Acceder

INDITEX desde la perspectiva de las finanzas conductuales.

Hace unos 15 años escribí un post sobre INDITEX y algunas falacias sobre esta empresa basándome en el análisis fundamental. Es un valor que da mucho que hablar y hoy lo expongo bajo la visión de las finanzas conductuales.
 

Hace unos 15 años escribí un post sobre INDITEX y algunas falacias sobre esta empresa basándome en el análisis fundamental. Es un valor que da mucho que hablar y hoy lo expongo bajo la visión de las finanzas conductuales; sorprende que este valor cree una gran variedad de criterios ya que la complejidad de su análisis es muy inferior a la media de los valores del mercado. Desde el punto de vista de la medicina hay ocasiones que hay que mirar que clase de paciente tiene la enfermedad antes de que clase de enfermedad tiene el paciente. Así en el artículo anterior que mencionaba trataba la enfermedad (mediante análisis fundamental) y en este trato al paciente. (mediante finanzas conductuales): las expectativas, deseos, creencias, dudas, certezas ya que, como en todas las cosas de la vida, vemos las cosas no como son sino como somos nosotros. 

Expectativas. Nuestras expectativas influyen en que sometemos a la información contradictoria a un análisis más crítico que el de la información concordante; en la forma en que buscamos información adicional solo cuando los resultados iniciales no concuerdan con nuestras expectativas, sobre todo cuando introducimos información nueva, frecuentemente cuando se publican resultados trimestrales. Esto es especialmente cierto en el caso de INDITEX. Fue muy evidente en el trimestre anterior en el que la mayoría de los datos eran positivos y, en cambio, parecían invisibles para algunos; se hablaba del fin del reinado de esta empresa en el mercado. 

La información coherente con nuestras convicciones previas se acepta, mientras que la evidencia que la contradiga se examina críticamente y se la descarta, y así, nuestro criterio es menos tolerante con la información contraria a nuestras creencias. Francis Bacon ya decía que el hombre prefiere creer lo que prefiere que sea cierto. 

Darwin seguía una regla de oro: cuando aparecía una observación o un pensamiento que se oponía a los resultados previstos, hacia una anotación, decía que por experiencia propia de ello, porque esas reflexiones eran mucho más proclives a escapar de la memoria que los que nos son favorables. O sea, la información favorable a nuestras ideas se aprovecha y se recuerda bien, la desfavorable se ignora y se olvida. Así, las personas tienden a ver en un conjunto de pruebas lo que esperan ver, y aún más, lo que esperan ver es a menudo lo que quieren ver. Es muy probable que nuestra fe sea solo la fe de otros que en momento nos parece creíble. Conviene recordar que estas características pueden ser de sentido contrario y ver solo lo que nos interesa en ese momento.

Convicción. 

Cuando más se desea que algo sea verdad, mayor será la probabilidad de que creer un relato que sobrevalore la probabilidad de que sea verdad. Así después ante el éxito de INDITEX, hay inversores que la espera ver a un PER muy bajo para poder comprar. Hay que pensar que si algún día la vemos a PER 10 es porque la empresa ya no seria lo que es actualmente, es otra cosa y puede que entonces esté más cara que ahora; un PER 10 puede ser que sus resultados han bajado muchísimo sus beneficios, por lo que pudiera ser mejor no tenerla en cartera. 

Las convicciones ganan adeptos cuando otras personas se suman a la idea. Así, se sumaban hace 15 años a la idea de que el PER era muy alto, despues al cambio de CEO, posteriormente a la incapacidad de mantener el crecimiento. En el “pensamiento de grupo” hay un modo de pensar en el que entran personas con una profunda implicación en un grupo cerrado y muy cohesionado en el que se crea una unanimidad y se anula la motivación individual. Solemos dar por supuesto que la mayoría de las personas racionales creen lo que nosotros creemos, pero esta lógica tiene grandes limitaciones. Por ello, muchos errores provienen de los impulsos colectivos. Las anotaciones de Darwin van muy bien para contrarrestar la presión del grupo. 

