Acceder

Participaciones del usuario Contracorriente

Contracorriente 14/02/11 08:33
Ha comentado en el artículo El nuevo orden monetario mundial
Hola Andrés, a mí sí que me ha gustado tu post. Respecto a las soluciones, ¿Qué te parece la que apuntaba Keynes por allá en los años 40, y que ha sido "recuperada" por los EUA recientemente? http://www.rankia.com/blog/oikonomia/608496-habas-contadas-keynes Imponer una tasa a los países con un déficit comercial o con superávit comercial excesivos, haría que las balanzas comerciales de China y EUA no fuesen tan desequilibradas; no habría tantos riesgos de que EUA inundase de dólares al resto del mundo. Saludos cordiales, y enhorabuena por el post.
ir al comentario
Contracorriente 10/02/11 15:37
Ha comentado en el artículo EUA repite el error de la Iberia post-medieval
Querido Comstar, No estoy de acuerdo con tu análisis. En mi opinión, no tiene mucho sentido comparar entre épocas históricas, ya que las realidades de cada época son distintas. No es posible comparar la realidad del siglo XVI con la época actual. Ni la sociedad, ni la técnica, ni la mentalidad… nada es igual. Por tanto, no es posible comparar la expansión monetaria que se está realizando actualmente en USA, con la expansión monetaria que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo. Y menos aún, pretender sacar conclusiones de esa comparación. Tengamos en cuenta que la sociedad española del siglo XVI era una sociedad feudal; el sector mayoritario en términos de producción y empleo, la agricultura y ganadería, disponía de escasos elementos de evolución, ya que no había apenas incentivos a la innovación para elevar la productividad (tierras en manos muertas, mayorazgos, normas consuetudinarias que limitaban las iniciativas particulares); la industria no era tal, sino que era una producción artesanal dominada por los gremios, que limitaban también las innovaciones en aras de mantener su estatus; el sector servicios era aún incipiente, con actividades de préstamo, por ejemplo, poco o nada desarrolladas; los transportes, penosos, encarecían enormemente el precio de los productos y prácticamente eliminaban la posibilidad de que fuesen fabricados y distribuidos en gran escala… Con un panorama como el que describimos, es decir, con una oferta de bienes y servicios prácticamente rígida, y con escasas posibilidades de aumentar en el corto plazo, no es de extrañar que el aumento de la masa monetaria debido a la plata americana se tradujese en un aumento de los precios. Sin embargo, no creo que la estructura productiva de USA se pueda calificar precisamente de rígida. Los incentivos a la innovación son completamente diferentes, la tecnología, la mentalidad… en fin, no creo que debamos abundar más en este asunto. Saludos cordiales.
ir al comentario
Contracorriente 03/02/11 09:56
Ha comentado en el artículo La tiranía del orden alfabético y el síndrome del último de la fila
Je, je, ¡muy graciosa, la reflexión final! Según esto, las decisiones en política económica serían igual de precipitadas si elegimos como presidente del Gobierno a RODRIGUEZ ZAPATERO, o a RAJOY. Quizas fuesen mucho mas meditadas y reflexivas si el presidente fuera MAS, o LARA, DIEZ o no digamos ya AGUIRRE ¿no le parece? Un cordial saludo.
ir al comentario
Contracorriente 21/01/11 23:32
Ha comentado en el artículo Las crisis económicas como modas: Marx, Keynes y Rupert Sheldrake (y 2)
Profesor, Enhorabuena por estos cuatro posts. Sinceramente, a mi me convence mas la explicación materialista de la crisis. La hipótesis de los "campos morfogenéticos" como explicación de conductas colectivas me parece demasiado peregrina. Quizá es una explicación que implica "creer" en algo que no tiene explicación racional. Para mi, los "animal spirits", el por qué un buen día las empresas deciden dejar de invertir, continúa sin explicación. No obstante, mi enhorabuena. Da gusto leerle.
ir al comentario
Contracorriente 29/11/10 16:23
Ha comentado en el artículo ¿Tiene España una crisis de deuda?
No puedo estar más de acuerdo contigo, Comstar. Recuerda por favor las intervenciones en diversos blogs de Rankia en Mayo de este año, cuando se anunciaba que España estaba "efectivamente quebrada", y que yo denunciaba como informaciones falsas y tendenciosas, sobre todo comparando con la situación de países como USA o UK (países de los que nadie habla como "efectivamente quebrados" ¡qué casualidad!). De hecho desde Mayo ya ha pasado tiempo y España sigue sin quebrar. Enhorabuena por el post.
ir al comentario
Contracorriente 26/11/10 15:04
Ha comentado en el artículo Un asunto polémico: el cambio de modelo productivo.
