Acceder

La ¿revolución? Islandesa

150 respuestas
La ¿revolución? Islandesa
La ¿revolución? Islandesa
Página
12 / 19
#89

Re: La ¿revolución? Islandesa

Bueno, cuando se consiga volver a la "senda del crecimiento", el Madrid no capitalino no durará mucho... :)

Suponiendo un crecimiento del 3% anual:

¡Bah! carnero, oveja. A tu raza, a tu vellón y a tu clan sé leal.

#90

Re: La ¿revolución? Islandesa

no creo, la mayoría de pymes se establecen allí donde hay población, un madrid sin capital dejaría de ser polo de atracción de sedes empresariales, empresas que facturan iva a todos los españoles, incluida catalunya, y ese iva dicen que es suyo. igual pasa con el salario de todos los políticos y funcionarios del estado, salario que se gastan en consumir en madrid, y dicen que ese PIB es suyo, y el IRPF también. madrid sin capital se parecería mas a ávila que a barcelona.

pregunta si quieres a un habitante de reus sobre tarragona, o a uno de tarragona sobre barcelona.

saludos mafijus.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#91

Re: La ¿revolución? Islandesa

Hola Mars eso del PIB como demostración de algo que es lo que hace artu eso una falacia .

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/GDP_at_regional_level/es

Dentro de la UE, el PIB per cápita va desde el 28 % de la media de la EU-27 (6 500 EPA) de Severozapaden en Bulgaria al 343 % (85 800 EPA) de la región de Inner London en el Reino Unido.

El factor entre ambos extremos es, por lo tanto, un 13,2:1. Luxemburgo con un 280 % (70 000 EPA) y Bruselas con un 216 % (54 100 EPA) ocupan el segundo y el tercer puesto, seguidos de Groningen (Países Bajos) con un 198 % (49 700 EPA), Hamburg con un 188 % (47 100 EPA) y Praha con un 173 % (43 200 EPA) en cuarta, quinta y sexta posición. Praha (República Checa) sigue siendo, por lo tanto, la región con el PIB más alto de los nuevos Estados miembros; seguida de Bratislavský kraj (Eslovaquia) con un 167 % (41 800 EPA) en novena posición entre las 275 zonas estadísticas (denominadas regiones NUTS 2 de los países aquí examinados — 271 regiones de la UE más tres regiones de Croacia, y la antigua República de Macedonia). No obstante, Praha y Bratislavský kraj deben considerarse excepciones entre las regiones de los nuevos Estados miembros. La siguiente región más próspera de los nuevos Estados miembros se encuentra a mucha distancia por detrás: Bucureşti - Ilfov en Rumanía con un 113 % (28 300 EPA) en el puesto 74, Zahodna Slovenija (Eslovenia) con un 109 % (27 300 EPA) en el puesto 87, Közép-Magyarország (Hungría) con un 107 % (26 800 EPA) en el puesto 96 y Chipre con un 97 % (24 400 EPA) en el puesto 129

EL PIB de Barcelona capital es muy superior al de Madrid capital que es un 87% servicios y vive de ser Capital , cosa que no es ajena a España .

Los países mas desarrollados como Alemania, Holanda , USA y Suiza son la Excepcion

Tu coge España , Francia y Portugal .

Lisboa supera en PIB a todas las regiones francesas excepto dos y hace poco excepto una

Castilla Leon supera en renta per capita también a todas las regiones Francesas excepto dos

Francia es Paris y el resto en buena media es puro desierto subvencionado , vete a Limosin .

en cambio Lisboa tiene el sistema de autopista de circunvalación mas moderno de Europa .
Al menos tan moderno como el de Londres y de hace muchos años .

los peajes los pasas a 90 por hora ( LITERAL ) .

Me he recorrido Europa asi que ese Madrid que a acaparado el 50 % de sociedades de toda España y a quien malamente resisten Cataluña , Euskadi y navarra Que no vacile tanto .

Con autonomía Fiscal podría ser la rioja un delaware u ocurrir como en Virginia se ruedan mas grandes producciones que en California por tema Fiscal .

