Acceder
 
Esta pasada semana les hablé de una película que aún no se ha acabado, la famosa crisis de deuda francesa y la moción de confianza del 8 de septiembre que podría provocar la caída del gobierno francés. El tema era analizar si fue o no una buena venta la de un amigo que soltó sus Caixabank. 

En el apartado de comentarios como siempre tuvimos de todo desde sumas hasta restas pero un comentario llamó mi atención, uno de los clásicos foreros que comentan en el blog habló de las burbujas y dijo que la palabra burbuja es una falacia narrativa, que los activos suben por factores alcistas y cuando deja de haberlos baja. Y eso me dio pie para responderle que el asunto era tan interesante que había que escribir un post para ver si ¿Existen las burbujas? 

He leído sobre la teoría que niega la existencia de las burbujas y el forero en cuestión me hizo recordar lo leído en su día. La hipótesis de los mercados eficientes cuestiona la definición misma de burbuja según esta teoría los precios de los activos reflejan toda la información disponible en ese momento por lo que un aumento o caída de precios se basa en fundamentos racionales y no es una especulación irracional, básicamente las burbujas no existen para ellos, lo que hay es una respuesta a expectativas optimistas sobre el futuro. Es más argumentan que en tiempo real no se pueden identificar las burbujas y que es solo cuando caen y mirando hacia atrás cuando podemos identificar una burbuja. 

Esa sería más o menos la teoría que justifica la afirmación de que las burbujas no existen, la que nos justifica la existencia de burbujas nos diría nos encontramos ante un fenómeno en el que una acción o bien cualquier otro subyacente como los inmuebles o los tulipanes, sube rápidamente de precio y además de manera insostenible si lo relacionamos con los fundamentales que puedan justificarlo, impulsados por la especulación o por expectativas poco realistas o por el entusiasmo de los inversores. 

En estos mercados los precios suben de forma desproporcionada, pero claro para ello debe existir un valor objetivo o un valor intrínseco o un múltiplo al que debiera cotizar, los volúmenes que suelen mover son desproporcionados, la euforia se desata y suelen estar de “moda” y finalmente se produce un colapso. 

Aquí lo fácil sería hablar de los tulipanes holandeses, o la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur, o la burbuja inmobiliaria española de 1995 a 2008, podemos poner ejemplos clásicos pero lo mejor es aportar pruebas de posts del blog donde avisamos a tiempo antes del colapso, porque la esencia de la crítica a las burbujas es que el colapso no se puede predecir, o sea que solo cuando explota se define, pero si podemos mostrar ejemplos en los que ya antes se percibió entonces se muestra que no es una falacia narrativa sino algo que se puede percibir. 

Veamos un caso próximo las acciones de Newsmax, esta es una empresa de medios de comunicación estadounidense, el subyacente existe, no es un pufo, pero salieron a bolsa el 31 de marzo de este año entorno a 10 dólares y en dos días se fue a 265 dólares: 



Todo esto se avisó aquí en el blog en este post: 

Avisamos de que venía el lento gota a gota y se fue de 265 a 13 dólares que cotiza ahora que es más o menos el precio al que debía estar en base a sus fundamentales. Era identificable, un precio de referencia como la colocación de la IPO, que puede ser más o menos cara pero tenía alguna relación con los fundamentales de la empresa, un volumen increíble esos días, en el post se puede ver, una euforia desmedida consecuencia de la salida a bolsa. Lo sucedido fue completamente irracional y los mercados no fueron para nada eficientes la capitalización alcanzada no se justificaba, ya antes de que estallara lo comentábamos aquí y en twitter: 



Veamos otro ejemplo más antiguo pero muy bonito Beyond Meat, esta fue una burbuja de un sector que se puso de moda, la carne fake, esa carne impresa que iba a sustituir a la de verdad y que parecía iba a ser lo más, un sector concreto, como antes el de la marihuana, en fin burbujas sectoriales. 

Beyond Meat era genial, con unos ingresos de 87 millones de dólares y una sede bastante pequeña y 400 trabajadores capitalizaba más que Western Union, cumple todos los requisitos, muy por encima de su valor, con gran volumen, un sector de moda, y una empresa de 400 trabajadores capitalizando como si tuviera 45000, así se lo comenté en septiembre de 2019 aquí: 

Y ahora veamos que paso con Beyond Meat:



Pues nada que anda cotizando por los dos euros, ya sin volumen, sin pena ni gloria y ya fuera de la moda. 

