Acceder

Preapertura Americana:

1,22K respuestas
Preapertura Americana:
Preapertura Americana:

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
82 / 82
#1216

Festivo, se acaba el.... verano...


Pues aunque parece el "miedo" se esta moviendo saliendo de su letargo todavía no es suficiente para dar ese empujón bajista que produzca la caída....



GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa signo mixto este miércoles tras las caídas destacadas del martes ante el aumento de la rentabilidad de los bonos, que ha elevado la preocupación de los inversores por el tamaño de la deuda del país estadounidense. Esto, después de que el pasado viernes un tribunal de apelaciones declarase ilegales la mayoría de los aranceles de Donald Trump. Una decisión que ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que el Gobierno tenga que devolver el dinero ya ingresado, lo que tensionaría aún más la ya de por sí complicada situación fiscal americana.

En este sentido, el presidente de EEUU ha anunciado que el Ejecutivo solicitará al Tribunal Supremo una respuesta urgente con la intención de que revoque el fallo y que presentará esta petición, como muy tarde, hoy miércoles.

Así, en Link Securities afirman que "la incertidumbre que se ha generado sobre la legalidad de los aranceles impuestos por Trump de forma generalizada sobre las importaciones estadounidenses después de que el tribunal de apelación los declarará ilegales, aunque los mantiene efectivos hasta el 14 de octubre para que sea el Tribunal Supremo el que decida sobre el tema, pesó mucho en el comportamiento tanto de la renta fija como de la variable".

"Sobre la primera, porque los ingresos generados por los aranceles se espera que sirvan para reducir el elevado déficit público del país a medio plazo, y sobre la segunda, porque las empresas, a día de hoy, se encuentran en 'un limbo' a la hora de determinar sus estrategias de inversión y de precios", añaden.

"La liquidación de bonos de larga duración se ve impulsada por varios factores: la preocupación por el aumento de la deuda soberana, los obstáculos políticos para el ajuste fiscal y las presiones inflacionarias estructuralmente más altas tras las disrupciones causadas por el COVID-19 y la guerra comercial en curso", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

Por su parte, desde Bankinter, explican que "la curva de tipos americana sigue ganando pendiente (B10A-B2A = 63pb), indicio de que se pone en precio una inflación futura (¿2027/28?) superior como consecuencia de las presiones de Trump sobre la Reserva Federal (Fed) para que baje tipos más de lo que técnicamente sería adecuado y de los aranceles y demás políticas proteccionistas".

TODAS LAS MIRADAS EN EL MERCADO LABORAL


A nivel macro, el gran protagonista es el mercado laboral, con la publicación de varias referencias destacadas como la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de julio, que se dará a conocer este miércoles y que contabiliza las vacantes laborales del mes, mientras que el jueves la atención recaerá sobre la encuesta de empleo que realiza la consultora privada ADP y las peticiones semanales de desempleo.

Sin embargo, el plato fuerte llegará el viernes con el informe de empleo oficial, para el que se anticipa la creación de 78.000 nuevos puestos de trabajo en agosto, en comparación con los 73.000 del mes anterior. Asimismo, se prevé que la tasa de paro aumente una décima, hasta el 4,3%.

Las cifras serán clave para la decisión de tipos de la Fed, que celebrará una nueva reunión de política monetaria los próximos 16 y 17 de septiembre, y para la que se descuenta, con una probabilidad del 91,7%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadonidense bajará las tasas en 25 puntos básicos.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Alphabet, matriz de Google, se dispara un 7% en 'premarket' de Wall Street, después de que la compañía haya ganado el juicio antimonopolio en Estados Unidos y haya evitado la venta forzosa del navegador Chrome.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,53% ($65,24) y el Brent cede un 0,52% ($68,82). Por su parte, el euro se aprecia un 0,13% ($1,1654), y la onza de oro gana un 0,42% ($3.607).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,291% y el bitcoin suma un 0,46% ($111.146). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1217

Festivo, se acaba el.... verano... lentamente...


El verano se va apagando poco a poco, los dias mas cortos dan lugar a bajada de temperaturas y dejan paso al frio invernal...

