El análisis técnico es aquel que se basa en estudiar el desempeño histórico en la cotización de un activo financiero. Esto, principalmente a partir de gráficas e indicadores cuantitativos.
Es decir, el análisis técnico se realiza mediante la observación de la trayectoria del precio de un título financiero. De ese modo, se busca determinar cuál será su comportamiento en el futuro.
El análisis técnico contrasta con el
análisis fundamental. Este último se basa en el estudio de las variables que influyen en el precio de un activo. Es decir, más allá de los gráficos, el análisis fundamental trata de examinar con detenimiento qué factores externos e internos impactarán en el título estudiado.
Fundamentos del análisis técnico
Los fundamentos del análisis técnico son los siguientes:
- El precio tiene memoria. Cuando la cotización alcanza cierto nivel, se espera que vuelva a repetirse el comportamiento pasado. Por ende, existirá un mínimo y un máximo histórico y, si el precio se acerca a algunos de ellos, la tendencia cambiará. Esto se basa en la idea de que el comportamiento humano es repetitivo, por lo que se crean patrones en los precios y, por lo tanto, es posible proyectar cómo se comportará el mercado.
- El precio ya contiene toda la información que puede ser relevante. Esto significa que no se están obviando las variables que influyen en la valoración del activo, sino que se asume que estas ya están incorporadas en el precio.
- Las bolsas de valores suelen moverse siguiendo tendencias, ya sea al alza, a la baja o de manera lateral (sin ninguna tendencia claramente alcista o bajista).
¿Cuándo usar el análisis técnico?
Para saber cuándo utilizar el análisis técnico, debemos tener en cuenta su principal ventaja frente al análisis fundamental. Es más sencillo, y puede realizarse más rápido, con lo cual suele ser muy útil para un inversor que opera en el corto plazo, por ejemplo, en el mercado
forex buscando ganancias diarias.
En cambio, el análisis fundamental es propicio para un inversor que tiene una perspectiva de largo plazo. El motivo es porque, con el paso del tiempo, se espera que el precio del título tienda hacia ese valor intrínseco que depende de las variables externas e internas analizadas. Esto, más allá de la tendencia del momento en el mercado.
Ramas y herramientas del análisis técnico
Las ramas del análisis técnico son las siguientes:
Consiste en analizar los patrones que se observan en las cotizaciones de los títulos bursátiles. Incluye las siguientes herramientas:
- Gráficos de líneas: Unen aquellos puntos que representan el precio de cierre en cada sesión. Proveen muy pocos datos.
- Gráficos de barras: Brindan información sobre el mínimo, máximo, precio de apertura y precio de cierre de una sesión. Por lo tanto, reflejan más datos que los gráficos de líneas. El punto más alto de una barra representa el máximo, mientras que el más bajo es el mínimo. La pestaña izquierda representa el precio de apertura, y la pestaña derecha, el de cierre.
3. Velas japonesas: Se componen por un cuerpo (rojo si cierra en negativo y verde si el cierre es positivo) y dos mechas, cada una ubicada en un extremo del cuerpo. Estas mechas representan el mínimo y máximo de la sesión.
Además de estos tres tipos de gráficos, existen muchas más variedades, como el gráfico de velas
Heikin Ashi. Por otro lado, al describir los tipos de gráficos anteriores hemos hablado del término sesión. Una sesión no tiene por qué ser un día. Por ejemplo, cuando se dice que se está analizando un gráfico semana, se está haciendo referencia a que cada vela o barra de ese gráfico representa una semana y que, por tanto, cada vela o barra recoge el máximo, mínimo, precio de apertura y de cierre de una semana.
- Análisis de indicadores técnicos
El análisis técnico también puede recurrir al análisis cuantitativo de indicadores técnicos, como el
MACD (indicador de tendencia que usa medias móviles), el
RSI (o índice de fuerza relativa), las
bandas de bollinger, etc.
Análisis técnico: Diferentes marcos temporales
En el análisis técnico, cuando estamos intentando formar una hipótesis de la dirección que tomará el precio de un título, es importante analizar gráficos de distinta temporalidad, sobre todo, si la operativa se basa en el corto plazo. Esto es necesario porque un activo puede encontrarse en una tendencia alcista a corto plazo y en una bajista a más largo plazo. En el siguiente ejemplo, Enagás, vemos cómo en el marco temporal diario se encuentra en una tendencia lateral (ver primer gráfico diario), mientras que en el largo plazo (ver gráfico mensual inferior), la tendencia es alcista.
Artículo escrito en colaboración con Enrique Valls.