Acceder

Participaciones del usuario Jaimejube - Bolsa

Jaimejube 17/11/25 14:05
Ha respondido al tema Airbus Group (Air): seguimiento de la acción
 Airbus atraviesa ahora una fase bastante ambivalente: por un lado, ha conseguido resultados operativos muy sólidos y está apostando fuerte por incrementar su capacidad productiva, pero por otro hay riesgos estructurales que podrían frenar parte de sus objetivos. En lo positivo, Airbus ha confirmado su guía de entregas para 2025 con un objetivo de 820 aviones, lo cual es ambicioso y muestra que la demanda comercial sigue siendo fuerte. Además, sus últimos resultados muestran un buen comportamiento financiero: crecimiento de ingresos y mejoras operativas no solo en su división de aviones, sino también en Defensa, Espacio y Helicópteros. Para poder sostener ese ritmo, está invirtiendo en más líneas de ensamblaje, incluyendo una nueva en China, lo que le daría una flexibilidad logística importante a medio plazo. Pero el panorama operativo tiene varias sombras: las entregas están bajo presión por problemas persistentes en la cadena de suministro, especialmente con los motores, lo que ha retrasado algunos aviones. También hay dudas sobre si podrá acelerar lo suficiente para cumplir sus metas de producción futura, especialmente en gamas clave como la A220. El retraso en ciertos componentes plantea la posibilidad de que algunos “aviones en producción” queden parados a la espera de piezas, lo que afecta al flujo de caja y a la eficiencia industrial. Otra preocupación viene del mercado geopolítico: China, un cliente clave, está en el punto de mira. Si bien podrían llegar pedidos importantes, también hay tensiones comerciales que no conviene subestimar. Además, el objetivo de escalar la capacidad productiva hasta niveles muy altos depende de que esos mercados emergentes no se enfríen o cambien de estrategia. En definitiva, Airbus tiene una carta muy potente: cartera de pedidos, fortaleza industrial, respaldo financiero y visión de crecimiento. Pero hay bastante riesgo en su ejecución. Para invertir ahora, hay que creer no solo en la demanda futura, sino en que Airbus logrará sortear los cuellos de botella en su cadena de suministro y mantener el equilibrio entre su ambición productiva y sus recursos.
Jaimejube 17/11/25 14:02
Ha respondido al tema ¿Qué pasa con Caixabank (CABK)?
 CaixaBank está viviendo un momento bastante relevante dentro del panorama bancario español: por un lado, su red comercial sigue siendo una de las más potentes del país, lo que le da una ventaja en captación de clientes particulares y empresas. Además, ha mostrado cierta capacidad para mejorar sus ingresos por comisiones, lo que es clave para diversificar más allá del negocio típico de crédito. Por otro lado, los márgenes de interés están bajo presión: con los tipos que ya no suben tanto y la competencia de otras entidades, CaixaBank tiene que encajar muy bien sus volúmenes de crédito para no perder rentabilidad. Y aunque la calidad de sus préstamos no ha explotado, el riesgo de impagos sigue siendo algo que los inversores deben tener presente si la economía se enfría o si hay más volatilidad macro. Otra cuestión importante es la eficiencia: CaixaBank ha avanzado bastante en su transformación digital y en el recorte de costes, lo que le da margen para resistir mejor que otros bancos en escenarios complicados. Pero esas inversiones tecnológicas tienen su coste, y el retorno no es inmediato, así que hay que ver si sus proyectos de modernización realmente le dan ventaja competitiva en el largo plazo. Finalmente, está el tema de la retribución al accionista. Aunque su capacidad de generar caja es sólida, cualquier sorpresa en provisiones, costes operativos o deterioro de la cartera de crédito podría afectar su política de dividendo o recompras. Para inversores con mirada de medio-largo plazo, CaixaBank sigue siendo un jugador importante en la banca española, pero no conviene subestimar los riesgos: el mix entre negocio tradicional, digitalización y crédito debe ejecutarse muy bien para justificar una valoración atractiva hoy.