De momento el verano en las bolsas continúa alegremente ignorando cualquier intento de caídas...

GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa signo mixto este jueves con los inversores pendientes del mercado laboral, a medida que se relajan los rendimientos de los bonos. Esto, sin olvidar cualquier novedad relacionada con los aranceles, sobre todo, después de que Donald Trump haya pedido al Tribunal Supremo que se pronuncie rápidamente sobre sus tarifas, tras ser declaradas ilegales por un tribunal federal.


"Estos días lo más importante son los bonos. Se extiende el temor a una equivocadamente denominada crisis de deuda, que en realidad sería -si fuera- un reajuste en las rentabilidades (TIR) de los bonos soberanos (caída de precios y elevación de TIR, que castigaría las valoraciones de las bolsas) con origen en los desajustes fiscales y la perspectiva de inflaciones superiores", explican en Bankinter.

"Pero eso no es ninguna especulación, sino un hecho. Otra cosa es la escala de importancia y su impacto, que será y está siendo asumible por el mercado, sin daños relevantes, aunque sí es cierto que el reajuste en los bonos hará que que las bolsas sean más cautas. Pero es improbable que sea más grave que eso", añaden estos analistas.

Por su parte, Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, afirma que "los bonos soberanos en las economías desarrolladas se encuentran bajo presión, con rendimientos de largo plazo cerca de máximos de varias décadas, debido al aumento de la deuda, los obstáculos políticos al ajuste fiscal y una inflación estructuralmente más alta. Para financiar los mayores costes del servicio de la deuda, los gobiernos están emitiendo más bonos, lo que impulsa aún más los rendimientos".

EMPLEO ADP, PARO SEMANAL...


Con todo, los inversores ya están atentos al mercado laboral y a la publicación del dato de empleo privado que elabora la consultora ADP, y para el que se anticipa muestre la creación de 65.000 nuevos puestos de trabajo en agosto, por debajo de los 104.000 de julio.

Asimismo, se darán a conocer las peticiones semanales de desempleo, que se espera se mantengan en línea con las 229.000 solicitudes de los siete días previos. La agenda de este jueves también recoge el PMI y el ISM servicios del octavo mes del año.

No obstante, el plato fuerte llegará este viernes con el informe de empleo oficial de agosto, para el que se prevén 75.000 nuevas nóminas, una cifra levemente inferior a las 73.000 de julio. Igualmente, se prevé que la tasa de paro aumente una décima, hasta el 4,3%.

"Las cifras serán escrutadas por los miembros de la Reserva Federal (Fed) para determinar si es o no necesario que bajen sus tasas de interés de referencia cuando reúnan a su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a mediados de mes. Unos datos que muestren un mercado laboral más sólido de lo esperado podrían poner en cuestión esta decisión, lo que no sería bien acogido por los inversores de bonos y acciones", valoran en Link Securities.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Broadcom es protagonista, ya que este jueves anunciará, a cierre de mercado, sus resultados financieros del tercer trimestre del año fiscal 2025.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,17% ($63,22) y el Brent cede un 1,11% ($66,87). Por su parte, el euro se deprecia un 0,1% ($1,1651), y la onza de oro cae un 0,98% ($3.600).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,197% y el bitcoin pierde un 1,03% ($110.875). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1218

Festivo, se acaba el.... verano... lentamente... se termina.


Aburrimiento esa es la palabra, intentan matar de aburrimiento a los bajistas que parece no encuentran el punto por donde cortar las alzas.

Pero ojo, que la media de 40 ha cazado ya a los precios. el precio no ha ido a buscar la media sino que es la media la que ha cogido al precio... ¿Qué quiere decir esto?

Pues que el precio se ha parado que el precio esta cansado de subir aunque de momento los bajistas no tienen fuerza para derribarlo.

GRAFICO DIARIO NASDAQ100



Wall Street anticipa suaves compras este viernes y busca renovar máximos históricos a la espera de conocer el informe de empleo oficial de agosto, clave para las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).


El consenso anticipa la creación de 75.000 nuevos puestos de trabajo, una cifra levemente inferior a los 73.000 de julio. Igualmente, se prevé que la tasa de paro aumente una décima, hasta el 4,3%.