Creencias. 

La mente posee conocimientos que se pueden materializar en bolsa en análisis fundamental o análisis técnico, pero las creencias son ideas que poseen a la mente, no están sustentadas de forma pragmática. Si hay algo realmente duro y difícil de llevar a la práctica es cuestionar nuestras propias creencias.. 

Los caprichos de nuestro sistema percepcional nos hace tener sesgos que nos llevan a cometer errores. La cuestión está en que ese tipo de errores va a acompañarnos siempre o puede ser erradicado. 

Normalmente acostumbramos a abrazar una rápida creencia sobre una situación y luego buscamos información que reafirme nuestra creencia. Este hábito nocivo se llama “sesgo de confirmación”. Cuando la gente tiene posibilidad de recopilar información de algo, es más probable que seleccione información que apoye sus actitudes, creencias y acciones preexistentes. Este es uno de los sesgos más analizados en las finanzas conductuales. 

Certeza. 

La certeza es el conocimiento seguro de algo. Al entrar en los mercados la “certeza” hay que dejarla en la puerta. Ni se puede pasar años esperando que un buen valor baje ni se le debe poner corona a ningún valor. Si existiera la certeza se podría tener solo esta acción en cartera, pero sería una creencia que se ha de combatir con la diversificación, hay que tenerla en cartera en la ponderación adecuada para cada inversor. No todo lo claro es obvio 

Además, el éxito nunca es definitivo, siempre es provisional como también lo son los conocimientos sobre el mercado, cada época de euforia es la siembra de una nueva crisis. 

Ludwig Wittgenstein lo acertó sobre la certeza: “Yo sé” describe al parecer un estado de cosas que garantiza lo que se sabe, lo garantiza como un hecho. Siempre olvidamos la expresión “yo creí que sabia”. 

Diría que mejor que tener grandes éxitos es cometer el menor numero de errores posible y aquí recurro al viejo Seneca: "No me pidas que iguale a los mejores, sino que supere a los malos. A mí me basta con arrancar un pedacito de mis vicios cada día y reñirle a mis errores".  

La superación constante y cuestionarse continuamente es la mejor forma de combatir los innumerables sesgos que rigen nuestras vidas. 

 

 

 

 
17
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Enrique Roca
    -
    #17
    12/09/25 16:14
    a veces me olvido, a veces (muchas) no tengo nada importante que decir. sea como sea siempre es un placer compartir datos. un saludo
  2. en respuesta a Pelos sr
    -
    #16
    12/09/25 16:11
    Novo Nordisck sector de moda por tratar la diabetes y la obesidad. puntos débiles: muchos laboratorios intentando hacer competencia, precios, mercado americano en poder de Eli Lilli, aranceles, mucha volatilidad pero creo que está a buen precio.




  3. en respuesta a Coe51z
    -
    #15
    12/09/25 16:07
    ESTEE Lauder. está en un mal sector. ha caído muchísimo. aunque no ha confirmado que haya roto su tendencia bajista tiene indicios de hacer algun cambio importante.

  4. en respuesta a Coe51z
    -
    #14
    12/09/25 16:04
    Deutsche Telecom. excelente valor por fundamentales aunque aun no ha confirmado la tendencia alcista

  5. en respuesta a Coe51z
    -
    #13
    12/09/25 16:01
    Rovi

    Impecable tendencia alcista de largo plazo. parece que volverá a fabricar a terceros

  6. en respuesta a Pelos sr
    -
    #12
    12/09/25 16:00
    entre mis últimas compras está UNH. elefante herido. una de las grandes que ha caído muchísimo, creo que cuenta con una gran posibilidad de recuperación. 
  7. en respuesta a Pelos sr
    -
    #11
    12/09/25 15:56
     
