Acceder

Participaciones del usuario Kunks

Kunks 26/11/10 01:33
Ha comentado en el artículo El BdE ayuda a resolver el nuevo “problema” de las entidades financieras españolas
A ver, si los tipos ni suben ni bajan lo normal es que el precio de la deuda vaya subiendo con el tiempo, ya que los tipos a largo son siempre mayores que a corto. Por ejemplo, si tu compras un bono a 2 años al 3%, al cabo de un año te siguen pagando ese interés, mayor que el, digamos, 2% que pagarían por una letra a 1 año. Esto quiere decir que el valor comercial del bono transcurrido un año es mayor que el de una letra a 1 año nueva. Sin embargo, su valor nominal es el mismo, de modo que en condiciones normales habría que añadir un ajuste al alza de su valor contable simplemente con el transcurso del tiempo. Si luego suben los tipos, eso reduce el valor comercial en principio de todos los instrumentos de deuda,de modo que obliga a un nuevo ajuste, en este caso a la baja. El ajuste total será lasuma de los dos, de modo que hay un margen para que suban los tipos sin generar pérdidas contables. Este margen es bastante mayor el la deuda a corto plazo que en la deuda a largo, puesto que el efecto de la subida de tipos es mayor y el efecto de maduración, menor.
ir al comentario
Kunks 25/11/10 21:23
Ha comentado en el artículo Todo o nada. No va más...
Si España peta, toda su banca cae. Si la banca cae España podría sobrevivir (si no se empeña en rescatarla, claro) Si los bancos compran deuda española es por su propio interés. Otro tema es que no intenten luego repartir sobre los fondos de pensiones, para al final poder decir que los especuladores son las ancianitas.
ir al comentario
Kunks 25/11/10 21:00
Ha comentado en el artículo El BdE ayuda a resolver el nuevo “problema” de las entidades financieras españolas
No estás teniendo en cuenta la maduración de la deuda: La deuda a corto plazo va venciendo y la deuda a largo se va convirtiendo en deuda a medio y, eventualmente a corto. Es decir, que si queremos vender un bono a 3 años comprado hace 2, el interés que podemos razonablemente pedir por él es el equivalente al de una letra a 1 año, en principio bastante menor, y puede que lo suficiente como para que ese bono no esté en perdidas aún cuando el mismo bono al mismo plazo pero recién emitido tenga un interés superior. Este efecto será más acusado cuanto menor sea el plazo de la emisión Otro tema es la composición de la deuda: bastante más de la mitad de la deuda es a corto plazo (menos de 1 año). Solamnete una pequeña porcion esa deuda a corto plazo (la de más reciente emisión) es susceptible de sufrir quebranto, y solamente en una pequeña porción (es a corto plazo). En cuanto a la deuda a largo plazo, se emite poca y bastante gradualmente, de manera que hay relativamente poca emitida en los últimos 2 años. Al día de hoy la única deuda que puede estar en pérdidas es la deuda a largo plazo emitida a partir de diciembre de 2008, y esa es sólo una pequeña porción del total. No creo que el problema de la deuda en manos de la banca sea tan grave. Otro tema muy aparte es el del ladrillo.
ir al comentario
Kunks 25/11/10 20:33
Ha comentado en el artículo El nuevo “problema” de las entidades financieras españolas.
A ver, Una caída de rentabilidad de 0,75 puntos en un bono al que queda un año y medio para vencimiento representa una pérdida de valor de alrededor del 1 o 1 y pico%, no del 25%. No mezclemos.