Hola profesor. Buen post, como de costumbre, pero esta vez no estoy muy de acuerdo. Ya que uno de los desequilibrios básicos de nuestra economía es que necesitamos permanentemente financiación del exterior, no me parece descabellado en forma alguna que se persiga como objetivo de política económica la mejora en la balanza comercial; esto compensaría, o al menos paliaría, esa permanente necesidad de financiación del exterior. Como no podemos esperar que los países con los que mantenemos una balanza comercial deficitaria hagan algo para corregir dicho desequilibrio, por ejemplo aumentando su demanda interna y fomentando sus importaciones desde países con déficit comercial crónico (tal como apuntaba usted en su post anterior); y como tampoco está ya disponible el arma de la devaluación de nuestra moneda, veo pocas formas en las que se pueda alcanzar el objetivo de la mejora de la balanza comercial. Las dos posibilidades que veo a nuestro alcance para tratar de mejorar el déficit en nuestra balanza comercial son dos: Una, es disminuyendo los salarios. Esto haría, por un lado, que descendiesen las importaciones, al disminuir el poder de compra de los asalariados; por otro lado, permitiría un descenso de los costes de producción, que haría nuestros productos mas competitivos en el exterior. La otra posibilidad, sería tratar de mejorar la competitividad de nuestros productos en el exterior mejorando la productividad. En mi opinión, la segunda (mejorar la productividad) me parece mucho mejor alternativa que la primera, ya que no supondría necesariamente una bajada de salarios, con el coste sobre el crecimiento que ello acarrearía (pensemos los efectos demoledores que sobre la demanda interna tendría una bajada de los salarios). Así que no veo nada descabellada las llamadas del Gobierno a que se trate de cambiar el modelo productivo para mejorar nuestra productividad. Si uno de los desequilibrios de nuestra economía es que necesitamos financiación del exterior, ¿qué hay de malo en intentar corregirlo mediante una mejora en la balanza comercial? ¿Y que hay de malo en tratar de hacerlo mediante una mejora en nuestra competitividad a través de la mejora en la productividad? Un cordial saludo.
ir al comentario
Contracorriente 23/11/10 12:06
Ha comentado en el artículo Las "habas contadas" de Keynes
Excelente post. ¡Qué ironía! EE.UU. probando la misma medicina que en Bretton Woods hizo tragar a otros :-) Mi enhorabuena por la claridad de su exposición. Un cordial saludo.
ir al comentario
Contracorriente 26/10/10 19:00
Ha comentado en el artículo La rebelión CONTRA las élites
Profesor, En primer lugar, le pido disculpas por tardar tanto en responder a su comentario. ¡Mis hijos agotan casi todas las energias –y tiempo libre- que me queda después del trabajo! Lo cierto es que nada mas leer su comentario, mi primera reaccion fue del tipo: pues si se marchan al ponerles impuestos altos, ¡mejor para nosotros! Planteamiento este bastante visceral y poco cerebral. Porque cuando después lo he pensado un poco, me he dado cuenta que esos ricos apatridas que tan desconectados estan de la sociedad en la que viven, en realidad gastan, y por tanto, crean demanda. Gastan en seguros privados de salud, en colegios privados elitistas para sus hijos, en el servicio domestico, en restaurantes de lujo, en boutiques super-exclusivas de la calle Serrano, o en chalets en urbanizaciones de lujo (ya sea en compra o en alquiler); pero lo cierto es que es gasto, y que por tanto generan actividad economica alli donde residen. Por otro lado, tambien creo que, a medida que se les suben los impuestos, mas ricos apatridas abandonaran el pais en busca de “paraísos fiscales”, o al menos, paises en los que paguen menos impuestos; pero no todos se iran de golpe ¿no? Podriamos, siguiendo este razonamiento, establecer una relacion entre el nivel de impuestos que se les aplica, y el numero total de “nomadas ricos” que residen en el pais. Probablemente, si no se les cobrase impuesto alguno, montones de ricachones estarian dispuestos a residir en nuestro pais; a medida que el tipo impositivo fuese subiendo, menos y menos ricos estarian dispuestos a residir aquí. Lo que estoy planteando en definitiva es algo parecido a una curva de demanda de un bien cualquiera, en el que los impuestos es el “precio” que estan dispuestos a pagar los ricos apatridas por consumir un bien: residir en un pais determinado. Bien, con esto podriamos dibujar una grafica que relacione tipo impositivo y cantidad de ricachones residentes. Y, a partir de ella, podriamos establecer un nivel de impuestos optimo, que seria aquel que maximiza los ingresos fiscales. Ademas, si tenemos en cuenta lo que he señalado en el primer parrafo, es decir, que los ricos tambien realizan gastos (aunque solo sea consumo suntuario), podriamos tener en cuenta ambas variables (gasto total de los ricos e impuestos recaudados), estableciendo una relacion inversa entre tipo impositivo y gasto total del colectivo de “ricos apatridas”: con impuestos sobre este colectivo muy elevados, pocos estarian dispuestos a residir en nuestro pais, y el gasto suntuario total del colectivo seria pequeño; conforme bajasen los impuestos, mas ricos estarian dispuestos a residir en España, y el gasto agregado de ese colectivo iria creciendo; llegaria un punto a partir del cual, si se bajan mas los impuestos, el ingreso fiscal descenderia; y finalmente, llegaria un punto a partir del cual, si se bajan mas los impuestos, la caida de la recaudación fiscal no compensaria en absoluto los aumentos adicionales de gasto de nuevos ricos que se instalasen en nuestro suelo. La cuestion seria buscar ese punto en el cual la suma recaudación fiscal + gasto del colectivo “rico” fuese maximo. ¡Si es que fuese posible hacer tal cosa, ya que no estamos en un laboratorio! Saludos cordiales.
ir al comentario
Contracorriente 19/10/10 17:57
Ha comentado en el artículo La rebelión CONTRA las élites
Estupendo post. Yo sí que veo una posibilidad de discriminar económicamente a las élites: una fiscalidad fuertemente progresiva. Incluso actuaría como barrera de entrada: el nómada "rico" que quisiera pertenecer al club "España", tendría que pagar como precio a su entrada unos impuestos mas altos que los de los sedentarios. Vamos, justo lo contrario de lo que se está haciendo (ley Beckham). Saludos, y enhorabuena.
ir al comentario
Contracorriente 24/09/10 12:58
Ha comentado en el artículo Notas para una Economía de la Discriminación
Je je je, Ramón, como siempre me dejas sorprendido con la cantidad de links y referencias que manejas... muchas gracias. Oye, el inicio del libro de Hirschmann ¿lo sabías de memoria o es que lo tenías a mano? Un abrazo, Jesús
ir al comentario