Los mercados no son eficientes, están sujetos a las emociones de sus intervinientes los inversores, al miedo a perdérselo, a la ludopatía, a la especulación a corto plazo, al software, a las consecuencias de la existencia de mercados de opciones… 

Un mercado eficiente nunca hubiera permitido que esas dos acciones cotizaran a esos niveles porque bajo ninguna circunstancia lo podían hacer, aquí les hablamos de cortarlas si se atrevían y de que bajarían a cotizaciones razonables cuando el volumen y la locura o la moda desaparecieran, y todo eso dicho antes de la explosión no después que entonces es fácil crear una narrativa que lo justifique. 

Y ahora una vez mostrado con contraejemplos que la teoría del mercado eficiente no se sostiene volvamos a lo importante, ganar dinero, no estamos aquí para darles la turra con las causas nobles relacionadas con los derechos de los osos polares. El tema es la banca hispana, todo venía por Caixabank, pero se puede aplicar a BBVA o a Santander o a Bankinter o a Sabadell o a Unicaja. ¿Son burbujas? 

La respuesta es no, es decir si se meten en NMAX a 200 dólares yo rápidamente les imploro que venden y salgan corriendo porque corren riesgos enormes pero si se meten en Caixabank a 8.78 pues no corren el mismo riesgo, no es lo mismo, no es burbujil aunque se le puede llamar así de un modo coloquial, no es para nada lo mismo vean la gráfica: 



Realmente no me metería en una acción cíclica en máximos históricos, otra cosa es que siguiendo al ciclo si entraría en mínimos pero lo sucedido no es consecuencia de algo irracional, al revés, aquí se ha producido una concentración bancaria que ha reducido la competencia y ha permitido obtener beneficios extraordinarios a los bancos, aparte de una política de recompras. El mercado si puede ser eficiente en este subyacente, los volúmenes son razonables y no es una moda, de hecho no puede ser más maduro el sector. 

Aun así está sobrevalorada no se puede pagar más de 6.90 por ella con sus resultados de hoy, y encima esos resultados van a empeorar por las bajadas de tipos, los propios gestores de la Caixa lo saben y cuando hablas con ellos se echan las manos a la cabeza por la cotización que ha alcanzado la acción, es para salirse, y algo burbujil e irracional si ha tenido en este año pero no es Beyond Meat, ahora bien que no lo sea no quiere decir que se sostenible. 

Pero ojo lo grave de las burbujas es que empiezan así, con unos hippys en la playa vendiéndonos las bondades del subyacente, todos colocados y sonriendo, el problema es seguirles: 



Pero los hippys acaban mal, y las burbujas acaban en desastre, el final de  las burbujas de estos hippys nos la muestra Tarantino en “Erase una vez en Hollywood”, al final los inversores pierden todo su dinero y el mercado hace con ellos lo que los protagonistas de la película con los chicos de Manson. 



Disclaimer                                                                                                                             

No puedo aconsejarles legalmente la compra o la venta de acciones de Caixabank, no es una burbuja como Beyond Meat, algo racional hay debajo pero también en parte algo burbujil hay, pero vamos mejor fuera que dentro no vayan a acabar mal 

 
45
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 25
    #20
    04/09/25 21:55
    La gráfica de los visados de viviendas es un clásico 
    Todos los que vivimos aquella época nos extrañábamos de que se construyeran en España tantas casas como se construían a la vez en Francia Alemania e Inglaterra 
    Pero esas casas ya se han hecho están ahí…
    Tu teoría es que aquello fue una burbuja y esto de hoy no porque ahora no se construye y viene gente y que si hay más demanda que oferta pues el precio sube 
    Lo sorprendente de aquella época era que a pesar de construir tanto el precio subía
    Hemos quedado en que una burbuja es una descorrelacion entre el precio y los fundamentales (que lo causa ? Muchas cosas ) eso pasó en 1995-2008
    Pero acaso hoy no sucede lo mismo ? Tienen sentido estos precios de alquiler con estos sueldos ?
    Sabes porque algunas acciones del Nasdaq montan esas burbujas tan divertidas de un +300% en un día ? Porque no hay papel, típica acción con poco free float y muchos tontos agolpándose …
    Y si no hay oferta por las normas que impusieron los del gobierno de la “gente” con cero seguridad jurídica que pasa ? Que no hay papel y esa demanda dispara el precio 
    Yo también le he preguntado a una IA algo le he preguntado por cuantas casas vacías hay en España, yo se lo he preguntado a la IA del liberador de Twitter el que nos devolvió la libertad que nos robaron los dems lefts a grock y mira 

    Según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021, en España hay aproximadamente **3,8 millones de viviendas vacías**, lo que representa cerca del **14,4% del total del parque residencial**.