Jaimejube 17/11/25 14:01
Ha respondido al tema Audax Renovables (ADX, antigua Fersa): seguimiento de la acción
 Audax Renovables (ADX) está en un punto interesante: su modelo de negocio es atractivo porque combina generación renovable con una parte comercializadora, lo que le da una vía de crecimiento más diversificada que muchas otras renovables puras. Además, ha anunciado expansión de capacidad y ha conseguido aumentar su cartera de clientes —algo clave para que su modelo vertical funcione a largo plazo. Dicho esto, hay bastantes riesgos que no se pueden obviar. Su generación de caja no es todavía tan robusta como la de los grandes operadores renovables, y parte de su crecimiento depende de nuevas instalaciones que aún no están operativas. Si esas inversiones se retrasan o salen más caras de lo previsto, el impacto en sus márgenes podría ser notable. Otro punto preocupante es su exposición al precio de la energía. En un entorno donde los precios eléctricos pueden corregir, eso puede golpear su rentabilidad operativa. Además, sus necesidades de financiación son importantes: para crecer necesita mantener su apalancamiento controlado, pero cualquier error puede traducirse en dificultades para refinanciar o asumir nuevos proyectos. Finalmente, el tema regulatorio en España y en Europa es un factor clave: las renovables dependen mucho de marcos estables, ayudas, permisos y políticas claras. Si esos elementos cambian o se endurecen, Audax podría ver complicaciones serias en su hoja de ruta. En resumen, ADX puede ser una apuesta interesante para los que creen en la transición energética y están dispuestos a asumir riesgo: tiene potencial, pero no es un valor "seguro" y su futuro depende mucho de su capacidad de ejecución y de la evolución del mercado eléctrico.
Jaimejube 17/11/25 14:00
Ha respondido al tema Enel (ENEL): seguimiento de la acción
 Enel está en un punto muy delicado pero también con oportunidades bastante jugosas. Por un lado, su resultado del primer trimestre de 2025 ha sido sólido: más de 2.000 millones de euros de beneficio neto, lo que refleja que su actividad sigue generando caja incluso con los precios de la energía más bajos y una presión regulatoria fuerte. Eso da algo de margen para seguir ejecutando su estrategia. Hablan mucho de su plan estratégico 2025-27, en el que va a invertir 43.000 millones de euros: una parte muy grande irá a redes (26.000), especialmente en Italia y España, y otros 12.000 a renovables. Esa apuesta es clara y ambiciosa, pero también arriesgada porque necesita mantener una disciplina financiera muy alta para que esas inversiones se traduzcan luego en EBITDA real, no solo en capacidad instalada teórica. En Latinoamérica, Enel también está activa: en Colombia ha desplegado muchísima inversión para fortalecer las redes eléctricas y proyectos solares, lo que le permite diversificar riesgos y reforzar su posición en un mercado prometedor. Eso puede ser un brazo muy potente de crecimiento si todo va bien, pero no es algo que se materialice de la noche a la mañana. Por otro lado, hay riesgos claros: su deuda neta sigue siendo muy alta, y si las sinergias con la parte regulada no son lo eficientes que esperan, podría tener problemas para cuadrar la ecuación. Además, aunque la transición a renovables empuja mucho, parte del crecimiento depende de que los nuevos activos realmente funcionen y no tengan sobrecostes o retrasos. En definitiva, Enel ofrece una oportunidad para quienes creen en la transición energética y en el valor de los “activos regulados”: puede dar rentabilidad a medio-largo plazo, pero no es un valor sin riesgo. Hay que entrar sabiendo que la ejecución será clave y que el camino no va a ser sencillo.