    La opción de Nestlé que comentas me parece muy bien. Yo la tengo a la vista junto a sus compatriotas Roche y Novartis. Y Nestlé es la que más me gusta. Un poco alta su deuda, pero es probable que haya hecho suelo y, muy importante para mi es que en alguna ocasión ha reducido su número de acciones en circulación, eso de que la compañía sea de menos accionistas, por lo tanto, el beneficio a repartir es entre menos socios me gusta mucho, además de otras cosas como sacarle muy rentabilidad a sus recursos propios. 
  8. en respuesta a Pelos sr
    -
    #10
    12/09/25 15:54
     
    En cuanto lo que planteas sobre ese largo plazo y evitarse pagos de impuestos es muy interesante y probablemente estes en lo cierto en el sentido que acabe siendo más tranquilo y determinadas acciones han resultado muy rentables cuando se invierte a muchísimos años.  Pero esto es teóricamente más fácil viéndolo en retrospectiva, la cuestión es ¿Cuántas empresas podremos asegurar que será así en 30 o 40 años? Una hormiga en la punta más alta de un árbol puede llegar bien abajo, pero la misma hormiga si sube a un árbol puede tener centenares de opciones de llegar a esa hoja y muy probablemente acabará en otra. Como mínimo hay que darle una vuelta y reflexionarlo. 

    El problema es que en tan largo plazo no me veo en condiciones de acertarlo. Yo fui empleado de Banco de Sabadell hasta el año 1989, sus acciones estaban sindicadas y los empleados podíamos comprar al valor contable; hicieron muchas ampliaciones de capital muchas de ellas a 25 pesetas. Las vendí a más de 8 euros y ahora después de una gran subida están sobre 3,30 euros. 
  9. en respuesta a Pelos sr
    -
    #9
    12/09/25 15:52
     
    Hola Pelos, un placer leerte. 

    En primer lugar, me has creado una duda con la frase de Seneca. La he leído en un libro llamado “En defensa del error” de Kathryn Schulz; por lo tanto, es de segunda mano, no es leída en el original. La autora del libro ha trabajado mucho este ensayo y cita varias anécdotas de personas que concuerdan con lo que he leído de ellos, son auténticas y algunas al menos son verosímiles. Eso me ha llevado a dar por supuesto que es originaria de Seneca, aunque lo principal para mí es que la frase es humilde y dice más de superación que de tener grandes éxitos. 
  10. en respuesta a Pelos sr
    -
    Top 100
    #8
    12/09/25 13:58
    Te han llegado mis mensajes Pelos?

    s2
  11. Top 100
    #7
    12/09/25 13:57
    Un placer leer tus artículos de nuevo Maestro, un saludo.
  12. en respuesta a Pelos sr
    -
    #6
    12/09/25 13:55
    Te han timado.
    Si ganas 100K de trabajo pagas el irpf que te corresponde menos del 35%.
    Si ademas ganas 100 de intereses solo pagas el 23% de Irpf.
    Si ademas ganas alquileres 50K solo pagas el 18% de irpf.
    Si ganas en fondos no vendidos 200K no pagas nada.
    Si se revalorizan tus pisos 150K no pagas nada.
    En total ganas 100+100+50+200+150=600K.
    De impuestos solo pagas en la renta el35% de 100 que son 35, el 23% de 100 que son 23 y el 18% de 50 que son 9. En total 69K.
    Si solo consideras trabajo, intereses y alquileres ganas 250 y pagas 69 que dan el 27,6% de impuestos.
    Si consideras todo ganas 600 y pagas 69 que es el 11,5%.