Con todo, los analistas creen que, salvo sorpresa, este indicador "no detendrá el recorte de la Fed" proyectado para septiembre.

"El mejor desenlace sería cierta debilidad que reforzase la expectativa de que la Fed seguirá bajando tipos más allá de su reunión del 17 septiembre, para la que están absolutamente descontados -25pb, hasta 4,00/4,25%", afirman en Bankinter.

"El mayor riesgo para los mercados de bonos y acciones es que las cifras que se publiquen sean mucho mejores de lo esperado, algo que podría provocar recortes, al volverse a alejar la posibilidad de que la Fed encadene varios recortes de tipos consecutivos", comentan en Link Securities.

Las revisiones de las cifras anteriores también serán revisadas de cerca. "Recordemos que las importantes revisiones del mes pasado ya cambiaron la narrativa de la Fed de 'un mercado laboral saludable' a 'un mercado laboral debilitado que requiere una respuesta política'. Este cambio de rumbo adelantó la posibilidad de un recorte de tipos en septiembre, frente a la ausencia previa de un recorte. Los inversores ahora esperan una confirmación definitiva de que la tendencia al debilitamiento está consolidada y justifica uno o dos recortes de la Fed", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices americanos van camino de finalizar una semana alcista, liderada por el Nasdaq, que avanza un 1,2%, seguido del S&P 500, que sube un 0,7%, mientras que el Dow Jones suma un 0,2%.

CON LOS ARANCELES EN EL FOCO


Más allá de todo esto, los aranceles han vuelto a centrar la atención del mercado desde que el pasado viernes un tribunal federal declarase ilegales la mayoría de las tarifas de Donald Trump debido a que fueron implementadas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

El presidente de EEUU ha pedido al Tribunal Supremo que se pronuncie rápidamente sobre este asunto que, de momento, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que el Gobierno tenga que devolver el dinero ya ingresado por los aranceles. Esto ha tensionado el mercado de bonos.

Pero además, Trump ha advertido que impondrá tarifas "bastante sustanciales" a las importaciones de semiconductores de compañías que no trasladen su producción a EEUU, aunque eximirá a empresas como Apple que aumenten su inversión doméstica.

Igualmente, ha firmado una orden ejecutiva para implementar un acuerdo comercial con Japón, con aranceles básicos del 15% sobre la mayoría de los productos japoneses, incluidos los automóviles. "Se sabía, pero la ejecución elimina incertidumbres", subrayan en Bankinter.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Broadcom se dispara más de un 9% en el 'premarket' de Wall Street tras obtener un beneficio neto de 4.140 millones de dólares en su tercer trimestre fiscal, frente a las pérdidas de 1.875 millones registradas en el mismo periodo de 2024. La compañía también ha ofrecido unas previsiones optimistas.

En el lado contrario, Lululemon se hunde un 17% en las operaciones previas a la apertura del mercado después de decepcionar con sus resultados y recortar su guía anual por el impacto de los aranceles.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,38% ($63,24) y el Brent cede un 0,28% ($66,77). Por su parte, el euro se aprecia un 0,25% ($1,1679), y la onza de oro cotiza plana ($3.605).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,161% y el bitcoin avanza un 2,47% ($112.625). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1219

Tedio...


El final del verano ha dejado como resultado un enorme tedio, el mercado se ha vuelto muy previsible.

Las subidas de los índices americanos producen ya aburrimiento por previsibles, y por ya casi inexistentes.

Si vemos el desplazamiento al alza se ha parado, la media de 40 esta ya casi comiéndose el precio, quiere decir que aunque puede pegar otro estirón el precio y separarse de la media de momento esta esta pegada al precio y eso es señal de una parada clara del avance, no quiere decir que se aseguren caídas pero si quiere decir que el precio se ha parado que las subidas se han redondeado.

Si viéramos el gráfico del revés veríamos un suelo e invitaría a comprar por dar la sensación de que el precio ha dejado de caer.... sea como fuere, el mercado que no esta en una burbuja si puede estar aburrido, y necesita movimiento ya sea para arriba o para abajo para que los sentimientos afloren y con ello los errores....


GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa suaves compras este lunes en el inicio de una semana marcada por la inflación. Unos datos que, tras el débil informe de empleo de agosto, serán clave para los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed).


Y es que, tal y como afirman desde Pimco, el 'frenazo' del mercado laboral "justifica que la Fed acelere los recortes de tipos de interés". Así, Tiffany Wilding, economista de la gestora, afirma que los datos laborales de las últimas semanas y meses "dan margen a la Fed para comenzar a recortar los tipos de interés a partir de este mes".

"Por ahora, el debilitamiento del panorama laboral alimenta las expectativas de que la Fed no solo recorte las tasas en septiembre, sino que tal vez deba hacerlo de manera más agresiva para apuntalar el mercado laboral y compensar lo que muchos consideran una respuesta tardía", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En este sentido, el mercado otorga una probabilidad del 90% a que el banco central estadounidense bajará los tipos de interés en 25 puntos básicos en su próxima reunión del 17 de septiembre.

Por ello, el IPC de agosto, que se conocerá este jueves, se antoja determinante. El consenso anticipa que la tasa general muestre un repunte hasta el 2,9% desde el 2,7% del mes anterior, y que la subyacente se mantenga estable en el 3,1%.

"La amenaza de una serie de fuertes cifras de inflación es real debido a las guerras comerciales del presidente Donald Trump, las agresivas deportaciones y los recortes en la plantilla gubernamental. Y esto podría impedir que la Fed reduzca los tipos tanto como esperan los inversores este año", comenta Manuel Pinto, analista de mercados.

De hecho, y aunque los mercados anticipan que los recortes de tasas se reanudarán a partir de este mes, el ritmo de las reducciones más allá de eso sigue siendo incierto.

"La evolución de la inflación en los próximos meses determinará en gran medida el margen de maniobra que posee la Fed para seguir bajando tipos, de ahí la importancia de la lectura del IPC del mes de agosto para los mercados de bonos y acciones", valoran en Link Securities.

"La desaceleración del crecimiento de los precios podría consolidar las expectativas de una serie de recortes de tipos tras la medida prevista en septiembre, mientras que una inflación superior a la esperada podría hacer que los mercados anticipen un ritmo de recortes más agresivo", agrega Pinto.

Es más, los precios de producción de agosto, que se publicarán el miércoles, también serán observados de cerca para detectar cualquier señal de que las presiones inflacionarias están cobrando impulso debido a los aranceles.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Apple es la gran protagonista, ya que este martes celebrará su tradicional evento de septiembre, en el que todo parace indicar que presentará en sociedad al nuevo iPhone 17.

"Los rumores de un nuevo iPhone más delgado sugieren la posibilidad de una sorpresa positiva. Por eso, más allá de los anuncios del nuevo iPhone, cualquier actualización sobre la estrategia de IA de Apple debería ser una fuente de impulso para la acción, permitiéndole obtener mejores resultados que después de eventos anteriores. Más que el nuevo iPhone, lo que moverá la acción será cualquier pista sobre su estrategia de IA", subraya Pinto.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 2% ($63,12) y el Brent avanza también un 2% ($66,82), después de que la OPEP+ haya aumentado la producción en 137.000 barriles diarios. Por su parte, el euro se aprecia un 0,1% ($1,1724), y la onza de oro cotiza plana ($3.653).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,086% y el bitcoin suma un 0,5% ($111.818). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1220

Tedio... mucho...


Sigue el tedio, esperando que el aburrimiento termine o bien con los alcistas o bien con los bajistas para ver un movimiento de impulso en una de las dos direcciones, de momento la media de 40 sigue pegada al precio o el precio sigue pegado a la media de 40... según se quiera ver.



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa suaves compras este martes en un mercado atento al mercado laboral, ya que el Departamento de Trabajo de EEUU publicará su revisión anual de los datos de creación de empleo correspondientes al periodo comprendido entre abril de 2024 y marzo de 2025. Esto, sin perder de vista el evento de Apple, en el que la compañía de la manzana presentará el iPhone 17.