Jaimejube 17/11/25 13:59
Ha respondido al tema Apple sí, Apple no
 Apple sigue siendo uno de los gigantes tecnológicos más sólidos, con una capacidad increíble para generar caja y mantener márgenes elevados. Su ecosistema (iPhone, servicios, wearables) sigue siendo su gran ventaja competitiva, y los ingresos por servicios aportan cada vez más peso, lo que reduce su dependencia exclusiva del hardware. Pero no todo está exento de preocupación. El segmento del iPhone, que sigue siendo el pilar de su negocio, muestra signos de saturación: las ventas no crecen con la misma fuerza que antes, y el mercado ya no se expande tanto como en los años dorados. Además, los costes de producción también han subido (materiales, logística), lo que puede apretar los márgenes a futuro si Apple no ajusta bien su cadena de suministro. En cuanto a innovación, Apple parece estar coqueteando con varias líneas: realidad aumentada, inteligencia artificial, nuevos modelos de dispositivos, pero no está claro que cualquiera de estas apuestas dé un salto disruptivo a corto plazo. Las expectativas son altas, y si sus lanzamientos no cumplen, parte del entusiasmo podría desinflarse. También hay un riesgo regulatorio creciente: los gobiernos están más atentos al poder de las grandes tecnológicas y al dominio que tienen en sus ecosistemas. Las posibles multas, cambios regulatorios o restricciones a su negocio podrían frenar parte del crecimiento o forzar a Apple a cambiar su modelo de negocio. En definitiva, Apple sigue siendo una empresa con una base brutal y muy bien gestionada, ideal para inversores a largo plazo que creen en su capacidad de innovar y monetizar su ecosistema. Pero no es una apuesta sin riesgos: para que siga subiendo con fuerza necesita dar un empujón real en nuevos mercados o productos, y no depender solo del iPhone y los servicios.
Jaimejube 17/11/25 13:58
Ha respondido al tema Xiaopeng Motors (XPEV)
 Xiaopeng Motors (XPEV) está en una fase bastante interesante, con varios datos recientes que dan motivos para optimismo, pero al mismo tiempo no se puede obviar que el riesgo sigue siendo alto. Por un lado, la compañía ha entregado más de 103.000 vehículos en el segundo trimestre de 2025, batiendo récords, y sus ingresos han subido de forma muy significativa. Eso es algo a tener en cuenta: hay tracción real y no solo promesas. Además, ha mejorado su margen bruto y, sobre todo, el margen por vehículo, lo que indica que no solo vende más, sino que es más eficiente en su producción y costes. En términos de tesorería, mantiene una posición razonable de efectivo, lo que le da cierta flexibilidad para seguir invirtiendo en su expansión, tanto en China como en otros mercados. Además, sus planes incluyen impulsar el crecimiento con nuevos modelos y una apuesta clara por tecnologías como la conducción autónoma, lo que podría abrir un camino de valor a medio-largo plazo. Pero ojo, aquí vienen los “peros”: aunque las pérdidas se han reducido, siguen presentes, lo que significa que todavía no ha alcanzado la rentabilidad operativa plena. El mercado de vehículos eléctricos en China es brutalmente competitivo: no solo compite con gigantes como BYD, sino con otras marcas emergentes que también están invirtiendo fuerte. Además, las previsiones ambiciosas de entregas y crecimiento dependen de que todo salga sin grandes contratiempos operativos o de suministro, y eso nunca es garantía. Otro punto que no me convence del todo es la ampliación internacional: han anunciado su entrada en varios países europeos, lo que puede ser una fuente de crecimiento, pero implica riesgos adicionales (adaptación a mercados, costes de distribución, regulaciones locales). Si falla esta internacionalización, muchas de las expectativas de volumen y escala podrían quedarse en agua de borrajas. En resumen, XPEV es una compañía que merece la pena seguir y puede ser muy interesante para quien esté dispuesto a asumir riesgo. Tiene tracción, está creciendo y optimizando, pero no es un “jugada segura”: hay muchas piezas que deben encajar para que su potencial se convierta en valor real a largo plazo.
