Acceder

Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

105 respuestas
Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...
Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...
Página
13 / 14
#97

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

Fibo, en todo momento, desde que hemos iniciado la conversación, si hay un punto en el que coincidimos, es en que el sistema debe mejorarse.

¿Quién da pasos atrás? Hay que buscar soluciones, pues claro. Mira las condiciones del préstamo a los portugueses y verás un ejemplo de la dictadura del dinero: exprimir al pueblo para tener un préstamo que aumentará su deuda y que cuando venza recordará la situación griega actual.

¿Y esto lo solucionamos cargándonos la mierdocracia y mentando el nacionalsocialismo? Venga hombre, un poco más de ingenio...

S2

#98

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

tecnocracia es la unica salida, pero la manada quiere mierdocracia. Pero es que el capitalismo neoliberalista de ahora me gusta taan poco, que prefiero otros estilos mas antiguos de hacer las cosas. Jamas he tenido menos libertades, como ahora, jamas el poder me ha jodido tanto como ahora, jamas me he sentido tan sodomizado y engañado como ahora, es normal que la gente vote a le pens y a partidos no democraticos y anti cee. es normal.

#99

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

El sistema de los Austrias ya demostró lo bueno que era en sus otras posesiones, que hasta sirvieron para iniciar una guerra mundial, y cuya herencia ha continuado hasta la guerra de los Balcanes.

Las democracias tienen un talón de Aquiles, y es que es un sistema diseñado para que triunfe lo popular y fracase lo impopular, por lo que un candidato que promete más tiende a ganar sobre uno que promete menos, lo que indefectiblemente conduce a incrementar los gastos más allá de los ingresos. El hecho de que los gobernantes de una democracia solo sean responsables de lo que ocurre durante su mandato hace que la estrategia ganadora sea transferir los problemas al siguiente mandato. No hay premio por prever problemas a diez años vista y tomar medidas para evitarlos. Un gobernante austero y responsable tiene todas las papeletas para ser desalojado por un manirroto irresponsable. Lo hemos visto vez tras vez, y desgraciadamente está detrás del estado del bienestar que se ha construido a cuenta de endilgarle la cuenta de la factura a la siguiente generación. ¿Es posible tomar medidas para limitar estos problemas? Claro. Ya había una ley que establecía un techo de gasto para las autonomías, pero basta que entre otro gobierno que quiera gastar más para ser más popular para que la elimine.

Las democracias deben estar basadas en sólidos principios económicos inviolables, probablemente escritos en la constitución para estar blindados, pero eso es extremadamente impopular porque limita la largueza del gobierno, que es lo que quieren los ciudadanos, el dame más ayudas. El canto en las calles es dar 400 € al mes a todo el que no tenga trabajo. ¿Quién paga eso? Diles que vas a limitar por constitución muy a la baja lo que van a obtener y verás lo contentos que van a votarte. Es muy impopular, aunque necesario. Los mercados no admiten que sigamos endeudándonos indefinidamente, pero es lo que estamos haciendo incluso ahora.

Y dejame decirte que el nacionalsocialismo del que hablas, nació de una democracia por problemas económicos similares aunque más graves a los que nos encontramos. Si una democracia es capaz de parir semejante monstruo, algo habrá que hacer para que eso no sea posible.

En cuanto a los cambios que necesita urgentemente nuestra democracia creo que son evidentes para todos. Hay que desmontar la partitocracia que ha llevado el cainísmo político a todos los ámbitos de la vida pública (incluso el deporte), y que no tolera que haya ambitos como el judicial que escapen a su control. El problema es que el que tiene el poder no se lo deja quitar, y en nuestro sistema que a ti te gusta tanto, el poder no lo tienen los ciudadanos, sino los partidos.

Blog: Game over?

#100

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

Bueno, bueno, bueno. ¿Te has tomado tu tiempo, eh? ;)

Sólo te haré dos puntualizaciones: yo no hablo del nacionalsocialismo. Respondo a quien ha hablado de él, como mejor sistema al actual.

Segundo: el sistema que a mí me gusta tanto, he dicho en todo momento que debe ser mejorado. ¿Te suena el tema de las 'listas abiertas'? Pues podría ser un buen inicio.

De todas formas, y ya que tú no dices cual es el sistema que a ti te gusta, me quedo con lo malo conocido, pendiente de mejorar. Y aquí acaba la discusión por mi parte. Me sigue dando la sensación de que para cambiar lo que tenemos, apoyarías algo con lo que yo no comulgaría.

Saludos.