Otro tema es el de las duplicidades que no se dan en Suiza .

Poder se puede , pero no interesa animatr y si enfrentar a los españoles .

Sino pues acabaremos independizándonos alguno asi de claro .

La ruina de Francia a costa de Paris eso yo no lo quiero .

Un abrazo y ya comentas tus puntos de vista a mis cifras .

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#92

Re: La ¿revolución? Islandesa

Antoine buenas ya sabras que Malaga exige en algunos foros ser autonomía uniprovincial ,

Necesitamos el modelo Suizo , TAMBIEN EN TRANSPARENCIA y ciertas practicas políticas .

Un abrazo

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#93

Re: La ¿revolución? Islandesa

suele pasar cuando las capitales detraen de los territorios administrados. extremadura lo hizo bastante bien al no establecer su capital en ninguna de las capitales de provincia, así creó un nuevo polo de desarrollo en lugar de impulsar un mastodonte y generar mas despoblación.

saludos.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#94

Re: La ¿revolución? Islandesa

Esas Pymes están en sobre todo en el Corredor del henares y una buena parte esta en Gudalajara

Pero mucho
Luego en el SUR , Getafe , Parla .

la mitad de la población de Madrid autonomía esta en la ca`pital y el 87% es servicios .

Puro Modelo Frances , Francia destruida a costa de Paris

la mayor cantidad de Pymes están mas mucho mas En Toledo , Guadalajara Incluso Avila
que en el propio Madrid .

hay industria pero mucho menos que En Cantabia o en Palencia ( en proporción ) eso te lo aseguro

Industrial es gipuzkoa Cerca del 40% al nivel de Holanda .

En Euskadi resulta que la mayor renta esta En ARABA no esta ni en bizkaia , ni En Gipuzkoa .

No solo por ser capital pero ayuda y luego claro el crecimiento cuando queda poco por construir
tiene un coste lo que hablamos en Logistica .

poir cierto en el grafico de Mars se puede ver que

EL SUBIDON ES DE ARAGON JEJEEEEEEE

Un abrazo

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#95

Re: La ¿revolución? Islandesa

Madrid el motor industrial? De eso nada! En el país vasco tenemos tres veces más de industria por habitante que en Madrid. La comunidad de Madrid sólo tiene el 9,3% de la industria total española, Euskadi 9,6%. Andalucía tiene más industria que Madrid y la comunidad valenciana también.

http://www.lavanguardia.com/economia/20120222/54258368999/catalunya-cuarta-parte-peso-industrial-espanol.html

En cuanto a las exportaciones, los vascos exportamos tres veces más por habitantes que los madrileños { luego tenemos que oír que somos unos boinas roscas y que siempre nos miramos el ombligo. Pues la realidad es que estamos más abiertos al mundo}. La comunidad de madrid sólo aporta el 11% de las exportaciones totales españolas, Euskadi 9% y Cataluña 26%. Ten presente que en Madrid hay tes veces más de habitantes que en Euskadi.

http://donexportacion.blogspot.com.es/2011/10/exportaciones-e-importaciones-espanolas.html

En cuanto a la balanza comercial, Mdrid lo tiene en negativo y es la peor comunidad de todas, con un saldo de 30.000 millones de deficit. Madrid no se financia sola y tiene que pedir prestado a otras comunidades o a Alemania. En cambio, los navarros y la vascos son las comunidades con una balanza comercial más saneada y positiva. Los vascos nos autofinanciamos.

Por ultimo Euskadi tiene un PIB Per capita superior a la de Madrid.

http://www.datosmacro.com/pib-ccaa

En definitiva, Madrid ha avanzado mucho a base de deuda y al sector servicios por ser la capital del reino y punto pelota. Comparar Madrid con Euskadi es como comparar Londres con Suiza.

Un saludo.

