Acceder

Participaciones del usuario botero00

botero00 28/11/13 12:26
Ha comentado en el artículo NO somos tontos, pero nos toman por tales
Por favor, vuelve a leer lo que has escrito en #4 y reflexiona por un momento. Estás abogando por aceptar que el gobierno pueda sacarse leyes retroactivas de la manga. Tú, que echas pestes (con razón) de la inseguridad jurídica que ello conlleva. Tela. Me parece que ahí la mala leche te ha nublado la razón. La doctrina Parot era manifiestamente ilegal. El problema no era la doctrina Parot, sino las leyes españolas. Por lo demás, las joyitas que están saliendo ahora a la calle simplemente han cumplido su condena, joder, que parece que entraron ayer y llevan 20 años en el trullo. De que un asesino o un violador que seguramente todavía sea peligroso salga a la calle hay que escandalizarse si acaso todos los días, no cuando se le libera porque el ya ha cumplido su condena y el TEDH nos ha enmendado la plana. Insisto, al margen de que la condena haya sido ajustada a ley pero a todas luces insuficiente (cosa que da para otra discusión). En cuanto a la pena de muerte está el debate ético de si es aceptable convertir al estado (todos) en un asesino, por no hablar de que está demostrado que la pena de muerte no tiene un efecto disuasorio y obviamente tampoco busca la rehabilitación. Es pura venganza, y por eso no dejamos la justicia en manos de las víctimas. Fíjate que casi me parece más aceptable, una vez asumido que fuera necesario y ético convertir al estado en asesino, entrar en el debate utilitarista de que sea más barato cargarse al condenado que mantenerlo en prisión de por vida con los recursos de todos. Y por último, el que para mí, a título personal es el argumento más simple y definitivo contra la pena de muerte (y por el que estaría dispuesto a pagar el coste de una cadena perpetua): matar a un inocente por error.
ir al comentario
botero00 10/11/13 21:43
Ha comentado en el artículo La banca española y los peores políticos del mundo
Claro que sí. No hay más que ver cómo los estadounidenses tienen una sanidad mayoritariamente privada que les cuesta casi la mitad que a nosotros con mucha mayor calidad. Ah!, no, espera, que creo que es justo al revés.
ir al comentario
botero00 25/09/13 10:09
Ha comentado en el artículo El caradura más grande
Te daría la razón si no fuera porque: 1- El post presenta el alquiler social como un fin, no como una estrategia dilatoria. 2- El post presenta la paralización del procedimiento como el fin para conseguir quedarse con la vivienda, no como una estrategia dilatoria. Se podría argumentar que si la dilación supone un gran perjuicio para el banco puede ser usada como palanca para obtener un acuerdo que permita obtener el alquiler social o quedarse con la vivienda, pero de nuevo me parece poco verosímil: en el primer caso porque el banco obtendría un inmueble con inquilino, lo cual contradice la premisa de que el banco tiene prisa por obtenerlo. En el segundo caso hay que suponer que el banco tiene mucha prisa por quedarse con el chalet hasta el punto de que 6-8 meses de retraso son un problema gordo, lo cual, tal y como está el patio no parece que sea así.
ir al comentario
botero00 24/09/13 21:30
Ha comentado en el artículo El caradura más grande
Sigue sin parecerme verosímil. Incluso con el apoyo de la PAH me parece inverosímil que una pareja con sus ingresos pudiera acceder a un alquiler social, a menos que cobren la mitad en negro, claro. Con el tema de la Lay 1/2013 tres cuartos de lo mismo. Lee los requisitos que tú mismo describiste. Lo siento, algo no cuadra. No digo que el tío no sea un sinvengüenza, ni que no lo hayas contado todo, sólo que falta información, tal y como lo has contado no resulta verosímil.
ir al comentario
botero00 24/09/13 14:47
Ha comentado en el artículo El caradura más grande
Hay algo que no me acaba de cuadrar en esta historia y que te agradecería que aclararas: Dices que los dos trabajan y tienen ingresos. También dices que han dejado de pagar la hipoteca no por falta de ingresos sino al desplomarse el precio de los inmuebles, de lo que se deduce que no ganan precisamente el salario mínimo. En esas condiciones, cómo es posible que: 1- Sea viable lo del alquiler social. Desconozco cómo funciona exáctamente el tema pero entiendo que debe haber unas rentas máximas para acceder. 2- La ley 1/2013 de 14 de mayo también establece unas rentas máximas, además de un buen montón de requisitos más que parece difícil que la familia que describes pueda cumplir.
ir al comentario
botero00 15/07/13 02:32
Ha comentado en el artículo Las becas de excelencia de La Caixa
Hace no mucho tiempo y ante el creciente número de ciudadanos que se quejaba de que había demasiadas obras en marcha al mismo tiempo en Madrid, el ayuntamiento sacó una campaña publicitaria que venía a decir que si no hubiera obras no se haría nunca nada. Es la falacia del hombre de paja: atacar no el argumento planteado sino una versión exagerada o distorsionada del mismo. La queja era "hay demasiadas obras", y la campaña contestaba a "no debería haber ninguna obra". Tú has hecho lo mismo, y de nuevo se me hace muy cuesta arriba creerme que no ha sido deliberado, que sabes muy bien lo que escribes y que eres consciente de lo siguiente: tu irónico post utiliza las becas de excelencia para criticar a aquellos que pusieron el grito en el cielo cuando el ministro Wert habló de subir la nota mínima de las becas normales. Son cosas diferentes, ¿verdad?. Deberías saber (y probablemente sabes, que es lo más vergonzoso) que hay dos tipos de becas. Las de excelencia están pensadas, como su propio nombre indica, para incentivar la excelencia a base de premiarla, con lo cual son intrínsecos los altos requisitos que describes. Nadie lo critica. Está bien así porque tiene que ser así. Las otras becas están pensadas para garantizar la igualdad de oportunidades, y lo que Wert proponía significaba que el aprobado para los pobres fuera 6.5 y para los ricos 5.0. Ni más ni menos. Y ahora dime que las críticas a Wert eran por las notas de las becas de excelencia, que no pretendía cambiar. Vaya tela, Tristán.
ir al comentario
botero00 28/06/13 02:16
Ha comentado en el artículo El atraco de Messi
Acojonante lo anchos que os habéis quedado posteando un link a una explicación que no demuestra que la riqueza sea infinita. Tentado he estado de citaros al Sr. Lobo. Tristán, en algún momento leyendo mis comentarios tu cerebro ha hecho "click" y has interpretado lo que querías interpretar, no lo que yo he escrito. Lo que yo he escrito es que en un mundo de recursos finitos la acumulación de riqueza por parte de unos la detrae de otros, y lo que tú has entendido es que en toda transacción económica necesariamente un agente sale ganando a costa del otro. No es lo mismo y no tendría que tener que explicarlo. El post de burbuja.info describe dos mecanismos de creación de riqueza. El primero involucra materias primas que no son infinitas, y en todo caso no hace falta pensar mucho para darse cuenta de que por mucho intelecto que tenga el señor B si el señor A acapara las materias primas o la energía lo tiene crudo. La materia prima y la energía es un factor limitante de la creación de riqueza y la acumulación por parte de unos la detrae de los otros. Punto. Aquí no hay mucho que rascar. En segundo mecanismo involucra un intercambio en el que los dos agentes reciben un bien o servicio que es más útil para uno que para el otro, por lo que el resultado neto de utilidad es superior al anterior a la transacción. ¿Se puede crear riqueza infinita con este mecanismo?. No. Se trata en definitiva de una optimización, y tiene un límite que sería una situación ideal en la que cada bien se encuentra en manos de aquél que lo valora más. En ese momento se detiene la creación de riqueza. Por supuesto es un estado imposible de alcanzar en la práctica, pero resulta fácil entender que el sistema tiende a ese límite y los bienes se van moviendo en términos generales hacia aquellos individuos que más los valoran. Y cada vez que un bien está más cerca de ese límite más difícil es encontrar una transacción en la que se cree riqueza. Cuanto mayor es la optimización más difícil es seguir optimizando porque queda menos que optimizar. La aproximación al límite es asintótica. Por último una pregunta: ¿qué pasa si el individuo A tiene recursos en cantidad suficiente como para satisfacer cualquier necesidad sin recurrir a un intercambio con el individuo B, que no tiene recursos?. El individuo A podrá seguir creando riqueza a partir de sus recursos (ya sabéis, intelecto + materia prima + bla bla bla), pero el individuo seguirá siendo pobre como una rata, porque no puede recurrir al primer mecanismo por no disponer de recursos y tampoco puede utilizar el segundo mecanismo para obtenerlos porque no tiene nada cuyo valor intrínseco sea mayor para el indiviuo A que para él. ¿Justo?.
ir al comentario