Acceder

La ¿revolución? Islandesa

150 respuestas
La ¿revolución? Islandesa
La ¿revolución? Islandesa
Página
5 / 19
#33

Re: La ¿revolución? Islandesa

La caída del grano, del ganado y de otras materias primas se debió más a las políticas ultraproteccionistas del momento; porque era imposible vender fuera. Eso tiene poco que ver con el New Deal hexium. La verdad es que la política económica de los años 30 fue experimental; la crisis era brutal y se improvisaba sobre la marcha, con sus aciertos y desaciertos. Pero mira, si tan mala hubiera sido, Roosevelt no hubiera sido reelegido 3 veces (ningún presidente norteamericano puede decir eso!). De todos modos, tengo la sensación de que ahora se improvisa como antes. Seguimos estando en territorio inexplorado!
Saludos!

#34

Re: La ¿revolución? Islandesa

Si te digo yo que tenemos cerebros diferentes.
En ese gráfico lo que veo claramente es la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL y sus consecuencias sobre la potencia que primero vendió armas y productos a todos, luego al final entró, ganó (sin jugarla en su terreno y sin sufrir daños en su pais) y se hizo con la supremacía mundial.
Ahora tu como buen creyente de las fábulas angloamericanas, dirás, OHHH NEW DEAL que buenoooo.

#35

Re: La ¿revolución? Islandesa

NO te desvies del asunto, concéntrate en comentar la zona de la banda rosa,antes de la II GM, pues es precisamente la zona de la crisis del 29 y años siguientes.

#36

Re: La ¿revolución? Islandesa

se podría decir que se improvisaba con grecia, apurando, hasta con portugal, pero a partir de ahí, ya no se improvisa, ya se sabe, y sabemos, perfectamente lo que se hace, y lo que nos hacen.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#37

Re: La ¿revolución? Islandesa

esto de la teorías macro y micro, tampoco es que sean tan diferentes. a nivel micro, y llevado al extremo, hasta tu te endeudarías para financiar una operación a vida o muerte; a nivel macro, entonces, ¿por que no hay que construir un hospital hasta que no se pueda pagar al contado?, y quien dice un hospital, dice dedicar fondos públicos a investigar la gripe a, por que esos virus mutados no preguntan a nadie tu solvencia, solo actúan.

pero bueno, no sé por que te digo esto, dudo que lo entiendas. saludos mars1978.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#38

Re: La ¿revolución? Islandesa

Decir que en 1933 se produjo un punto de inflexión de la crisis es como decir que Rajoy y ZP han hecho lo propio en España. Por supuesto puedes argumentar que alguna cosa buena han hecho... pero no hay rastro de recuperación sólida.

El mandato de Roosevelt se caracteriza por llevar a cabo una ocurrencia tras otra. Algunas sin duda interesantes, pero en general eran medidas disparatadas e inútiles para generar prosperidad.

Y no me vale el cuento de que "si Roosevelt es popular será por algo". En Rusia todavía es muy popular Stalin, a pesar de que su mandato se caracterizó por la exclavización masiva de personas, deportaciones, etc.

En los años treinta, la propaganda gubernamental en EEUU fue inmensa. Por un motivo: el gobierno necesitaba justificar las nuevas políticas... y nada mejor que asociarlas a la lucha contra la miseria... aunque luego fuese pura demagogia. Nadie a día de hoy niega que el gobierno americano exageró la miseria con este fin en los años 30.

Insisto, para ver una recuperación económica en EEUU hay que esperar a los 40.

#39

Re: La ¿revolución? Islandesa

Yo no entro en por qué cayó el precio del grano (la respuesta es obvia: había deflacción). Yo lo que digo es que el gobierno americano intentó combatir la caída de precios de los productos agrarios y ganaderos reduciendo la oferta. Se destruyeron cantidades más que considerables de cereales y ganado con este fin. Y este hecho es una de las mejores referencias para comprender hasta que punto la política económica de los 30 era un disparate.

Lo que de verdad necesitaba EEUU en los años 30 no eran ocurrencias de este tipo, sino una política monetaria razonable, orientada a garantizar la estabilidad de los precios. La deflacción provocó un desastre.

#40

Re: La ¿revolución? Islandesa

No lo vemos igual, hexium. La deflación que sufrió EE.UU. a partir de 1929 fue provocada por la nefasta política económica de los republicanos. Cuando vino el crash bursátil, el presidente Hoover -que había ganado las elecciones con el lema "la prosperidad está a las puertas"-, le preguntó al secretario del Tesoro: "qué hacemos?". A lo que A. Mellon respondió: "liquida todo, absolutamente todo". Tenían la esperanza de que el mercado se autorregularía... Pero no fue así. La caída brutal del precio de los activos, que tenían su epicentro en la bolsa, se extendió a toda la economía y se produjo una monumental deflación; que generó paro, proteccionismo y miseria. Así que no puedes culpar al New Deal de eso... cuando Roosevelt fue elegido presidente en 1932 la situación era dramática y no podía estar peor; el paro que rozaba el 25%, con una caída de la velocidad del dinero similar y con un PIB que caía en picado...
El New Deal no fue la panacea, en eso estamos de acuerdo. Pero las políticas aplicadas fueron las correctas; prueba de ello es que cuando el Estado recortó de nuevo, la recesión se agudizó a finales de los años 30 y tuvieron que seguir estimulando el crédito con dinero público. No fue la panacea porque el New Deal cometió algunos errores de bulto: la repatriación de capitales durante este período, extendió la crisis por todo el planeta, dando auge al fascismo y al nazismo... Y ya conocemos las consecuencias. El oro, que venía revalorizándose un 40% desde el crash, fue incautado por decreto-ley y muchos inversores perdieron "una pasta" y el presidente, a diferencia de su mujer, demostró en ocasiones una gran falta de sensibilidad social por los más desfavorecidos.
Pero en fin, experimentaron con el ensayo-error igual que están haciendo ahora... Las consecuencias nadie las sabe exactamente, pero van a ser sorprendentes.
Saludos!!