Y es que después del débil informe de empleo de agosto, que mostró la creación de tan solo tan solo 22.000 nuevos puestos de trabajo, muy por debajo de los 75.000 esperadas por el consenso, esta revisión podría ser especialmente relevante para la Reserva Federal (Fed) y sus futuras decisiones de política monetaria.

"Si la revisión es muy significativa, las apuestas por una mayor agresividad de la Fed a la hora de bajar tipos creemos que se dispararán al alza", apuntan en Link Securities.

"En sentido contrario, algunos inversores podrían ver en estas revisiones una alerta sobre un potencial enfriamiento futuro de la economía estadounidense, algo que podría reflejarse en una negativa reacción de las bolsas", agregan estos expertos.

Desde Bankinter estiman que el organismo podría revisar los datos de nóminas en hasta -700.000 empleos (con un rango probable de entre -400.000 y -1.000.000). Por su parte, Danske Bank espera una revisión negativa de -400.000 empleos, aunque cree que el equilibrio del mercado laboral sigue relativamente estable.

"Probablemente, si la revisión se acercase y/o superase -1.000.000, se interpretaría que la Fed podría verse obligada a bajar incluso -50 pb en su reunión del 17 septiembre (ahora en 4,25/4,50%) en lugar de los -25 pb absolutamente descontados. Y más bajadas posteriores a causa de un empleo tocado. Eso sería, en principio y a muy corto plazo, bueno para bolsas y bonos… pero, en una segunda reflexión no sería extraño que la interpretación se volviera negativa al pensarse que la situación se ha vuelto más complicada de lo conveniente. Por eso, cuidado hoy", advierten desde Bankinter.

Por ello, esta revisión junto con el IPC de agosto, que se publicará el jueves, serán determinantes para la Fed. El consenso anticipa que la tasa general muestre un repunte hasta el 2,9% desde el 2,7% del mes anterior, y que la subyacente se mantenga estable en el 3,1%.

"Hay inversores que incluso apuestan por una rebaja de medio punto porcentual en la reunión del FOMC de la semana que viene, mientras muchos otros dan por hecho que la Fed bajará sus tasas en 25 puntos básicos en las tres reuniones que celebrará el FOMC en lo que resta de ejercicio, incluida la de septiembre", subrayan en Link Securities.

De momento, los inversores otorgan una probabilidad del 88%, según la herramienta FedWatch de CME, a una bajada de 25 pb en la reunión del próximo miércoles.

APPLE Y EL NUEVO iPHONE


La sesión de este martes también tiene como protagonista a Apple, que presentará en sociedad el nuevo iPhone 17, junto a otros productos de próxima generación.

"Los analistas están observando para ver si podría ser un catalizador para las acciones de la compañía", valora Manuel Pinto, analista de mercado.

"Pero los rumores de un nuevo iPhone más delgado sugieren la posibilidad de una sorpresa positiva. Por eso, más allá de los anuncios del nuevo iPhone, cualquier actualización sobre la estrategia de IA de Apple debería ser una fuente de impulso para la acción, permitiéndole obtener mejores resultados que después de eventos anteriores. Más que el nuevo iPhone, lo que moverá la acción será cualquier pista sobre su estrategia de IA", agrega el estratega.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Klarna debutará en bolsa este martes. "La valoración ascendería a 14.000 millones como mínimo si la acción finalmente comienza a cotizar en la parte alta del rango 35/37 dólares, o incluso por encima, como lleva insinuando la propia compañía", indican en Bankinter. Será la segunda vez este año que intente realizar esta operación, tras posponer hace seis meses sus planes de salida a bolsa ante la inestabilidad del mercado tras el anuncio de los aranceles por parte de Trump.

Oracle, por su parte, dará a conocer sus resultados del primer trimestre fiscal de 2026 a cierre de mercado. El consenso anticipa que su beneficio por acción (BPA) muestre un incremento interanual del 6,5% y que los ingresos alcancen los 15.000 millones de dólares (+12/14%).

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,69% ($62,69) y el Brent avanza un 0,64% ($66,44). Por su parte, el euro cotiza plano ($1,1763), y la onza de oro gana un 0,42% ($3.692) y renueva máximos.

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,063% y el bitcoin suma un 0,8% ($113.033). 



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.