    El 15% de las viviendas están vacías, se construyen pocas si, pero con seguridad jurídica saldrían millones a la calle y acabaría la burbuja porque habría papel
    ¿Pasará ? No sé el psoe es como el Real Madrid cuando crees que va a perder siempre te saca un conejo de la chistera 
    Pero si hubiera otro tipo de políticas como ha pasado en argentina la oferta se multiplicaría 
    Esas millones de casas que se hicieron están ahí, vacías y cerrada por la inseguridad jurídica y ese estrangulamiento es la causa de los precios 
    Oferta hay aunque no se construya pero no sale por miedo al okupa y el inquiokupa
    La verdad todo esto da para otro post donde podríamos discutir si tenemos o no bubble de vivienda esta vez aunque es un mercado diferente más iliquido no deja de ser un mercado 
  2. en respuesta a Siames
    -
    Top 25
    #19
    04/09/25 21:40
    La oferta y la demanda rigen el mercado pero la demanda está sujeta a una restricción presupuestaria 
    Los inquilinos no pueden aceptar subidas infinitas en algún momento se rinden 
    A eso me refiero 
    Por cierto estaba en el campo haciendo las tareas de la casa de campo y me he encontrado de cara a un siamés y me he acordado de ti 
  3. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 25
    #18
    04/09/25 18:44
    La diferencia entre el pre-burbuja y hoy se ve mejor cortando la burbuja:

  4. en respuesta a theveritas
    -
    Top 25
    #17
    04/09/25 18:28
    Le he pedido a Claudia un gráfico histórico de viviendas construidas en España, y resulta muy revelador:
    https://claude.ai/public/artifacts/166105ea-1fa6-4493-b177-190700a5b278

    Desde 1990 hasta la burbuja, el año con menos construcción fue el 92 con 140K; hoy estamos en 108K. No es que los acaparadores tengan pisos cerrados... es que no se construye. Y eso no se revierte fácilmente, llevará varios años desde que se legisle para promover la construcción de más vivienda hasta que empiece a haber suficiente para cubrir la demanda. Y para más inri, lo de que se legisle para promover la construcción de más vivienda también parece lejano...
  5. en respuesta a theveritas
    -
    #16
    04/09/25 18:11
    Pues con lo del alquiler me dejas ojiplatico ...si aceptas que se pagan con renta disponible pareces negar la ley de oferta y demanda. No existe posibke fin de mercado. Que esto no cotiza en funcion de ka ultima transaccion son miles de oferentes y demandantes. Muchos ya no pueden pagar y se salen como en todo mercado donde no es posible pagar financiandose. Acaso el precio de una manzana puede subir y subir y llegar a un punto que se desplome?...no, esta destinada a consumo perecedero, no es posible especular solo subira su precio para expulsar a los que no puedan costear la escasez relativa de la manzana.