Jaimejube 17/11/25 13:56
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Duro Felguera vuelve a ser noticia estos días porque, aunque la compañía ha logrado sobrevivir a múltiples reestructuraciones, la sensación general en el mercado sigue siendo de desconfianza. El sector industrial en el que opera exige estabilidad financiera y capacidad de ejecutar proyectos complejos, justo los dos puntos donde la empresa más ha cojeado en los últimos años. La entrada del fondo mexicano y el apoyo público fueron un balón de oxígeno, pero no han borrado las dudas sobre la viabilidad a medio plazo. A nivel operativo, la compañía intenta poner en valor su cartera de proyectos y presentarse como una empresa renovada, más centrada en energía y en ingeniería industrial. El problema es que cada avance viene acompañado de algún retraso, algún ajuste o algún capítulo nuevo en su proceso de reestructuración interna. Esa inconsistencia hace que el mercado no termine de comprar la narrativa de “nuevo comienzo”. Cuando la acción repunta, suele hacerlo más por expectativas que por resultados sólidos. El principal escollo sigue siendo el mismo de siempre: la deuda y la necesidad continua de apoyo externo. Y aunque la empresa insiste en que está en fase de recuperación, los inversores más veteranos ya han visto demasiadas veces este ciclo como para entusiasmarse. El riesgo de ampliaciones de capital, cambios estratégicos a mitad de camino o reordenaciones de pasivo no está ni mucho menos descartado. A corto plazo, la acción se mueve más por especulación y pequeños impulsos de noticias que por fundamentales sólidos. Duro Felguera puede dar sustos al alza, pero también los puede dar a la baja con la misma rapidez. Cualquiera que entre aquí debe hacerlo sabiendo que es una empresa todavía en fase de reconstrucción y que, por ahora, la visibilidad real de su futuro sigue siendo limitada.
Jaimejube 30/10/25 17:44
Ha respondido al tema Alphabet (GOOGL): seguimiento de la acción
 Alphabet (GOOGL) atraviesa un momento especialmente relevante dentro del sector tecnológico. Sus últimos resultados han mostrado un crecimiento sólido en ingresos, impulsado no solo por la publicidad —su negocio tradicional— sino también por el fuerte avance en Google Cloud y en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial. La compañía ha demostrado una gran capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos, y eso se refleja en la confianza de los inversores, que han premiado el valor con subidas destacables en los últimos meses. Sin embargo, no todo es positivo. El negocio de búsqueda, que ha sido su pilar durante décadas, empieza a mostrar signos de saturación. La competencia en el ámbito de la inteligencia artificial, especialmente por parte de Microsoft con su integración de IA en Bing y el crecimiento de nuevos modelos conversacionales, amenaza con alterar el dominio histórico de Google. Este cambio de paradigma en la forma de acceder a la información podría tener un impacto a medio plazo en su modelo de ingresos publicitarios. Por otra parte, el incremento en los gastos de capital es un tema a vigilar. Alphabet está destinando sumas récord a la expansión de sus centros de datos y al desarrollo de infraestructura para sostener el crecimiento de la IA. Aunque estas inversiones son estratégicas, también elevan el riesgo si el retorno no llega tan rápido como se espera. Los márgenes podrían resentirse temporalmente, algo que el mercado suele castigar en el corto plazo. En general, Alphabet sigue siendo una compañía con una posición privilegiada, una capacidad de innovación enorme y una situación financiera muy sólida. Pero los desafíos de mantener el liderazgo en un entorno que cambia a gran velocidad están más presentes que nunca. Los inversores a largo plazo probablemente sigan viendo valor en el título, aunque las próximas decisiones estratégicas serán claves para determinar si mantiene su ritmo de crecimiento o entra en una fase de madurez más moderada.
Jaimejube 30/10/25 17:41
Ha respondido al tema ¿Cómo veis OHL?
