Acceder

Contenidos recomendados por Beamspot

Beamspot 22/01/15 09:54
Ha comentado en el artículo Pienso, luego existo
Una de las entradas más tristes que he leído en los últimos tiempos. No abundan los blogueros tan bien informados y que aporten tanto como tú. Para mí, eres uno de los referentes en cuanto a blogs leo, y llevo algún tiempo siguiéndote en este magnífico sitio que es Rankia. Tus entradas se echarán de menos. También espero que sea temporal. Un abrazo.
ir al comentario
Beamspot 20/01/15 08:22
Ha comentado en el artículo 2014 el año más caliente de la historia, o no
Apreciados todos: Generalmente me abstengo de hablar sobre el clima. No tengo opinión formada, aunque sí que estoy convencido que nos estamos calentando, y que al menos una parte es obra nuestra. ¿Cuanto? No me atrevo a decir si el 1% oel 99%. Por eso me abstengo. Sin embargo, a mi no me preocupa tanto el calentamiento de orígen antropogénico como otra cosa, EMHO, mucho, mucho más importante. ¿Cómo afectará la caída de energía disponible al clima? Muchos dicen que al no quemar carbón ni petróleo, habrá menos CO2, y la cosa mejorará. Narices. Y un cuerno. ¿Porqué os creéis que el 'regalo estrella' de estas navidades eran las estufas de pellets, o de madera? ¿Que creéis que hará la gente cuando no puedan pagar la calefacción a gas? Pues simple: ir a la montaña, al bosque, a talar algunos árboles, y así poder cocinar, y estar un poco calentitos. EMHO, la deforestación ya ha empezado. A medida que haya menos combustibles fósiles, quemaremos menos de éstos, a un ritmo más lento, pero quemaremos lo que elimina el CO2, los árboles, reconvirtíendlo otra vez en CO2. El principio de la revolución industrial fue debido a que 1000 millones de personas (una séptima parte de los que somos), no tenian con que calentarse. El planeta se estaba deforestando a gran velocidad. Mientras los Tokugawa/Edo en Japón, a la par e independientemente de Alemania, desarrollaban la silvicultura (sostenible, renovable), los británicos empezaron a quemar carbón, dando pie a la revolución de una indústria que ya existía, y que aunque de base renovable al principio, rápidamente vieron que la economía favorecía con diferencia a los combustibles fósiles. Así que con más de 7000 millones de habitantes, muchos de ellos mal viciados al exceso energético, ¿que creéis que pasará con la naturaleza, los bosques? EMHO, con este planteamiento, el cambio climático estudiado hasta ahora me importa un bledo. Lo que me importa es lo que vamos a hacer ahora que el Peak Oil nos ha alcanzado. Y lo que veo, con el incremento de uso de biomasa, no me gusta. Es sólo una opinión, por supuesto, pero me gustaría que alguien dijese algo al respecto. Una abrazo, y felicitaciones por el post y por el blog.
ir al comentario
Beamspot 15/01/15 08:18
Ha comentado en el artículo Pienso, luego existo
La vida de las baterías está más relacionada con la temperatura que con los ciclos, especialmente en paises más cálidos como España. Muchas de las personas que ahora tienen un eléctrico, lo cuidan, lo miman, lo tienen en un parking, protegen su inversión, y conducen mucho por ciudad (sobre todo por la escasa autonomía), que es precisamente donde se lucen, y donde fallan los ICE. Pero eso no es la población general. No son una muestra representativa. Y aún menos si miramos la cantidad. Que hay mejoras esperando, seguro. Las mal llamadas baterías de grafeno, que en realidad son de litio 'vulgaris' donde se cambia el grafito esferoidal por grafeno, son un ejemplo, pero que nadie se espere que den el doble de capacidad a mitad de precio. Las mejoras en las baterías han alcanzado ya un punto de rendicmientos decrecientes. No se pueden esperar milagros. Por cierto, Tesla ha forzad algunos clientes a cambiarse la batería, sin pagar Tesla un duro. Y la de 60KWh ha salido por más de 35000$. Y muchas horas de trabajo. Muy satisfactorio no me parece, no. Los taxistas comentan ya muchos que sus Prius han durado de 160000 a 220000 Km, pero que, fuera de