#101

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

El intentar proponer soluciones o reconocer lo poco bueno que tengamos, no vende, ahora.
Lo único rentable económica, políticamente y para el diálogo, es criticar todo, para justificar pasos atrás en libertades y valores que en la historia han costado demasiado, para volver atrás.
Afortunadamente queda gente, que tiene esperanza, en que no es necesario destruir, ni dar paso atrás en los valores (no económicos),y que están por encima de criterios, meramente políticos.

Un saludo

#102

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

Mi tiempo es mío, y tus sensaciones son tuyas.

El sistema ya te lo he explicado, aunque no lo quieras ver. Yo soy un liberal a la antigua usanza. Y los liberales SIEMPRE somos demócratas, dado que no tenemos sitio en ningún otro sistema.
Para mí las libertades individuales son más importantes que las colectivas. Creo que el estado debe ser el mínimo necesario, porque es improductivo y cuesta más de lo que aporta. Creo que la seguridad jurídica es el principal activo de un país, y que los mercados deben ser regulados para evitar posiciones dominantes y fomentar el fairplay, desde el principio sacrosanto de la no intervención del árbitro en el partido. Cuando se deja que el capitalismo funcione y ajuste los precios de manera libre, no hay sistema que se le aproxime. Mi pensamiento económico está muy próximo a la escuela austríaca, más a von Mises que a Hayek. La política monetaria solo ayuda si se maneja con mucho tiento. En manos de patanes ilustrados como Bernanke tenemos un arma de destrucción masiva.

Desde mi posición liberal, que no tiene representación en ningún partido político en este país, veo que nuestra democracia es una mierda, y que nos han dado gato por liebre. Afortunadamente nuestro sistema me permite decirlo con el único riesgo de que la mayoría aborregada repruebe mi posición por criticar "su" democracia.

Si ahora no te queda claro, no sé que más decir.

Blog: Game over?

#103

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

Diáfano.

Un saludo.

#104

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

Von Mises no fue liberal en el sentido estricto y original de los liberales, que el siglo pasado, como Pascual Madoz, tuvieron que luchar en España, contra los conservadores o poderes fácticos, Rey, Nobleza y Clero.

Dentro de la teoría económica, no es ni de centro, ni moderado, sino tan radical como lo pudiera ser Marx, otro economista.

Ludwig Heinrich Edler von Mises (n. Lemberg; 29 de septiembre de 1881 - f. Nueva York; 10 de octubre de 1973), fue un NOBLE, economista y filósofo social austrohúngaro, considerado el decano de la Escuela Austríaca de Economía.

Excluyó como soluciones las posibles terceras vías (propiedad pública y privada) y defendió el laissez-faire como único remedio. En 1927, publicó una concisa presentación de su política filosófica utilitaria en El liberalismo.
------------------
En su obra "critica del intervencionismo", critica TODO intervencionismo, (ni siquiera lo acepta para garantizar la seguridad jurídica o el abuso de posición dominante y las reglas mínimas de juego).
Su postura es LIBERTARIA o quizás el mal llamado neoliberalismo, que no es liberal, porque criticó el LIBERALISMO clásico y porque a diferencia de estos últimos, no se reconoce ni siquiera, una mínima intervención pública (partido sin árbitros":

Libertarismo

Mises fue, con su renovación del liberalismo clásico a través de la Escuela Austríaca de Economía, uno de los principales mentores espirituales del liberalismo libertario y su obra La acción humana (1949) ejerció gran influencia en intelectuales de raigambre austríaca como Friedrich Hayek, Murray Rothbard, Hans Sennholz, George Reisman, Ralph Raico, Leonard Liggio, Tibor Machan, Peter Boettke, Roger Garrison, Manuel Ayau y Joseph Keckeissen. Pero también fue vital para economistas no pertenecientes a su escuela (la mayoría de ellos Premios Nobel) y pensadores de muy diferentes áreas: Max Weber, Joseph Schumpeter, Oskar Lange, Henry Simons, Lionel Robbins, Maurice Allais, Milton Friedman, John Hicks y la lista sigue hasta el actual economista experimental Vernon Smith entre tantos otros. Von Mises murió en 1973 en el hospital St. Vincent de Nueva York.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Mises
---------------------------
A finales de los años veinte publicó una serie de artículos sobre el carácter epistemológico de la ciencia económica. Mises afirmó que la ciencia económica no podía ser refutada ni comprobada a través de los datos observables. La Economía era una ciencia en la que predominaban los juicios a priori al igual que las matemáticas, la lógica o la geometría. No obstante, opinaba que la Economía era parte de una ciencia social más amplia, la Praxeología.

Un saludo