Acceder

La ¿revolución? Islandesa

150 respuestas
La ¿revolución? Islandesa
La ¿revolución? Islandesa
Página
3 / 19
#17

Re: Algo estan haciendo mal los Islandeses...otra vez.

Buenas, jordinet.
Al final resulta que los españoles no somos los únicos tontos que votamos de la misma forma; parece que los islandeses no escarmientan y hacen lo mismo (mejor dejemos también fuera a los italianos). No me extraña que los políticos de todas las latitudes tengan clarfo que los ciudadanos somos tontos del c...

"Islandia castiga a la izquierda y devuelve el poder a los partidos que la arruinaron"
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/26/internacional/1366974348.html

Pero las opciones, ¿cuales son?; podemos elegir entre el comunismo puro y duro de iu, la verborrea incontrolable de Cantó, la segmentación en mini-sestado (ya sea por gimoteo pecuniario o apoyo del terrorismo); también podemos echar a la calle a Mariano y Alfredo y colocar a otros delfines (para que hagan lo mismo pero con más tiempo, que son más jóvenes).
Realmente las opciones existentes son, a cada cual peor.

Saludos con dudas.

#18

Re: La ¿revolución? Islandesa

Siento hundirte desmontando tus argumentos, pero ni a Argentina le están prestando dinero (está al borde de la quiebra, nadie cree que sobreviva el invierno que viene) ni los EEUU salieron de las crisis de los años 30 con las políticas del NEW DEAL.

Es tan tétrico que la izquierda no es capaz de asumirlo, pero el NEW DEAL no cambió nada solo lo agravó. Lo único que sacó a los EEUU de la crisis es la devastadora 2ª guerra mundial, que eliminó toda la competencia de producción a nivel planetario y que exterminó a gran parte de la población productiva de lo que entonces era el mundo desarrollado.

Pidamos a Dios que los gobernantes reales del mundo actuales (no payasos públicos como Obama) no estén barajando esa posibilidad en estos momentos ..... pero les funcionó entonces.

#19

Re: Algo estan haciendo mal los Islandeses...otra vez.

Hay cierto paralelismo. Los causantes de la crisis y la bancarrota pasan a la oposición. Los socialdemócratas y verdes todo y conseguir un ligeras mejoras...no parecen suficientes..."purgan con los sacrificios sociales" y los causantes del desaguisado, es decir los liberales ya han ganado las elecciones.
Ver para creer.

Lo preocupante es que los castuzos Islandeses se han cargado lo que parecía un ejemplo para el mundo en democracia, participación social y cambio de sistema.

Saludos con más dudas.

pd: me refiero a que han mareado a los ciudadanos con la constitución y se la van a pasar por el forro.

#20

Re: Algo estan haciendo mal los Islandeses...otra vez.

La democracia 'online' se abre paso en Europa

La participación ciudadana está modificando la manera de hacer política


PROPONER, DEBATIR Y DECIDIR El crowdsourcing ha conseguido en países como Letonia convertir propuestas populares gestadas de forma online en leyes. PROPONER, DEBATIR Y DECIDIR El crowdsourcing ha conseguido en países como Letonia convertir propuestas populares gestadas de forma online en leyes. PERE TORDERA


Tenemos las herramientas, y cada vez son más sencillas de utilizar. La crisis financiera, los escándalos de corrupción y de despilfarro económico, y el abismo creado entre la clase política y los ciudadanos han generado un clamor para cambiar la manera de hacer política. Pero las iniciativas para renovar el marco democrático no llegan de la mano de las instituciones ni de los partidos políticos.

Emprendedores convertidos en activistas de la democracia participativa comienzan a poner al alcance de miles de personas la posibilidad real de influir en la toma de decisiones. El arrecife es hasta qué punto los representantes públicos están dispuestos a aceptar la redistribución de poder que supone la democracia participativa. En Europa ya tenemos algunos ejemplos que han empezado a abrir el camino.

http://www.ara.cat/premium/internacional/democracia-online-sobre-pas-Europa_0_909509163.html

#21

Re: Algo estan haciendo mal los Islandeses...otra vez.

Islandia

La primera Constitución del mundo hecha a través de 'crowdsourcing'

En 2008 Islandia vivió una crisis financiera y política en la que la falta de transparencia y la corrupción hicieron que los islandeses se dieran cuenta que todas las instituciones en las que habían confiado fallaron de golpe. De ahí surgió el movimiento ciudadano que reclamaba empezar de cero, y que ha liderado durante cinco años la redacción de una nueva Constitución a través de internet. Birgitta Jónsdóttir, activista, diputada desde 2009 e impulsora de este movimiento, explica: "No queríamos una Constitución plagada de lenguaje burocrático, sino hecha de manera que pudiera entenderla todos. La Constitución es el gran acuerdo social, define en qué modelo de sociedad queremos vivir, y la gente que se preocupa por la sociedad debe poder dar su opinión. "

Aunque Islandia tiene poco más de 300.000 habitantes y un 94% de la población tiene acceso a internet, el proceso no ha sido fácil y se desconoce el final. Primero se eligieron 1.000 personas al azar a partir del censo, y teniendo en cuenta el equilibrio de género, de franjas de edad y el origen territorial. De estas, 520 se presentaron voluntariamente para desarrollar la propuesta, que durante dos años se debatió a través de redes sociales. En 2010 los islandeses votaron en referéndum un grupo más reducido de 25 personas, que fueron los encargados de redactar un borrador de la nueva Constitución y presentarlo al Parlamento.