garantía, Toyota ha cambiado gratis unas baterías de menos de 2000€, lo cual ha alegrado mucho a los taxistas. Noticia que tengo de primera mano, un vecino taxista que tiene un Prius. También de segunda mano, Toyota está teniendo problemas financieros debido a esas baterías que cambia gratis, puesto que le están costando un pico, pero que hace el esfuerzo para evitar que la gente deje de estar satisfecha. Y eso que los taxistas calculan que incluso pagando (algunos han tenido que pagar por superar los 200000 Km, y tan contentos), sale muy a cuenta. Y mis números más o menos lo demuestran. Otros, como Renault, sin embargo, están haciendo muchas quiebras. No sacan beneficio ni por asomo, pero al ser una empresa estatal del gobierno más electronuclear que existe, no se dice, no se comenta, no se publica. Además, que unos vehículos sean un fiasco, no significa que no salgan ganando con otros (como el Megane). Además, mientras la gente sólo ve capacidad, resulta que buena parte del problema es potencia. Pero la explicación es larga, y eso será posteado en la serie sobre coche eléctrico de blog del Dr. Turiel. Y la documentación, en buena parte, de mi puño y letra, que no de otros enlaces. Según ZP, para este enero, debería haber 1M de vehículos eléctricos circulando por isPain. Y eso con el petróleo a 100$/barril. ¿Por dónde crees que van a ir los tiros con el Brent por debajo de los 50? Si no se venden ni 1000 coches eléctricos al año!!!
ir al comentario
Beamspot 15/01/15 08:06
Ha comentado en el artículo Pienso, luego existo
Don Parlótides pues. Sin problema. Para mí, un día en el que no aprendo nada, es un día triste. Por eso muchos quedan alucinados cuando me voy a la cama después de un duro día sin encontrar soluciones a los problemas, y tan feliz: seguro que he aprendido mucho. Y más que aprenderé cuando arregle el problema. Por eso tengo tendencia a llamar Maestro a mucha gente. Todos aquellos que aportan información, discuten con ánimo constructivo y arriman el hombro para que todos sepamos más, aunque no sea 'ensñando' directamente, son personas de las que aprendo algo. Hoy me has enseñado una cosa. Un abrazo, y gracias por tus comentarios.
ir al comentario
Beamspot 14/01/15 14:59
Ha comentado en el artículo Pienso, luego existo
El último caso malthusiano fue en los 80, en África. No me acuerdo bien si fue Rwanda, pero desde luego Jared Diamond lo deja claro en uno de sus libros. Estamos todavía lejos de estos colapsos. Más bien creo que serán explosiones que no ajustes: gran cantidad de jóvenes egipcios tampoco tiene que hacer, y los únicos que tienen gasoil son los tanques, muchos de los cuales son 'regalo' de los USA. Y los militares todavía comen. Imagínate si algún día ven que aqui estamos mejor que allí. Claro que el Canal de Suez es una 'palabra mayor'. Y ciertos vecions suyos no tendrán muchos miramientos en reducir su población de forma masiva si se ponen quisquillosos. No. Los colapos Malthusianos no vendrán aquí de momento, aunque la mortalidad va a subir por el coste de mantener a los jubilados más mayores. Las peores papeletas las tienen África, seguido del sudeste asiático. Si atenemos que el mayor propietario de tierras en África es China, más o menos podemos ver por donde van a ir los tiros. Piensa que gracias a la generosidad USAna, los excedentes agrícolas de esa superpotencia, se regalan en los países Africanos. Lo cual no es una buena cosa para el crecimiento económico de esos paises africanos. Ni para su sector agrícola, que no puede competir con los alimentos gratuitos de Tio Sam. Razón por la que se venden las tierras a precio de saldo a los Chinos.
ir al comentario
Beamspot 13/01/15 08:15
Ha comentado en el artículo Pienso, luego existo
Maestro Parlótides, no sólo estamos de acuerdo en eso, si no que eso es precisamente un punto clave que me gustaría ampliar cuando tenga un rato. Mi tendencia al exceso verbal reduce mi capacidad de escritura, junto a una profunda incapacidad para la síntesis. A ver si consigo un rato.
ir al comentario
Beamspot 12/01/15 09:06
Ha comentado en el artículo Pienso, luego existo
Hay mucho que cortar y explicar en cuanto a baterías. Las de Tesla no son las óptimas en cuanto a potencia, ni las más avanzadas. Más bien son las óptimas en cuanto a energía con la tecnología de hace unos años, si bien la mejora tecnológica en ese campo, es muy reducida. Son básicamente las celdas que tienen los portátiles. Pero tienen una vida útil muy corta, 500 ciclos de carga/descarga, o 4 años. En contraposición, las del Fluence tienen hasta 1000 ciclos, pero son mucho más caras, potentes, y con mucha menos capacidad por litro o Kg. O tienes potencia (y vida útil), o tienes capacidad (y precio, pero a costa de menor vida). La vida útil, en el caso de los vehículos, y tal y cómo ya se ha demostrado con los Leaf, tiene más que ver con la temperatura y el estilo de conducción que con los ciclos. Y depende mucho de dónde se usen dichas baterías. Además, hay que tener en cuenta que si en Noruega la vida útil es teoría es más alta debido a menores temperaturas, también tienen menos autonomía: la calefacción la reduce a la mitad. Y eso hace que haya más ciclos de carga/descarga, que son los que acaban limitando la vida en esos países, amén que al trabajar calefactadas, la vida se vuelve a acortar... Para todos ¿a quien le ha durado la batería del portátil o teléfono móvil más de 4 años? A mi, con más de una docena de portátiles, media docena de móviles, y más de cien baterías de li-pol y NiMH ensayadas por MI en laboratorio, incluyendo ciclos en cámaras climáticas, ninguna me ha durado ni 4 años, ni 500 ciclos. Ninguno de mis productos comercializados tiene una vida real de las baterías superior a los 4 años.
ir al comentario
Beamspot 12/01/15 08:54
Ha comentado en el artículo Pienso, luego existo
Hola: Venga, una de filosofía Y vehículos híbridos o eléctricos. Los vejetes como yo, tenemos grabadas imágenes de los chinos desplazándose en bicicleta. Sin embargo, ahora allí, las motillos eléctricas se venden como churros. Su transporte se está electrificando, aunque también petrolaizando. Sin embargo, tal electricidad viene de plantas de carbón que están cerca de las ciudades, con lo que no sólo tiran las bicicletas al río, aumentando aún más si cabe su contaminación, si no que ahora se mueven eléctricamente por una atmósfera mucho más sucia y contaminada por esa misma electricidad que usan para las motillos y los trenes. Además de respirar ese aire del que se ha hecho tanto eco, hacen menos deporte, se engordan, y son más propensos a la diabetes. Cualquier cosa menos ecológico, por muy eléctrico que sea. Un Fluence eléctrico allí contamina más que el gasoil o el gasolina, sólo mirando la electricidad, obviando que la fabricación (según Renault misma) es todavía más contaminante para los eléctricos… Sin embargo, en Europa, las motos eléctricas no triunfan. En la población en la que vivo, había una tienda de éstas. Cerró. No vendía un borrajo. ¿Porqué? En China, pasar de la bicicleta a la motillo, es progreso. Aquí, con los cochazos que gastamos, ni la motillo ni el Fluence son progreso. Hace falta pasar a un Tesla, para que case con el concepto de progreso. Tesla está en boca de todos los que asisten a mis charlas sobre coche eléctrico. Las motos, sin embargo, ni se mencionan. Esto es pura filosofía. Y ahí precisamente radica el éxito de Elon Musk y sus Tesla. El chico este vio claramente que el coche eléctrico es algo muy caro, y por tanto, sólo los ricos pueden pagar por el ese elevado precio. Si a eso añadimos que las tiradas cortas y el concepto plataforma son mucho más favorables a los eléctricos que a los de combustión, junto al reducido volumen de venta de éstos comparados con los coches populares, resulta obvio que la única solución viable para los eléctricos en cuanto a negocio, es el lujo. 85.000€ no es precisamente ‘popular’. Esto es un análisis obvio para quien conozca los vehículos eléctricos y toda la industria del automóvil, sobre todo, a posteriori, pero la genialidad de Musk es que lo entrevió a priori. Pero de ahí a hacer coches populares o de gran tirada, dista un trecho. ¿35000€ es popular?