ir al comentario
Kunks 22/11/10 15:04
Ha comentado en el artículo El gasto en I+D óptimo desde el gobierno
La web surge de un proyecto totalmente civil de un organismo civil (el CERN). Internet surgió de un proyecto militar desarrollado por un organismo público, no por empresas. Otra cosa son las subcontratas. El propio ordenador moderno surge de un proyecto público desarrollado por un organismo público (también militar). Lo que quiero decir es que cada innovación surge de una manera y no hay un paradigma único, como corresponde a cualquier búsqueda en un espacio de soluciones desconocido. La iniciativa pública fue necesaria en muchos casos de descubrimientos pasados. Otras veces lo único que hace falta es un talento ocioso (y no necesariamente el mejor talento) capaz de dedicarle tiempo a algo aparentemente inútil. Otras veces simplemente tiempo que dedicarle a la formación. En las empresas suele haber demasiada presión desde la cuenta de resultados como para pararse en tonterías. Otras veces, simplemente, la infraestructura necesaria para llevar a cabo un descubrimiento está fuera del alcance de las empresas. Históricamente, bastantes avances básicos han venido de la mano de proyectos públicos. Las empresas hacen muy bien desarrollos sobre conocimientos "conocidos" y con poca incertidumbre sobre los resultados, pero para la ciencia básica no creo que sean el entorno adecuado para innovar. No sé, decir que la aportación pública es innecesaria y un derroche, así, a lo bruto, me parece un tanto aventurado. Otro tema es que esa aportación se pueda o no se pueda optimizar.
ir al comentario
Kunks 22/11/10 13:46
Ha comentado en el artículo El gasto en I+D óptimo desde el gobierno
Facebook o Google no han tenido apoyo público, pero la WWW o internet nunca hubieran existido sin ese dinero, lo mismo que el teflón o el microondas. Hay casos y casos, y no hay un paradigma único de innovación. En todo caso, muchas de las innovaciones privadas surgen a partir de innovaciones públicas, sin las cuales nunca habrían existido (el mismo caso de facebook y google). La innovación es un proceso de búsqueda sobre un espacio de soluciones totalmente desconocido, y como tal no sabemos a qué nos enfrentamos. Es posible que haya un gran descubrimiento que nunca llegará a realizarse sin una gran inversión fuera del alcance de la innovación privada (piensa, por ejemplo, en algo que necesite una infraestructura como el acelerador de hadrones). A esto hay que añadir, además, que el dinero público empleado en I+D repercute en la formación de grupos de personas que usarán esa formación para innovar. Piensa en la cantidad de empresas spin-off procedentes de universidades que han logrado despegar. Yo no sé con exactitud la cantidad de dinero público que habría que dedicar óptimamente a la innovación -y con toda seguridad habría que mejorar el sistema de asignación de fondos- pero si hubiera sido cero en el pasado, muchos adelantos de los que disfrutamos, sencillamente no existirían.
ir al comentario
Kunks 18/11/10 21:02
Ha comentado en el artículo ¿Por que no acepta Irlanda el rescate?. ¡la sociedad!.
No es eso lo que quiero decir. Obviamente, no se debe prometer algo para luego no cumplirlo. Lo único que digo es que si después de haber prometido algo imposible se ve que no se puede cumplir, pues no se cumple y punto. No quiero decir que no tenga que haber consecuencias políticas y/o penales. Simplemente, que si es imposible cumplir a la vez todas las promesas que se hacen (obviamente, la promesa de garantizar los depósitos no está por encima del resto de las promesas del mismo nivel que haya hecho el gobierno), pues es imposible y además no se puede.
ir al comentario
Kunks 18/11/10 17:53
Ha comentado en el artículo ¿Por que no acepta Irlanda el rescate?. ¡la sociedad!.
A ver, El Estado puede prometer lo que sea a sus ciudadanos, que si luego es imposible de cumplir, pues no lo podrán cumplir y punto. Lo de obtener financiación también puede ser . Buscarán algún modo de cubrir las apariencias, los pagarán mediante canje de papeles, o lo que sea y luego lo harán efectivo dentro de 30 años. Es traumático, pero posible.
ir al comentario
Kunks 18/11/10 14:02
Ha comentado en el artículo ¿Por que no acepta Irlanda el rescate?. ¡la sociedad!.
Por muy de propiedad pública que sean sus acciones no deja de ser una sociedad. Los accionistas responden con sus acciones, pero no con su patrimonio. Si van a dar ese paso, lo de la nacionalización de la banca habrá sido una torpeza que hará que una buena pasta pública (la que se ha empleado en comprar acciones de la banca) haya pasado a algún bolsillo privado, pero no puede forzar la ruina futura de la sociedad irlandesa
ir al comentario