El texto tenía 114 artículos que los ciudadanos pudieron aprobar en referéndum, y se considera la primera Constitución del mundo hecha a base de crowdsourcing. Pero los dos grupos mayoritarios en la cámara aplazaron el debate por los nuevos comicios. El Parlamento elegido ayer tendrá la responsabilidad de aceptarla o de ignorarla. Si se aprueba, los islandeses tendrán más poder directo y más control sobre sus políticos.

#22

Re: Algo estan haciendo mal los Islandeses...otra vez.

Finlandia

Una vía rápida para convertir los inputs ciudadanos en leyes

En Finlandia el Parlamento aprobó en 2012 la Citizens 'Initiative Act, que permite a cualquier ciudadano proponer una nueva ley o modificar una existente a través de la red. La propuesta entra en el Parlamento si recibe el apoyo de al menos 50.000 ciudadanos con derecho a voto en un plazo de seis meses. Anticipándose a este nuevo derecho, un grupo de emprendedores del mundo de la tecnología fundaron Open Ministry, una plataforma para proponer nuevas ideas, debatir y promover las propuestas y recoger firmas. Joonas Pekkanen, uno de los fundadores, lo describe como "un intento de organizar y gestionar el crowdsourcing para el proceso legislativo".

Ahora mismo hay 80 iniciativas que están recogiendo firmas y dos que ya están en tramitación parlamentaria. "En la plataforma también tenemos 400 ideas sobre las que la gente opina y aporta mejoras. Si tienen suficiente apoyo, nosotros aportamos expertos legales para darle forma y acortar el desarrollo de una ley a meses y no años" .

Una vez el gobierno verifica las firmas, la propuesta es enviada a un comité del Parlamento, que es quien finalmente lo enmienda, lo somete a votación o lo rechaza. "Si se rechazan, los políticos deberán asumir las consecuencias de no haber correspondido a una propuesta que ha recogido un amplio apoyo ciudadano, y quizás a las próximas elecciones la gente no los votará. Mucha gente, sobre todo los jóvenes, están volviendo a interesarse en la política porque ven que su acción puede tener un resultado concreto ".

#23

Re: Algo estan haciendo mal los Islandeses...otra vez.

Letonia

Dos iniciativas ya se han convertido en leyes

En 2011 dos emprendedores organizaron La Despedida de los Oligarcas, un movimiento que derivó en ManaBalss [Mi voz], una plataforma digital que permite hacer propuestas para cambiar el país. Un equipo de voluntarios ayuda a mejorar los argumentos ya darle forma, y ​​pone en contacto a los que han hecho la propuesta con expertos y partidos políticos. Como en Letonia no tienen carnet de identidad, el registro de firmas se hace a través de la identificación digital del banco de donde son clientes los usuarios. El Parlamento de Letonia acepta debatir todas las iniciativas que reúnan un mínimo de 10.000 firmas de ciudadanos mayores de 16 años. Ya se han presentado más de 500 propuestas, que deben ir acompañadas de un plan de acción. Un 15% de los letones han usado este sistema, muchos de los cuales no habían participado nunca en política. Una historia de éxito en Europa, ya que dos de las propuestas creadas se han convertido en ley. La primera precisamente comprometía la cámara legislativa a debatir y aprobar las iniciativas tramitadas a través de ManaBalss.

#24

Re: Algo estan haciendo mal los Islandeses...otra vez.

Iniciativa ciudadana en la UE

Capacidad de poder influir en el marco europeo

El primer experimento de democracia participativa digital transnacional en la UE acaba de cumplir un año con el balance de 27 iniciativas presentadas, de las cuales 14 han sido aceptadas. Si en los próximos meses reúnen un mínimo de un millón de firmas cada una, la Comisión Europea deberá presentar una propuesta legislativa al Parlamento Europeo con el objetivo de darle salida. Las iniciativas propuestas van desde la petición para poder votar en todas las elecciones del país donde se vive hasta el acceso al agua potable como un bien público y esencial, o el establecimiento de una renta básica mínima en la UE .

Para poder impulsar una iniciativa ciudadana europea es necesario que la presenten conjuntamente ciudadanos de al menos 7 países miembros, que se ajuste a las competencias de iniciativa legislativa de la Comisión y que se reúnan más de un millón de firmas de los países donde se ha originado la propuesta.

El impacto real de este intento de acercar Europa a los ciudadanos no se verá hasta que el Parlamento apruebe la nueva legislación. Lo que sí ha favorecido la iniciativa ciudadana de momento es la creación de grupos transnacionales en pro de una causa común. Este es el caso de la Comisión Internacional de Ciudadanos Europeos (ICEC), liderada entre otros por la catalana Anna Arqué, y que reúne los movimientos sociales de Escocia, Cataluña, Flandes y Euskadi con el objetivo de conseguir que el marco legal de la UE incluya mecanismos para acompañar formalmente el ejercicio de autodeterminación en las naciones históricas con una mayoría social o política que pida ejercerlo