Acceder

EUA repite el error de la Iberia post-medieval

Poco después de la Edad Media con el descubrimiento del nuevo mundo, el imperio español cometió un error.  Al llegar al nuevo mundo los españoles post-medievales descubrieron mucho oro, de modo que esclavizaron a los indígenas latinoamericanos para obtenerlo.  Es que se creía que tener mucho oro les haría inmensamente ricos, se creía que el oro era riqueza (el concepto ibérico medieval de riqueza).

Como en esa época extraer oro era como imprimir dinero, en realidad lo que hizo España fue un QE (Quantitative easing, relajación cuantitativa, flexibilización cuantitativa, o dicho en palabras comunes, imprimir dinero). 

España bajo el gobierno de Felipe II se había enfrascado en la segunda mitad del siglo XVI en un derroche sin precedentes.  Y como no se podía esperar a que llegaran los galeones del nuevo mundo para financiar las campañas militares, se echó mano a la deuda.  Para 1575 la situación fue insostenible y se llegó a un acuerdo con los acreedores para cambiar los cobros por beneficios por rentas o fuentes de ingreso por periodos de hasta 70 años.  De esta manera, aunque llegaban enormes cantidades de dinero a España, había crisis y el país parecía pobre.

Fue tal la cantidad de dinero (oro) que se imprimió (extrajo de las minas) para comprar la misma cantidad de bienes, que lo único que ocurrió fue que todo subió de precio (inflación), o dicho de otra forma, el oro se devaluó.  Es que se creía que el oro (hoy llamado dinero), como dije antes, era sinónimo de riqueza.  Bajo esa premisa, cuando se usó el patrón oro mucho después, la riqueza de los países habría tenido que medirse por la cantidad de oro en las bóvedas de los bancos centrales (hoy sería por la cantidad de dólares en reserva), algo que sabemos que es un error de concepto.  La riqueza ni es oro ni es dinero, pues el dinero se usa para comprar riqueza, y si la riqueza no se produce al mismo ritmo que el dinero, el dinero pierde valor.

España comenzó a tener los precios más altos de Europa gracias a la inflación y había que comprar los bienes en el exterior (¿nos recuerda a Walmart y los productos que vienen de China?).  Y así a punta de deudas fue que el dinero que venía de América, para hacer rico al imperio español, terminó en manos de extranjeros, casi siempre prestamistas alemanes.  Irónicamente el siglo XVI es visto como la era de esplendor y expansión económica (¿nos recuerda a EUA?) y en el siglo XVII España se convirtió en sinónimo de crisis.  ¿Será este el futuro que le espera a EUA?

La economía evolucionó y entendió que la riqueza era algo más, que no era simplemente oro (dinero).  Se inventan medidas como el indicador PIB (producto interno bruto) que luego fue cuestionado porque sólo mide transacciones, pero no distingue realmente entre aquellas donde se produce riqueza y beneficio, y aquellas donde sólo hay un beneficio creado a partir de deudas.  Esta discusión de economistas sobre los problemas del PIB fue opacada y callada por los medios y la ideología.  El PIB tiene el defecto de que mide beneficios y no riqueza, porque entes financieros (bancos, aseguradoras, hedge fund managers, etc) que no producen nada, registran importantes beneficios.  De este modo se puede tener un PIB altísimo sin producir absolutamente nada.

Y a nivel mediático en EUA se ha alabado mucho la idea de "encontrar un tesoro" (el viejo concepto español medieval de riqueza) de modo que la gente vuelve a tener la idea de que el dinero es riqueza.  Cualquiera que vea "Piratas del Caribe" recordará con nostalgia aquellas épocas y en su mente enaltecerá al ladrón, y deseará encontrarse un cofre enterrado lleno de oro (o de dólares).  La cultura del ladrón ha penetrado tanto en EUA, que ahora Rapunzel no conoce a un príncipe, sino a un ladrón en la película de Disney "Enredados".  