#96

Re: La ¿revolución? Islandesa

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20120522/economia/socios-fagor-aprueban-bajarse-20120522.html

La solidaridad está en lo más hondo de nuestra filosofía cooperativa, y esto es una muestra más de ello». Así explica Fabián Bilbao, director general de Fagor, el «esfuerzo colectivo» que los socios trabajadores del grupo han aprobado en los últimos días en las distintas asambleas de las empresas que conforman el conglomerado industrial, y que se traduce en una rebaja salarial para este año. El ajuste irá desde el entorno del 1% -en términos generales- al 7,57%, en el caso de Fagor Electrodomésticos y Fagor Electrónica.

La plantilla de estas dos últimas compañías se apretará mucho más el cinturón que el resto de sus compañeros. Lógico, si se tiene en cuenta que los 17,5 millones de euros que resultarán de la inyección global de solidaridad servirán para apuntalar la cuenta de resultados de ambas firmas, inmersas en un momento muy complicado.

El objetivo de esta medida extraordinaria es, como lo fue en anteriores ocasiones, mantener el empleo y evitar en la medida de lo posible medidas traumáticas ante un escenario adverso como el actual.

«Esto es un ejemplo que da el grupo, un acicate en una época en la que esto de la ayuda entre compañeros parece pasado de moda», señala Bilbao. El directivo recuerda que, como todo el tejido industrial ligado al consumo, Fagor se ve castigado por la crisis, pero «intenta con fuerza plantear un modelo a largo plazo, rediseñando el futuro». Un horizonte que, a buen seguro, pasa por cerrar grandes alianzas internacionales.

Amplia mayoría

Tras las pertinentes votaciones, los 6.353 socios del Grupo Fagor han aprobado mayoritariamente dar ese paso. En concreto, la propuesta ha recibido el voto favorable del 76% de los trabajadores. Un porcentaje que se eleva al 90,5% en el caso de Fagor Electrodomésticos y al 87% en Fagor Electrónica.

Según las primeras estimaciones, la primera recibirá un empujón de 15 millones de euros. La segunda se beneficiará de otros 2,5 millones. Un dinero que está destinado a rebajar sus respectivos costes salariales.

Seguros Lagún Aro, que en la práctica funciona como una suerte de 'Seguridad Social' propia dentro del Grupo Mondragón, también echará una mano. Parte de esa colaboración se traduce en, por ejemplo, la asunción del coste del ERE de 400 personas que atraviesa Fagor Electromésticos entre el presente mes y el próximo septiembre (se trabaja cuatro de cada cinco días).

Los más veteranos -y los no tanto- en el Grupo Mondragón recuerdan que los mecanismos de solidaridad siempre han servido para ayudar a las empresas en problemas. Así sucedió en su día con Fagor Arrasate, hoy una empresa de referencia en su sector, o con Irizar.

En Fagor Electrodomésticos, sin ir más lejos, ya se han realizado en los últimos años iniciativas similares. Como en 2008, cuando los socios trabajadores renunciaron a la paga extra de Navidad. Un esfuerzo que se repitió en 2009, cuando la plantilla aprobó también rebajarse el salario un 8,5%.

El hundimiento del sector inmobiliario español, donde la empresa tiene concentradas buena partre de sus ventas, ha hecho un enorme daño a la cooperativa, que el año pasado perdió 25,7 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de dos sus 'números rojos' de 2010.

En 2011, la compañía 'adelgazó' en 1.619 personas (un 19,6% sobre los datos de 2010); de ellas, 151 en Mondragón. Un camino en el que se utilizaron medidas y mecanismos de solidaridad e intercooperación, incluyendo calendarios flexibles o reubicaciones y prejubilaciones. Para este año, la empresa espera mejorar un 4% sus ventas.

Esto se suma a el 14% que ya se bajaron los sueldos en Fagor .

fagor exporta tan"POCO " que la olla mas vendida en USA es Vasca y fue la que utilizaron los hermanos en el atentado de Boston .

Eso sin autonomía fiscal nos hubieran FOL.... como a los valencianos y Andaluces.

Que luego en un pueblo de Bizkaia se gastaban 12000 euros de Protocolo en PUROS es otro tema
y vergonzoso por cierto
.

Un abrazo

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas