Puede ser... intento no ser catastrofista aunque quizá peque de prudente. Lo cierto es que están pasando por una situación bastante complicada, veremos...
Jaimejube18/11/25 08:12
Ha respondido al tema
Novavax (NVAX): Un Nuevo Comienzo
Esta empresa tiene mucha volatilidad... el riesgo siempre es elevado. Quien nos dice que no se pueda ir a 4
Jaimejube17/11/25 17:14
Ha respondido al tema
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
PharmaMar es un valor muy atractivo para los que creen en la biotecnología española, pero no es una apuesta sencilla: mezcla tanto potencial como riesgos elevados. Por un lado, su negocio de oncología con fármacos basados en compuestos marinos es su gran baza, y cualquier avance clínico positivo podría revalorar mucho la compañía. Además, tiene la ventaja de estar bien posicionada en mercados nicho donde los competidores no siempre llegan con la misma especialización. Dicho esto, la volatilidad es gigante. Los ensayos clínicos pueden salir bien, pero también pueden fracasar; un solo resultado negativo podría arrastrar la cotización con fuerza, especialmente porque su pipeline aún no es tan amplio como otros gigantes biotech. Además, su estructura de costes es alta: I+D, pruebas clínicas, producción específica… todo eso drenará caja si no logra hitos relevantes pronto. Otro factor clave es su dependencia regulatoria. Al ser un laboratorio que desarrolla compuestos no convencionales, está muy expuesto a aprobaciones difíciles, retrasos regulatorios y la necesidad de demostrar eficacia clara para inversionistas. Si no consigue traducir sus moléculas en medicamentos comerciales de forma masiva, el modelo se queda cojo. En definitiva, PharmaMar puede ser una oportunidad interesante para inversores con ánimo especulativo y visión a medio-largo plazo: si acierta, podría tener un upside muy importante, pero no es una apuesta de bajo riesgo. Hay que entrar con los ojos bien abiertos, sabiendo que estás pagando por promesas científicas y que la ejecución clínica será lo que marque su futuro.
Jaimejube17/11/25 17:12
Ha respondido al tema
Fluidra (FDR): Seguimiento del valor
Fluidra lleva unos meses mostrando una recuperación bastante consistente, algo que se refleja tanto en ingresos como en márgenes. La compañía cerró el último ejercicio con un crecimiento moderado de las ventas pero con una mejora más visible en la rentabilidad, fruto de las medidas de eficiencia y de su plan de simplificación, que por fin empiezan a trasladarse a las cuentas. También ha reducido deuda, lo que le da más margen para seguir invirtiendo sin presionar demasiado su balance. En 2025 la tendencia parece mantenerse: el primer semestre dejó cifras sólidas, con incremento tanto en ventas como en beneficio neto. Se nota que el mercado de piscinas y accesorios se ha estabilizado tras dos años complicados y que Fluidra está recuperando tracción en sus principales mercados, especialmente en Europa y EE. UU. Un punto que está generando bastante interés es su apuesta por la innovación y el negocio de after-market. La entrada en el capital de empresas tecnológicas de equipos para piscina —como la reciente adquisición parcial de un fabricante de robots limpiafondos— apunta a que Fluidra quiere reforzar los segmentos con márgenes más altos y mayor recurrencia. Eso sí, estas operaciones también implican riesgo: si el producto no tiene la aceptación esperada o si se enfría el consumo, pueden tardar más en generar retorno. Aun así, no todo es perfecto. El negocio sigue siendo muy estacional y sensible al ciclo económico. Una desaceleración en consumo, un repunte en costes logísticos o un mal verano pueden impactar rápidamente en sus resultados. Además, el sector de piscina residencial, aunque estable a largo plazo, es volátil año a año. En conjunto, Fluidra está en una fase de recuperación creíble, con mejoras visibles, pero sigue siendo una compañía expuesta al ciclo y con la necesidad de ejecutar muy bien su estrategia para que el mercado termine de reconocerla. Para perfiles que buscan crecimiento razonable y pueden tolerar cierta volatilidad, tiene argumentos; pero hay que seguirla de cerca.