¿Baterías nuevas de 12000€ cada cuatro años para mantener a semejante coche ‘popular’? Hay mucho de que hablar, sobre todo si uno no conoce el CARB ni la historia detrás de Tesla, Toyota y Mercedas. La peli de ¿Quién mató el coche eléctrico? No va muy desencaminada, aunque su exculpación de las baterías es totalmente errónea y falsa (no por la autonomía, si no por el precio y la vida útil). Por eso creo que, aunque hay factores técnicos muy limitantes con las renovables, la transición energética a renovables fracasará más por problemas filosóficos que no técnicos. De 475 unidades de energía consumida, 233 lo son en forma de calor, y unas 175, de transporte. Sólo 67 en forma de electricidad. Las renovables tienen mala aplicación en el transporte (excepto la vela), pero el Sol es especialmente eficiente para generar calor (alrededor del 70% o más), mientras que para generar electricidad, está entre el 15% de las fotovoltaicas policristalinas y el 30% de la termo solar (termo, otra vez). Sin embargo, nos encabezonamos en hacer electricidad. De locos. Además, otro factor importante, es el crecimiento, parejo al concepto de progreso, idea abstracta que se encargan de redefinir según conveniencias, por cierto. Crecimiento que tiene límites cerca, si se consigue hacer una transición más o menos ordenada. Razón principal por la que no creo no sólo que no se va realizar la transición, si no que también me preocupa la posibilidad de que efectivamente salga algún invento (como la fusión de esos esos señores militares que hicieron el caza más caro y ruinoso de la historia), puesto que será otra patada para adelante. Si de verdad se quiere hacer una transición energética, hay que empezar cambiando la sociedad, su filosofía, y sobre todo, su economía. Y si eso no se hace por las buenas, se hará por las malas. El primer aviso fue en los setenta. Tras el discurso del Malestar de Carter, se cruzó el Rubicón (con Reagan). Ialea acta est. Se perdió la última oportunidad. Ahora, sin embargo, nos encontramos con una crisis de fe. Muchas de las ideas sobre las que actuamos, supuestos no nos cuestionamos por diferentes razones, se tambalean. Es imposible que lo reduzcamos todo a la lógica, así que algunas premisas la tenemos acatadas. Premisas que igual cuando las acatamos, eran perfectamente válidas, pero que ahora ya no son correctas. Y cuando la base sobre la que actuamos cambia, la situación se vuelve traumática. Hay mucho en juego, sobre todo para los de edad media. Eso provoca que para muchos sea mejor una mentira reconfortante que una verdad incómoda. Ese aspecto es fundamental en la psicología humana, y es la razón por la cual tenemos esta crisis de Fe (en el sistema), y eso nos va a marcar en el camino que tenemos por delante. La realidad es que necesitamos una enmienda a la totalidad, pero como es implica cambiar muchas cosas, empezando por la manera de hacerlo y pensarlo todo por parte de toda la sociedad, es imposible que se haga. Al menos por las buenas. Es una cosa políticamente imposible. En parte, porque el problema NO es político. Y tampoco es físico (peak oil). Es de sociedad, de cultura. Y esa reticencia a cambiar la cultura es la que hace que el problema físico causado por esta cultura (el Peak Oil y sus implicaciones) es denostado sistemáticamente. Esa es una de las causas por las que la gente cree en el Demiurgo (la tecnología nos salvará, especialmente las renovables), para no hacer nada, para no cambiar ni un ápice su manera de ser, de obrar. En Mallorca, donde el aeropuerto de Son Sant Joan, está lleno de ‘cadáveres’ de molinos de sacar agua. Hace más de un siglo, esa era una zona pantanosa insalubre, que a instancias de un holandés (cómo no), se empezó a desecar mediante molinos, convirtiendo aquello en un vergel, a base de renovables. Sin embargo, las renovables han resultado no ser sostenibles: el agua se ha vuelto salada, y la zona está bastante mal en cuanto a su producción y fertilidad. Se lo han cargado. Incluso con renovables. Algo peor le pasó a la Isla de Pascua. Otro ejemplo de lo insostenible que son las renovables si no se arregla el problema de fondo. Recomiendo la lectura de Colapso, de Jared Diamond. La humanidad ha tenido muchas sociedades que han