  13. en respuesta a Enrique Roca
    -
    Top 100
    #5
    12/09/25 13:37
    EsA es la retención practicada.muy distinto a lo que paga cada uno cuando se le suman todos los ingresos, del trabajo, de actividades empresariales,etc etc.
    Sabrás que cada persona y renta tiene un porcentaje a pagar en función de  sus ingresos íntegros, que puede rayar el 50%....
    Creo que confundes retención a cuenta con porcentaje de tributación que tiene escalas en función del montante global de ingresos computables...
    Si estoy equivocado ( ojalá)....me han timado incluso en las inspecciones de hacienda
    S2 D. Enrique
  14. en respuesta a Pelos sr
    -
    Enrique Roca
    #4
    12/09/25 10:33
    Querido amigo:

    Creo que en el IRPF la tributación de las plusvalías por venta de acciones oscila entre el 19 y el 23% en función de las ganancias.

    Saludos.
  15. Enrique Roca
    #3
    12/09/25 10:30
    Maestro, desearíamos verte más por aquí.
  16. en respuesta a Pelos sr
    -
    Top 100
    #2
    11/09/25 21:40
    Te propongo otro artículo que me interesaría mucho, muchísimo, y está relacionado con Inditex y otras empresas importantes..
    Preliminares...el mundo de la inversión es un todo, no sólo consiste en comprar barato y vender caro. Siempre he tenido muy presente los impuestos que se derivan de la operativa de la renta inversion.. será porque me pego  con las rentas familiares desde hará 25 años y veo los  diferentes resultados que implica una venta o no haberla echo, o haberla echo parcial, etc,etc...
    Conclusión..creo que en muchas carteras de las que de verdad son a largo plazo, hay acciones que se convierten en invendibles..o sea, que igual es mejor a nuestra edad dejarlas para herencia porque el impuesto de sucesiones, al menos en muchas CA no va a ser nada gravoso comparado con vender unas acciones compradas a 10 y vendidas a 50 ( si no era inversión especulativa de momento), puesto que en grandes cantidades,la mitad de tu sudor se lo va a llevar hacienda y.....calcula entonces la rentabilidad real....
    Hay acciones que cuestan demasiado caras, como publicar en redes..compré a 10 y vendo a 60 y sentirse el rey del paraíso,el más listo entre mediocres...
    Repito, esto sólo es válido para empresas que crees que seguirán aquí dentro de años, no para chicharros especulativos..
    Estás son mis últimas tribulaciones...al igual que hará 15 años que no aporto a fondos, sólo roto,porque no puedo vender....creo que me empieza a pasar lo mismo con parte de la cartera bursátil...
    ¿ Razonamientos erróneos? Algún punto de vista distinto? No caigo en algo importante?? Me gustaría que dieras tu punto de vista de la vieja guardia..
    Gracias y otro saludo afectuoso
  17. Top 100
    #1
    11/09/25 21:11
    Saludos maestro... Ha sido demasiado filosófico hasta para mí.. creo que no le he extraído el jugo total al artículo...no obstante y si al final has nombrado a Séneca..ya me cuadra todo, jeje.. ( aunque esa frase no se la había oído nunca como tal).Supongo que se puede englobar en su ideología de ser consciente de las imperfecciones propias y en la voluntad de ir puliendo las poco a poco hasta la búsqueda de la virtud estoica.
    Acerca de Inditex...creo haber comentado que vendí sobre un 20 % hace un par de años por hacer caso de eso que llaman la sobre exposición ,concentración,etc,etc.(Es la primera posición y destacada de mi cartera desde hará 10 años, ).craso error .
    Bueno, pues recientemente volví a comprar la parte vendida a 42, aprovechando que, a pesar de los resultados...aún se esperaba más y el precio se resintió desde hace unos meses...
    Sinceramente...me he quitado un peso de encima con esta compra,  pues sentía haber traicionado a la empresa que tanto me había dado ( quizá pueda relacionarse con tu artículo sobre convicción, confianza,etc etc..jeje)..
    Por cierto, igual es momento de ampliar las Nestle , ahora que Pablo Isla va a tomar el mando, y tiene precios asequibles...
    Un abrazo maestro, me alegro de leerlo y me entra la añoranza...jejeje

Sitios que sigo