potencial de acertar. La estrategia de "aprovechar su fase de inevitable corrección" es, en su esencia, una forma de market timing, que suele ser perjudicial para la riqueza del inversor medio.
La Solución: la diversificación y la inversión pasiva: una enseñanza fundamental no es que los mercados son siempre eficientes, sino que es imposible aprovecharse de sus ineficiencias de forma consistente después de costes de transacción, comisiones e impuestos. Por lo tanto, la estrategia óptima y más segura es no intentarlo. En su lugar, se debe:
Diversificar ampliamente (con un fondo indexado lowcost que compre "todo el o mucho mercado").
Mantener la cartera a largo plazo (idealmente al menos 15 años).
Ignorar el ruido y la volatilidad cortoplacista.
Un inversor pasivo que mantuvo un índice S&P 500 durante la burbuja de las .com sobrevivió a la caída y se recuperó con creces. Quienes intentaron jugar al juego de entrar y salir, en su mayoría, lo hicieron mucho peor.
Por lo tanto esta filosofía inversora es la mejor para el 99% de los inversores. Podría decirse que Intentar cazar burbujas es un juego de expertos y traders con una tolerancia al riesgo muy alta y una dedicación a tiempo completo pero la realidad demuestra que los gestores de fondos activos no superan a la inversión pasiva con un horizonte superior o igual a 15 años, sus espectaculares rendimientos únicamente son un espejismo fruto del sesgo de supervivencia. Analistas o gestores activos intentan reconocer, como parte de su trabajo, los patrones de las burbujas. Pueden usar este conocimiento para gestionar el riesgo de sus carteras, reducir exposición a sectores sobre calentados o, si su mandato se lo permite, realizar apuestas especulativas muy controladas. Si bien es intelectualmente fascinante y cierto que las burbujas existen, intentar hacer timing o aprovecharse de ellas es una estrategia de alto riesgo que la mayoría de los inversores debería evitar. La lección más importante para el inversor medio no escómo operar contra una burbuja, sinocómo construir una cartera tan diversificada y robusta que sobreviva a ellascuando inevitablemente estallen. Un saludo y gracias por el buen nivel del debate.
en respuesta a
theveritas
-
#46
05/09/25 20:47
La variables es renta de los hogares. El ratio era el 28%.
#45
05/09/25 20:16
Debe ser que no tengo claro el concepto BURBUJA, porque para mi una burbuja es otra cosa. Para mi una burbuja no es lo que ha hecho Beyond de Meat, Aurora Cannabis u otras similares. Cuando explotó la burbuja de las punto com no se vino abajo una empresa, se vinieron abajo muchas, todo un sector y siempre se ha hablado de la burbuja de las punto com. Creo que lo que pasó con las tecnológicas, en general, durante Febrero/Marzo si fue una burbuja y también lo del Cannabis, en general; pero que Beyond de Meat se venga abajo, o Tesla, no es una burbuja. Eso es una putada, en cualquier caso, por ponerle un nombre, una burbujita. Se admiten sugerencias para calificar el fiasco de una acción, pero, please, burbuja no.
Si incluimos patrimonios el ahorro de los españoles supera al de alemanes...y es cierto...peculiaridades aparte...en alemania se estan plantea do darle 10 euros a cada menor aleman para que ahorren pra un piso e incentivar la compra de inmuebles.....los datos...son datos...son vectores de i formacion solo...imagina este dato...en 2027 los vencimientos de deuda en españa seran i.portantes..ahora sumale una crisis de ladrillo...veremos cual es el resultado ..un abrazo..
Esto ya lo hemos visto...ahora la variable es que solo se conceden prestamos hipotecarios con mas solvencia...esto protege a las entidades financieras...no lo veo mal ojo....pero el problema es aquello del.efecto sonajero se traslada de los bancos a los particulates...no se quiere entender que a efectos practicos so re la econo.ia esexactame te lo mismo si sucediera...un abrazo....la fed dice que el promedio de ahorro de cada estadounidense es de 60 mil dolares....si...pero si te fijas en el saldo neto en cuentas es de 3000.........los datos.los carga el diablo....un abrazo....