Jaimejube17/11/25 17:08
Ha respondido al tema
Seguimiento de las acciones de L´Oreal (OR)
L’Oréal sigue siendo un gigante en el sector de la belleza, con una marca tan poderosa como diversificada que le da una ventaja competitiva difícil de replicar. Su negocio de cosmética, cuidado del cabello y maquillaje sigue generando márgenes muy atractivos, apoyado por una presencia global muy fuerte, especialmente en mercados emergentes donde el potencial de crecimiento todavía no está saturado. Además, su canal de venta digital crece con fuerza, lo que le permite combinar la experiencia en retail con la flexibilidad del e-commerce y maximizar su alcance. Sin embargo, no todo es un camino de rosas. La presión sobre los precios se está intensificando: hay cada vez más competidores, tanto entre marcas de lujo como entre marcas más asequibles, que tratan de capturar cuota en mercados sensibles al precio. Esa competencia puede erosionar sus márgenes si L’Oréal no consigue justificar sus diferencias con innovación y calidad. Además, su estrategia de lanzamientos constantes exige inversiones importantes en I+D y marketing, lo que podría afectar su rentabilidad si alguna línea no funciona como se espera. Otro punto que me preocupa es el impacto macroeconómico. En regiones donde la inflación o el poder adquisitivo están bajo presión, los consumidores pueden recortar gasto en productos premium o de belleza de gama alta. Eso podría afectar especialmente a las gamas más sofisticadas de L’Oréal, cuya rotación depende bastante del poder adquisitivo del consumidor medio-alto. Asimismo, la regulación en algunos mercados sobre ingredientes cosméticos o sostenibilidad podría aumentar sus costes operativos a medio plazo. Dicho esto, L’Oréal tiene una base muy sólida: un “moat” real gracias a sus marcas, una capacidad clara para innovar y una estructura financiera que le permite soportar inversiones pesadas. Para un inversor con visión a medio-largo plazo, es una apuesta bastante razonable si cree que el mercado global de belleza seguirá ampliando su tamaño y premia la calidad, pero sin olvidar que los riesgos competitivos y macro son muy reales.
Jaimejube17/11/25 17:00
Ha respondido al tema
Solaria (SLR)
Solaria sigue siendo una de las renovables más atractivas en España, sobre todo si apuestas por la energía fotovoltaica. Tiene una cartera cada vez más robusta de proyectos solares, y su modelo integrado —desarrolla, construye y opera— le da una ventaja importante para capturar valor a medida que crece la demanda de energía limpia. Además, con los precios de la electricidad todavía algo volátiles, contar con generación verde puede ofrecer protección interesante a largo plazo. Por otro lado, sus inversiones no son baratas ni inmediatas. Para mantener su ritmo de crecimiento necesita seguir metiendo dinero en desarrollo, lo que implica que una parte de sus beneficios se reinviertan constantemente en nuevos parques o en mejorar los existentes. Eso puede tensionar su caja si los plazos se alargan o si hay sobrecostes por permisos, materiales o financiación. También existe un riesgo regulatorio que no se puede obviar: las renovables dependen mucho de los marcos de retribución, de las subastas y de los subsidios puntuales o mecanismos como los incentivos para autoconsumo. Si las reglas cambian (por ejemplo, recortes en primas o impuestos más duros sobre renovables), Solaria podría verte afectada de forma significativa. Otro punto que me preocupa es la competencia. No solo de otras compañías fotovoltaicas españolas, sino de grandes proyectos internacionales y fondos que están entrando en renovables con músculo financiero muy potente. Solaria tiene que demostrar que puede escalar sin perder márgenes. En definitiva, Solaria me parece una apuesta bastante sólida para el medio-largo plazo si crees en la transición energética, pero no es una acción tranquilamente defensiva: hay riesgo operativo, regulatorio y financiero, así que conviene estar preparado para volatilidad y exigir que sus desarrollos se ejecuten bien.
Jaimejube17/11/25 16:58
Ha respondido al tema
Seguimiento de Dia (DIA)
DIA sigue siendo una de esas historias que mueven pasiones: por un lado tienes una red de supermercados bien arraigada y un nombre que a muchos les evoca precio, proximidad y conveniencia; por otro, una estructura financiera que da más de un dolor de cabeza a cualquiera que la mire con lupa. La parte comercializador-retail le da potencial para crecer, especialmente en el nicho de proximidad, pero no puede ignorar que la competencia (Lidl, Mercadona, Carrefour) no es precisamente blanda. En sus últimos resultados, la empresa ha recuperado algo de tracción en ventas comparables, apoyándose en la mejora del surtido, su marca blanca y los clientes que valoran precios bajos. Esa recuperación no es menor: demostrar que puedes ser rentable como supermercado “barato” sin quebrar es un logro. Pero ojo: los márgenes están muy apretados, y cualquier corrección de precios o subida de costes energéticos o logísticos puede morder bastante. Otro elemento espinoso es la deuda. DIA ha sido históricamente una compañía endeudada, y aunque ha hecho esfuerzos para reducir su pasivo, sigue teniendo una carga financiera significativa para el tamaño del negocio. Eso limita su capacidad para invertir de forma agresiva en crecimiento o en modernización de tiendas sin asumir riesgos elevados, sobre todo en un mercado tan competitivo y fragmentado. Además, no conviene olvidar el riesgo regulatorio y operativo: abrir tiendas nuevas, gestionar almacenes, optimizar la cadena de suministro… todo eso cuesta dinero y no es tan escalable de forma sencilla como podría parecer. Si DIA quiere competir en serio, necesita una transformación real, no solo crecer por metros cuadrados sino mejorar su eficiencia y su propuesta al cliente. En definitiva, DIA puede copiar un modelo “valor y volumen” con sentido, pero no es una apuesta segura. Tiene potencial para aquellos que creen en su capacidad para sobrevivir y reconstruirse, pero para los inversores más prudentes es más un proyecto con riesgo estructural que una jugada de rápido despegue.