  6. en respuesta a Siames
    -
    Top 25
    #15
    04/09/25 15:41
    Muy bien explicado y bastante suscribible casi todo, hasta el espinoso tema del alquiler, lo que ocurre es que ese alquiler esta disparado por cuestiones de intervencionismo gubermamental si hubiera seguridad jurídica seguramente millones de pisos saldrían al mercado y los precios se hundirían o a poco que hubiera crisis economica o que parase la inmigración, aun así cuando el precio del alquiler se va tan arriba y la renta disponible no aumenta igual al final se acabará produciendo un fin de mercado, ya no podrán alquilar muchos y caerá la demanda.
    Lo de Nvidia pues si, es más gris es dificil decir que es o que no es.
    Lo de la IA, me suena hay una empresa americana que se lllamaba ffei y paso a FFIA para poder usar eso en el ticker un cachondeo y una burbuja
    Que haberlas haylas
  7. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 25
    #14
    04/09/25 15:33
    Buenas tardes Fernando como siempre un placer verte por aquí, ya decía antes que los comentarios de esta semana en el blog si eran realmente de valor, ya si encima apareces tu por aquí pues elevas aun más el nivel.
    Hoy estamos bastante de acuerdo, como otras muchas veces en bastantes cosas, como decían anteriormente los mercados son eficientse a largo plazo en la mayoría de los casos, pero como bien comentas a veces vemos enormes ineficiencias, nuestra labor sería lucrarnos con ellas no solo describirlas, que no es lo mismo ver una peli porno que hacer una...
    Pero vamos he puesto un ejemplo paradójico con NMAX de la que hablé en el blog, el caso es que es una acción que no interesó a casi nadie y que casi nadie sigue, pero me pareció muy util para ver como una acción sin cortos, sin opciones, sin formar parte de ningún sector cool y de moda podía hacer barbaridades como las hizo para después rapidamente volver a su nivel normal relacionado con fundamentales vamos un ejemplo de libro.
    Y si que es cierto que algunas cosas nos parecen burbujas porque no somos capaces de ver más allá de un analisis de las cuentas superficial, que se limita al que y no busca el porque, pero es que a veces hay que conocer el negocio por dentro a tales niveles que solo los insiders lo pueden saber y un analisis financiero no puede descubrir lo que ocurre realmente.
    Después sacas un tema interesante el de la burbuja inmobiliaria española 1995-2008 y la comparas con la actual, es un debate muy interesante, seguro que habrá quien opine como tú y quien opine lo contrario, lo de 1995 a 2008 fue una burbuja de oferta en toda regla, se construyó a tales niveles que parecía no tener sentido pero extrañamente a pesar de aquella burrada de oferta los precios subían, si los mercados fueran eficientes ante tamaña oferta los precios no deberían haber subido, cuanto revento lehman brothers todo cambió se dejaron de conceder prestamos a tutiplen y esa oferta en forma de stock sobrevalorado debió ser saldado a toda prisa y eso trajo caida de precios, pero en el fondo la realidad es que la demanda no estaba ahí, era falsa, gente que se pasaba los pisos sobre plano, gente que invertía pero no vivía alli, cuando eso desapareció entonces todo colapsó, hoy en realidad no hay casas, no se construyen casas y sin embargo si hay demanda, estamos metiendo medio millon de personas al año en el país ¿hasta cuando?, en realidad la oferta ahora si está ahí pero no la vemos, no la vemos por la politica de ausencia de seguridad jurídica de este gobierno, imagina que cambia el gobierno y entran otros que aseguren la propiedad y acaben con este cachondeo, la oferta surgiría de la nada miles de pisos vacíos se pondrían en el mercado, y si a eso le unes cierto control en fronteras y reducción de la inmigración, nos encontramos con aumento de oferta y caida de demanda, y por un casual imagina cierta recesión o una mejora de otros destinos turísticos que le quiten demanda a españa entonces quizá podríamos ver del mismo modo que en la otra burbuja un fin abrupto e inesperado. 
    En cuanto a los cristotulipanes pues eso, que dios reparta suerte cuando baje la marea...
  8. en respuesta a Centurix
    -
    Top 25
    #13
    04/09/25 15:21
    Muchas gracias por el aporte. 
    Realmente el nivel hoy es muy elevado y las aportaciones magnificas, ese video es de visionado obligatorio.
    En realidad mi opinion ya la he puesto en otro comentario anterior, los mercados son eficientes a largo plazo en el 99% de los casos. Siendo así en el corto plazo podemos encontrar enormes ineficiencias que se corrigen y vuelven el sentido comun a la cotización e incluso tenemos algunos pocos casos en los que nunca vuelve la lógica...
    Pero vamos estoy bastante de acuerdo con lo que dices.
  9. en respuesta a abroad
    -
    Top 25
    #12
    04/09/25 14:54
    Lo primero de todo agradecer tu participacion en el blog fue a raíz de un comentario tuyo que surgió todo esto 
    Despues tocaría explicar que tu comentario me recordó a la hipótesis  de los mercados eficientes, aunque tú no decías exactamente lo mismo pero había puntos de conexión y por eso la he traído a colación 
    Si Tesla era burbuja o no, bueno fíjate que  cuando eligieron a trump hablé claro de largo tesla y corto Novo nordisk, en ningún momento he mencionado a Tesla como burbuja  
    Pero ante el enunciado no existen las burbujas he aportado dos que traté aquí 
    En cuanto a la hipótesis de los mercados eficientes yo diría lo siguiente, en el 99% de los casos los mercados en el largo plazo son eficientes lo cual permite que haya burbujas pues existe un 1% de casos al menos en que los mercados nunca son eficientes con un colateral ni a largo plazo y después a corto plazo si pueden ser temporalmente ineficientes 
    A mi modo de ver si existen casos en que factores alejados de los fundamentales totalmente irracionales y coyunturales crean situaciones donde algunos subyacentes elevan sus cotizaciones a niveles ilógicos. Mira el caso de NMAX un valor de sector maduro que no aporta nada nuevo y que hace una ipo a 10 y se va a 265,  para en un par de días casi retornar a origen, no hay nada, no hay resultados, no hay opciones, no hay cortos, no hay sector novedoso simplemente hay una locura colectiva que provoca una burbuja especulativa que explota 
    El mercado fue ineficiente durante unos días y después volvió el sentido común 
    No hablo de estilos de inversión, me parece correcto buscar diamantes, puede salir y ganarse mucho, no critico eso, de hecho yo mismo lo hice con COIN.
    Hablo de cómo determinados valores suben sin relación con sus fundamentales y como eso termina en una explosión 
    Y no todo lo que está caro es burbuja 
    Burbuja es algo irracional temporal y sin justificación 


