Acceder

Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

105 respuestas
Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...
Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...
Página
12 / 14
#89

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

No pongo en duda la estabilidad política del modelo federal americano, pero como tantas otras cosas no es importable. Los americanos son extremadamente homogéneos más allá de unos ligeros acentos y localismos.

Nuestro país lleva existiendo más de 500 años, y 300 en una forma que no tiene nada de federalista. ¿Por qué iba a ser el federalismo la única solución?

Otra cuestión es la unión europea. La única forma de construirla como país sí sería una solución federal, pero no hay voluntad de construirla como país. Los paises más europeístas son los más pobres, lo que dice mucho de sus motivos y de las pocas posibilidades de conseguirlo.

En mi concepto de UE Grecia no habría entrado en el euro sin haber entregado su política fiscal y económica (y lo mismo España).

Ahora hay dos soluciones, más integración para arreglar lo que no funciona o más separación para evitar el contagio del daño. La segunda es mucho más fácil y por tanto más probable. Y de nuevo el que seamos democracias es un palo en la rueda. Ni alemanes, ni finlandeses, ni ningún otro de los ciudadanos de los países más desarrollados de la UE quiere pagar la fiesta de los PIIGS, y cada vez que haya elecciones lo van a dejar claro, aunque tengan que votar a radicales. Y así es imposible solucionar las cosas con más integración.

Blog: Game over?

#90

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

Supongo que los que piensan que el federalismo es la mejor solución, piensan también que esos 300 años que nombras, fueron en su gran mayoría de gobiernos despóticos o absolutistas y no quieran repetirlo.

Todo depende de la hora a la que pares el reloj de la historia para hacer comparaciones. En todo sentido, local o europeo. Cuando se inició la UE, o incluso cuando ingresamos nosotros, había una voluntad integradora mayor de la que hay ahora.

La crisis ha sacado a relucir lo mal que se hicieron las cosas, pero igual que ahora dices lo de los alemanes o finlandeses, cuando se creó el euro ¿qué decían sus políticos? ¿Querían tener bajo el paraguas de la misma moneda a todos sus vecinos o preferían que hubiese otra moneda, más débil seguro, que les hiciera competencia, que atrajese inversiones o que sirviera para deslocalizar a sus propias empresas?

Mi punto de vista no es que no entrara Grecia o España, sino que no se creara un euro con la cantidad de divergencias existentes en los distintos países, o de otro modo, que se creara cuando las divergencias se hubiesen limado.

A lo mejor te estoy dando la razón, puesto que la Europa central o del norte es menos divergente entre sí (salarios, impuestos, prestaciones sociales...).

De cualquier modo, vuelves a nombrar la dificultad que supone la democracia para unir voluntades. Y entiendo lo que quieres decir, pero no paso por cambiarla para conseguirlo. Prefiero escuchar (o leer) 'boutades' sobre el nacionalsocialismo a pensar que algo similar puede siquiera volver a darse.

No doy soluciones porque no las tengo. Sé lo que tengo y conozco sus imperfecciones, y me joden, pero tengo claro también lo que no quiero.

#91

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

Y yo supongo que los que piensan que el federalismo no es la mejor solución tampoco quieren repetir los gobiernos de esos tres siglos ni volver a la época de los faraones. Qué cosas tienes. Tratas de desacreditar argumentos por reducción al absurdo. Ahora resultará que el que no es federalista es absolutista o despótico.

Ya sé que criticar la democracia es impopular. Vivímos en un sistema que no tolera bien que se cuestione el status quo, pero yo estoy convencido que el sistema que tenemos, aunque mucho mejor que los anteriores, no solo es mejorable, sino que lleva empeorando desde que se instauró en 1978. Cada vez es menos democracia, pero como pasa poco a poco la mayoría de la gente no lo nota. Por ejemplo el poder judicial, cuya independencia ha desaparecido. Y conocer y manifestar los defectos intrínsecos de la democracia (¿acaso es un sistema perfecto?) especialmente para tomar decisiones necesarias pero impopulares, debería ser un paso para mejorarla. Pero si cualquier cambio es visto como una amenaza, la mejora es imposible.

Blog: Game over?

#92

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

No se trata de desacreditar nada. Simplemente he usado tu diferenciación entre los últimos 500 y 300 años. El absolutismo se cargó lo poco que había de federalismo en España. Desde este punto de vista, no les debe hacer ninguna gracia lo que se instauró entonces. Que a los demás tampoco, pues estupendo.

Tal vez, cuando se instauró en 1978 ya lo hizo viciado. La independencia del poder judicial no ha desaparecido ahora. Hace ya mucho que a Montesquieu se lo pasaron por la piedra. Y yo creo que la gente que quiere, puede darse perfecta cuenta del hecho.

En ningún momento he hablado de la democracia como un sistema perfecto. La razón principal, obvia por otra parte, es que éste no existe o no se ha inventado aún. No logro adivinar a qué te refieres cuando dices que se deben tomar medidas impopulares para mejorarla o que cualquier cambio es visto como una amenaza.

Dame una pista, anda.

#93

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

algo tenemos que hacer para salvar esto, o eso, o votar el continuismo de la mierdocracia esta

#94

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

¿Algo como que vuelva el nacionalsocialismo? Fibo, por favor!!!

#95

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

Fibo lleva unos días que...madre mía, como para comer con él, se le corta a uno la digestión

:-)

#96

Re: Y Grecia Peto y con ello los bancos con deuda griega...

pues casi que lo prefiero a la mierdocracia. Pero desde luego que no hay que dar pasos atras como los cangrejos, sino buscar soluciones porque este sistema actual neoliberalista apesta.