colapsado, y detrás de casi todas, está el denominador común del crecimiento. Por eso Malthus lo tuvo fácil de calcular y demostrar. Algunos proponen que el ‘problema’ en realidad es la aplicación de intereses por parte de los prestamistas. Pecunia pecuniam parere non potest. Y una milk. Soy padre. El mero hecho de pensar lo que se va a encontrar mi hija en el futuro que viene me pone los pelos de punta. Esa es la fuerza que nos lleva al crecimiento, la genética, la misma naturaleza que se esfuerza en tener más descendencia que la puede sobrevivir, para poder hacer su trabajo. Una vez más, recomiendo la lectura da Jared Diamon, en este caso, el libro de ‘Porqué el sexo es divertido’. Con ese arraigo de algunas de nuestras ‘Fes’ más profundas (que se pueden ver como el ‘Creced y multiplicaos’ de muchas religiones), no es de extrañar que a nadie le guste la idea de decrecimiento, ni la de Malthus (sus ‘soluciones’ me causa repelús sólo de recordarlas). Por eso, es fácil encontrarse que ante estos dilemas, se señalen, en un claro ejemplo de reduccionismo de ese cerebro digital reptiliano (todo es blanco o negro), algunos culpables. Sin embargo, eso, como mínimo, tiene tres errores fundamentales, algunos de los cuales se pueden aplicar al más sencillo planteamiento del tecnooptimismo. El primer punto es que al señalar culpables (a otros), evitamos el sentimiento de culpa, nos la quitamos de encima. Además, en común con la adoración a Atenea, obvia el tener que hacer nada nosotros mismo, pasándole la pelota a otros (Podemos, por ejemplo, o a ‘ellos’, que bien pueden ser los ingenieros de I+D+i, o los mercados, o los dioses de la tecnología). Evita que hagamos nada. El segundo punto, en común con muchas cosas, es la sensación de control. El hecho de que haya culpables, o ‘soluciones’, hace pensar que seguimos al cargo de los caprichos del destino, que los podemos modificar a nuestra voluntad, aunque los que los manipulen lo hagan en contra de nuestras necesidades o deseos. Ahí me gustaría recordar que la finalidad el poder, es el poder por si mismo, para su uso (y abuso muchas veces) por parte del que lo ejerce. NUNCA para el bien de la humanidad o sociedad. El tercer y peor problema causado por esta filosofía, es que al no querer ver el problema, e igualarlo a ciertas soluciones, nos solucionamos el problema de fondo. Nos cegamos ante lo que viene, con lo que nos volvemos inoperativos. El paradigma de todo esto, es el caso de la corrupción y el surgimiento de Podemos, como bien explicó Knownuthing. Para aquellos que hemos seguido el tema desde el lado de la energía, el desencanto que muchos han experimentado, aunque era previsible, al ver que Podemos ha obviado y renunciado a una transición energética con decrecimiento voluntario, vemos claro que lo Políticamente Imposible se va a convertir en Políticamente Inevitable. Se van a echar ‘soluciones’ al problema, pero siempre van a ser incorrectas, hasta que no quede ningún margen de maniobra, cuando sólo se pueda hacer lo que no queremos hacer, y por las malas. La democracia (que hace el problema imposible) tiene los días contados. Igual que nuestra sociedad. Nos encaminamos hacia un decrecimiento escalonado, en forma de escalera, donde nos iremos consumiendo recursos propios, donde el crecimiento va a ser a costa de otros. Podemos pretende hacerlo a costa de los políticos corruptos que hay ahora. Encomiable y loable. Algo que es necesario, pero que no basta. Cuando nos acabemos los despojos de ‘la casta’, ¿Qué? Lo siguiente será la clase media. Yo. Y eso no me gusta. Bueno, basta de filosofía. Si os gusta este tipo de planteamientos, os recomiendo leer al erudito vivo que más me gusta, John Michael Greer, el archidruida (no prejuzgéis, leed una docena de sus entradas en el Archdruid report, y entonces podréis decidir). Siento el coñazo de filosofía de bar, pero soy de ciencias. En otro momento vendré a contar mi opinión de Musk, y explicar que las baterías no son una solución. Ese es mi terreno. PS: Solrac, Claudio, Know, tengo algunas entradas al respecto de mi serie sobre 'apuntes de vehículos eléctricos', que versan sobre renovables. Sería un honor para mí si les echáseis un vistazo.