  10. en respuesta a Doctorbromo
    -
    Top 25
    #11
    04/09/25 14:40
    Antoni mejor no hablar  pero oye se sacó su pasta 
  11. #10
    04/09/25 14:05
    Haberlas haylas pero no son todas las que se dicen.

    En economía las burbujas son de un tipo: especulativas.

    Cuando el precio sube simplemente porque ha subido antes con fuerza y de forma prolongada (como dice Peter Lynch "dont know what the company does but the sucker is going up"). Nuestras mentes ven formas en las nubes y proyectan beneficios fabulosos ad infinitum o por lo menos lo suficiente para hacernos ricos. Además tienen un denominador común: el crédito. Como gasolina al fuego. Solo a través del crédito se pueden sostener las burbujas el tiempo suficiente para que sean peligrosas y estallen como las de jabón....pum! cuando empiezan a saltar las garantías.

     Se trata pues de un tipo de demanda del activo que no es real ni sostenible. Creo que la bolsa japonesa en los 80, las .com de los 2000 o fenómenos como las Spacs o la gamestop de turno son buenos ejemplos. 

    Ahora bien, no todo lo que sube de precio se le puede llamar burbuja. 

    Hay casos claros que no lo son: el alquiler de vivienda.

    Por poco me despellejan el otro día acusándome de negacionista del problema social de la vivienda por afirmar que ni hay burbuja del alquiler ni puede haberla.  Pero oiga que no es materialmente posible especular con el alquiler. Si los precios de los alquileres suben es por razones reales de demanda. Alguien es evidente que de manera efectiva está pagando esos alquileres con renta disponible y no a crédito, entre otras cosas porque no hay activo colateral con el que apalancarse, que la casa no es del que alquila. Pero vamos como si dijese herejías.

    Casos mas grises son el de algunas compañías como NVIDIA ¿ Es una burbuja? Es difícil afirmarlo. Si el futuro de la IA es tan brillante como dicen y la compañía mantiene las tasas de crecimiento actuales porque no pagar per de 100 o mas.

    Otra cosa es que algunas compañías empiecen a poner algo de IA en su nombre y sin generar ingresos coticen a precios absurdos. Pero de eso no se ve mucho...aun.
  12. en respuesta a Doctorbromo
    -
    Top 25
    #9
    04/09/25 13:22
    Antoni is garba geman pero oye se sacó su pasta 
  13. en respuesta a theveritas
    -
    #6
    04/09/25 13:17
    Dura más de lo que tu bolsillo puede aguantar.
    Gambling by Antoni.
    Burbuja Nvidia a 63$... :-P
  14. en respuesta a Doctorbromo
    -
    Top 25
    #5
    04/09/25 12:57
    Y cuanto dura ese pico de X50, que puede durar minutos, que en Nasdaq hemos visto aberraciones de un +200% hasta las 17:30 y -95% hasta las 22:00...