Jaimejube17/11/25 16:57
Ha respondido al tema
Seguimiento y opiniones de Merck (MRK)
Merck (MRK) se mantiene como uno de los gigantes farmacéuticos más relevantes del sector, con una mezcla sólida entre negocio establecido y apuestas de futuro. Su estrella, Keytruda, sigue siendo uno de los motores de ingresos más potentes gracias a nuevas indicaciones, lo que refuerza su posición en oncología justo cuando otros competirán más agresivamente en esa área. Además, Merck está invirtiendo fuerte para diversificar: la compra de Verona Pharma para acceder al mercado de la EPOC demuestra que no quiere quedarse solo en su cartera de fármacos tradicionales. Pero los riesgos no son menores. Esa misma expansión exige un desembolso elevado y una ejecución impecable: integrar una compañía grande, hacer que los pipelines funcionen y, al mismo tiempo, sostener márgenes es un reto. Si parte de esos proyectos no genera retorno rápido o sale algo mal, Merck podría ver los costes operativos y financieros dispararse. También hay una tensión creciente en su modelo: depender tanto de Keytruda puede ser peligroso a largo plazo. Cuando pierda exclusividad o aparezcan competidores más eficientes, podría tener problemas para mantener su volumen de beneficios. Además, los mercados están cada vez más atentos a las patentes, a la competencia en biosimilares y a las regulaciones que podrían frenar su crecimiento. En resumen, Merck sigue siendo una apuesta con mucho fundamento para el inversor a largo plazo: tiene músculo, pipeline y una estrategia clara de diversificación. Pero no es una renta fija. Si inviertes aquí, que sea con los ojos bien abiertos y con la convicción de que parte del crecimiento futuro depende de que sus proyectos más ambiciosos funcionen.
Jaimejube17/11/25 16:55
Ha respondido al tema
Novavax (NVAX): Un Nuevo Comienzo
Novavax atraviesa un momento bastante particular. Por un lado, está logrando mantener ingresos relevantes gracias a los pagos por hitos derivados de colaboraciones —especialmente tras la aprobación reciente de su vacuna COVID-19 para determinados grupos en Estados Unidos—, lo que le ha permitido reforzar su liquidez a corto plazo. Ese empuje financiero no viene tanto de ventas directas como de acuerdos estructurados que activan pagos cuando se cumplen determinadas condiciones regulatorias o comerciales. La compañía está en pleno giro estratégico. Ha reducido costes, ha vendido activos no esenciales y se está moviendo hacia un modelo menos dependiente de su propia infraestructura comercial. Ahora intenta posicionarse como una plataforma de vacunas tradicionales basada en proteínas, con el foco puesto en combinaciones de gripe y COVID, RSV y otros patógenos respiratorios. Esta estrategia tiene sentido en un mercado saturado y dominado por gigantes, pero también implica asumir mucha dependencia de socios externos y una menor visibilidad sobre ingresos futuros. Aun así, la situación no está ni mucho menos resuelta. Su historial de retrasos, sobrecostes y promesas incumplidas pesa todavía en la percepción del mercado. Los inversores siguen atentos a si realmente podrán transformar los pagos por hitos en una fuente de ingresos sostenible o si, por el contrario, el negocio seguirá siendo irregular y demasiado sensible a cada anuncio regulatorio. Por ahora, Novavax se sostiene gracias a una combinación de aprobaciones regulatorias recientes, recortes de gastos y un pipeline que intenta recuperar credibilidad. El potencial existe, pero el riesgo sigue siendo muy elevado y la volatilidad, inevitable.
Jaimejube17/11/25 16:47
Ha respondido al tema
Duro Felguera
Un breve resumen de la actualidad de la empresa. Intento ser claro y directo, además, en la medida de lo posible, objetivo.Muchas gracias