ir al comentario
Beamspot 09/01/15 17:36
Ha comentado en el artículo Pienso, luego existo
Espero tu "privados" ;oP Pero así, en corto: no hay batería barata, ni que 10 años dure. Básicamente, la gran mayoría de esperanzas y problemas con los vehículos eléctricos y con las renovables pasan precisamente por no poder almacenar de forma rápida y densa la electricidad. La maldición más directa, que no la única, para los coches eléctricos, es que cada 4 - 5 años hay que cambiar unas baterías que nunca van a salir por menos de 5000€, y eso, para hacer 120Km. Las de Tesla, nunca bajarán de 12000€ (y seguro que me quedo cortísimo). Tengo un LCA por ahí, precisamente de las celdas que usa Tesla, y estima que el coste de las mismas, el 90% es de materias primas. La tecnología y los costes de las baterías han entrado hace ya tiempo en los márgenes muy decrecientes. No queda mucho donde rascar, y ahora mismo están a unos 400€/KWh. Eso aplica para coches y renovables. Con 1000 ciclos de carga/descarga, eso implica 40 céntimos por KWh de electricidad sólo de 'batería ideal' (que en realidad, no bastarían 50). Ahora la pago a 14.8 céntimos... Un cotilleo. La multinacional alemana para la que trabajo, está, ehm' 'rentabilizando' al máximo sus proyectos de vehículos híbridos y eléctricos, y se está saliendo 'por la puerta de atrás' del sector de las baterías eléctricas. En 2011 (cuando me ofrecieron la plaza de ingeniero de I+D+i en esa división), tenían una deuda de 700M€, y subiendo, pero era la niña bonita, siempre estaba en boca de todos. Ahora, con deudas superiores, de 'tapadillo', me ha llegado de 'altas instancias', que no le ven futuro y que por eso, se están saliendo del negocio de este tipo de vehículos. Y cambiando a la filosofía, hace tiempo que voy siguiendo lo que son las filosofías de empresa, de diseño, que es mucho de lo que hago, y ahora mismo, de vida. Como bien dices, es la base. Y difícil de entender, pero para mi es algo que me pregunto a menudo.
ir al comentario
Beamspot 10/12/14 18:21
Ha comentado en el artículo La oferta de petróleo, ¿un objeto inamovible?
Hola: Soy nuevo en este blog, aunque hace tiempo que leo tanto Claudio Vargas, Comstar y Solrac. Y ahora a Knownuthing. Ruego se me permita proponer otra hipótesis absurda. Supongamos por un momento que Arabia Saudí, por poner alguien, cree, allá por junio, que el próximo año y medio o más, el petróleo estará por debajo de 80$, precio que creen que les viene justo para mantener el 'negocio'. Así que se les ocurre salir con propuestas de contratos, pongamos por ejemplo, a China, a 80$ varios millones de barriles al año durante los dos o tres próximos años. Eso, en junio, con el petróleo a 115$. Oferta, en ese momento, interesante quizás para los chinos. El resultado sería que ahora, con el petróleo por debajo, Arabia Saudí seguiría teniendo unas ventas bien de precio, mientras el resto se encuentra con el problema. Y mientras, los Chinos qizás tirándose de los pelos, mientras los Saud salvan los muebles, y muchos otros se queman en la hogera de la caída de precios. Además, a los USAnos les va de perlas para salir de la burbuja del fráquing sin hacer demasiado ruido, y con la excusa de la bajada de precios para que no sea rentable, sin entrar que con precios más altos tampoco era rentable. La situación, en mi opinión, con montañas de deudas, es que la posible espiral deflaccionaria en la que se va a empezar a entrar, pondrá la deuda en la picota, aumentando aún más el estrés financiero, y si la cosa sigue así, con algún que otro default sonado. Tarde o temprano, la producción de petróleo va a caer, y bastante. Más de la mitad de los campos gigantes están en declive, sumando éstos más del 60% (y a menos) de la producción global. Eso va a producir subidas rápidas del precio que acabará por hacer poco rentables a muchas empresas que aún aguantaban, y a rematar la economía. Entonces sí que podríamos ver defaults de deuda soberana, incluso en cascada. En esa tesitura, dudo mucho que ninguna renovable tenga buen futuro. Ni muchas economías. Sin embargo, aún así, aún se llegará a algún tipo de solución, pero en general se estará mucho peor que ahora. Convendría vigilar el estado de la biomasa, por cierto. Los bosques. Cambiando de tercio, y dado que alguien ha mencionado la TRE, creo que estos señores explican algunas relaciones entre TRE y economía. Parece que saben algo del tema: http://www.tullettprebon.com/Documents/strategyinsights/TPSI_009_Perfect_Storm_009.pdf Un saludo, y felicidades por un excelente blog.
ir al comentario