  15. Top 25
    #4
    04/09/25 10:25
    Lo de los mercados son eficientes es una verdad estadística: lo son la mayor parte del tiempo con la mayor parte de los activos. Pero que en los mercados se producen graves ineficiencias es algo que cualquiera que invierta ha visto muchos ejemplos con sus propios ojos...

    Respecto a las burbujas, algunas de ellas puede costar verlas al principio. Por ejemplo, lo de la IA a fecha de hoy, es difícil saber hasta dónde van a llegar las cosas, así que se puede hablar de burbuja pero luego igual te lo tienes que comer con patatas (ha pasado con Tesla o Nvidia); con las puntocom pasó eso también al principio, que no sabías si era burbuja o negocio real... pero cuando empezaron a aparecer empresas que básicamente regalaban dinero por hacerte usuario, porque las empresas se valoraban por cuántos usuarios tenías, aquello cantaba a burbuja muy muy obvia.

    Pero lo más flipante es que hay otras burbujas que se ven muy fácil, porque no van asociadas a una revolución tecnológica que puede generar beneficios inmensos: 
    • En 2003 había quien negaba la burbuja inmobiliaria en España, pero la realidad es que era muy obvia: la oferta se estaba multiplicando (se construía 3x o 5x lo que el mercado necesitaba) y aún así la demanda superaba a la oferta, debido a la fuerte demanda especulativa. Muy diferente al caso actual, donde se construye 0.5x o 0.8x lo que el mercado necesita, y por eso los precios son exagerados pero aún así seguirán subiendo. 
    • Los criptotulipanes siguen jugando al greatest fool con tasas de revalorización imposibles de sostener, pero no generan ninguna riqueza; al contrario, son un desperdicio de electricidad.


  16. #3
    04/09/25 10:05
    Para ilustrar el debate el siguiente video es clásico:
    https://www.youtube.com/watch?v=bM9bYOBuKF4

    Fama niega las burbujas pero yo soy de la opinión de Thaler; pero no niego la eficiencia, solo la aplazo en el tiempo hasta que el precio llega a su cauce.

    Nosotros deberíamos verlo no como posiciones opuestas, sino complementarias.
  17. #2
    04/09/25 09:45
    Las burbujas no existen. Todo son apuestas y relatos.

    Cuando una acción tipo Tesla cotiza muy abajo con PER altisimos, siempre hay gente diciendo que es una burbuja. Tras multiples ejercicios en los que la empresa multiplica beneficios y cotización, todos los que decían eso se han equivocado. (Pero seguurán diciendo que es una burbuja si el PER es elevado.)

    En un Beyond Meat, existe la opcionalidad de que esa carne se ponga de moda y se venda por todo el planeta. Por eso mucha gente puede apostar a pagar una prima. 

    No confundamos diferentes estilos de inversión con burbujas. Esta muy bien invertir en elefantes heridos con margen de seguridad como nos dice the_veritas. Pero tambien hay otras estrategias muy diferentes como apostar pequeñas cantidades a multiples empresas tipo beyond meat, porque solo con que te salga bien una apuesta compensas todas las demas perdidas con creces. Yo, personalmente, no compraria ni Caixa, ni Tesla, ni Beyond Meat.

    Para mi, la eficiencia del mercado aqui no aplica. Incluso por fundamentales, el valor de una empresa depende de un multiplicador "subjetivo" como es el PER. Si el PER consensuado en un sector pasa de 30 a 10, muchas empresas pasarán a valer un tercio. Saldrá alguien a decir que previamente había una burbuja de exuberancia.

    Si mañana prohiben el bitcoin (si es que se puede) y su valor cae a cero, algunos dirán que era una burbuja. Otros dirán que era todo lo contrario, que tenía tanto valor que estaba destrozando el sistema fiat y lo han tenido que prohibir.

    En definitiva, apuestas y relatos. 
  18. #1
    04/09/25 09:14
    En pocas palabras, es lo mismo cotizar a x50 que a x2 o x3. Una cosa es estar alto o inflado y otra una burbuja.