Por su ignorancia en temas de economía, hay quienes creen que el problema se arregla aboliendo el fiat money del dólar y pasando al oro, sin aprender del caso de España, como si cambiar dólares por oro fuera la solución a los problemas. 

De esta manera el QE1 y QE2 (poner a funcionar la mina de dólares) de la Reserva Federal es vista con buenos ojos por muchos, y los problemas del PIB para medir riqueza simplemente son ignorados.  Es que para aparentar riqueza si no se tiene, lo que se hace es pedir prestado y gastar como si fuera rico para aumentar el PIB (la cantidad de dinero en transacciones), suponiendo que nunca será necesario pagar las deudas, o que ese problema será de otros, y se ignoran los problemas de la economía real para producir riqueza en EUA mediante la producción, y se opaca la falta de producción (riqueza) con los beneficios de los entes financieros. 

Todo esto viene acompañado por una campaña mediática frenética de los fundamentalistas de mercado (un concepto acuñado por Soros) que hace creer que la FED y el gobierno de EUA hacen lo correcto y que la economía se recupera con QE y un PIB mayor (imprimir y gastar más como hizo Felipe II).  Asimismo los medios de comunicación colectiva comparan todos los problemas actuales con eventos que no llegan más allá de 1929, como si antes no hubiese habido historia, para que al olvidar el pasado, se puedan repetir los mismos "errores", donde obviamente hay quienes se pueden enriquecer con los "errores".  ¿Quienes serán los nuevos alemanes si pensamos en EUA como una España medieval que viajó en el tiempo al día de hoy?

El que no aprende del pasado debe vivirlo dos veces.  En medio de esta exuberancia irracional de mercados alcistas en nombre de la "recuperación" (que recuerda la inflación española), donde se cree que el problema macroeconómico de deuda de EUA es solucionable sin que haya intenciones de austeridad a la vista, EUA repite los errores de la España medieval, y nadie (ni siquiera en España) parece notarlo.

65
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Lugan
    -
  2. en respuesta a Xxavier
    -
    #64
    11/02/11 19:51

    No ahí te doy la razón, aunque me pese...

  3. en respuesta a Lugan
    -
    #63
    11/02/11 19:34

    Más bien creo que lo era... Debido sobre todo a la influencia de la educación, las cosas han cambiado en Galicia, y más que cambiarán si no cesa esta tendencia. Y dudo que cese.
    Pero no quiero discutir... Me rindo, si hace falta...

  4. en respuesta a Xxavier
    -
    #62
    11/02/11 19:20

    Los estados no tienen porque ser unitarios para considerarse como tal, vuelvo a poner el ejemplo conocido por todos, sobre la cesión a la independencia de territorios actuales de España no soy partidario de la cesión preventiva aún a sabiendas de ser clasificado como “Facha” de todas formas no entiendo porque añadir Galicia a las históricas cuando en esa comunidad el nacionalismo es claramente minoritario

  5. en respuesta a Lugan
    -
    #61
    11/02/11 19:10

    Con el final de la guerra de Sucesión, se produce el nacimiento de España como Estado plenamente unitario, sin diversas Cortes a las que el monarca tuviera que acudir pidiendo dinero (y se lo negasen para campañas extranjeras, que sucedió también). Esto, que no tendría mucho interés fuera del histórico, ha adquirido importancia política porque estamos muy cerca de que España quede refundada como confederación, eso si no se desintegra antes. De ahí que diálogos como este se prolonguen... Y es que las inscripciones y los legajos podrán decir lo que sea, pero cuando hay no pocos españoles que no quieren ser tales, sino que afirman que son realmente vascos, gallegos o catalanes, no tiene sentido llevarles la contraria. Cada cual ha de ser lo que quiera ser, y no nos vamos a pelear por eso... Por lo menos, yo no me voy a pelear. Si me apuran, me rendiré incondicionalmente, y todos contentos.