 OHLA vuelve a estar bajo la lupa del mercado y no es para menos. Por un lado, la empresa ha anunciado recientemente la resolución de un importante embrollo: se ha llegado a un acuerdo para la segregación del complejo Canalejas de Madrid entre OHLA y su socio Mohari Hospitality, lo que implica que OHLA asumirá una parte significativa de los activos y deberá hacerse cargo de cerca de 53 millones de euros de deuda asociada. Esto mejora algo el perfil financiero al reducir la exposición conjunta al proyecto, pero a la vez demuestra lo enrevesados que pueden llegar a ser los compromisos que la empresa arrastra. En paralelo, la calificadora Fitch Ratings ha retomado cobertura sobre la compañía otorgándole una nota de ‘B-’ con perspectiva estable, lo cual podría interpretarse como un paso hacia delante, pero ojo: una nota de ‘B-’ sigue siendo una calificación que indica vulnerabilidad significativa ante condiciones adversas. La razón: aunque el EBITDA ha mejorado notablemente (creciendo más del 40 % en el último semestre), la empresa sigue arrojando pérdidas y su deuda financiera, aunque haya bajado, sigue siendo una espada de Damocles. Y aquí viene lo que más preocupa: la cotización de OHLA sigue muy debilitada. El precio está por debajo del euro, lejos de aquellos tiempos en que cotizaba varios euros. No parece exagerado afirmar que la credibilidad del mercado se ha quebrado hasta cierto punto, y eso hace que cualquier error en ejecución de contrato, cualquier sobrecoste o retraso pueda pegar fuerte. A nivel operativo, el plan estratégico 2025-2029 apuesta por alcanzar ventas de más de 5 000 millones de euros para 2029, pero eso exige un crecimiento anual sostenido de alrededor del 5-6 %, algo no trivial en el entorno actual de infraestructuras y construcción. En definitiva: OHLA tiene signos de estabilización y medidas correctoras visibles, pero sigue siendo una apuesta para aquellos que aceptan alto riesgo. Si la empresa logra demostrar que su balance ya se ha enderezado y que su cartera de proyectos se transforma en caja y margen, podría ofrecer revalorización. Pero hasta que lo haga de forma clara, es mejor verla como una “recuperación en proceso” y no como un valor que ya ha dejado atrás los peligros.
Jaimejube 30/10/25 17:17
Ha respondido al tema ¿Como veis Catalana Occidente (GCO) ?
 Grupo Catalana Occidente (GCO) está ofreciendo un perfil bastante interesante para quienes siguen el sector asegurador, aunque no libre de sombras. En su último ejercicio completo logró un beneficio de 688,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,9 % respecto al año anterior. El volumen de negocio creció aproximadamente un 3,5 % hasta alcanzar casi los 6.000 millones. En paralelo, la compañía propuso incrementar un 10 % el dividendo complementario, lo que habla de una capacidad para remunerar al accionista que muchos le atribuyen. Lo que más refuerza la imagen de solidez es la ratio de solvencia: GCO comunicó que sus recursos permanentes a valor de mercado se situaban en más de 6.560 millones de euros, lo que representa un aumento del 14 % sobre el año anterior. Además, el modelo diversificado del grupo —con negocio de seguros generales, de crédito (a través de Atradius) y de servicios funerarios (Mémora)— permite que no dependa de un solo segmento y modere el impacto de ciclos adversos en una ramas concretas. Ahora bien, y entrando en lo que me genera más cautela: GCO está en medio de una operación de opa de exclusión por parte de su accionista mayoritario, Inocsa, que ya controla alrededor del 62 % de la empresa y ha lanzado una oferta para adquirir el resto con la intención de sacarla del mercado. Eso añade una tensión extra para el accionista minoritario: si la opa se aprueba, el valor podría quedar fuera del mercado cotizado, reduciendo liquidez y visibilidad. Además, la valoración ofrecida puede no compensar futuras retribuciones o revalorizaciones que podrían alcanzar en otros escenarios. Otro punto que merece vigilancia es que, aunque el crecimiento es sólido, no es explosivo: los ingresos crecen moderadamente y en un entorno asegurador cada vez más competitivo, con presiones en precios, regulación y clima de riesgo latente. Es decir, el margen de mejora existe, pero también los riesgos de estancamiento. En resumen, Catalana Occidente es una aseguradora bien gestionada, con buen historial y dividendos atractivos, pero la coyuntura actual —especialmente la opa y la menor visibilidad futura— requiere que el inversor entre sabiendo que el perfil es más de valor defensivo bien gestionado que de crecimiento agresivo.