#1126
Apagáramos.... saca las velas.... y reza... lo que sepas.
El Nasdaq100 ya esta en la zona a la que podía llegar, veremos a ver si el mes da mayo no hace honor a su nombre de vende en mayo... y no vuelvas hasta septiembre como poco (o algo así dice el dicho).
La excusa de las subidas es los buenos resultados que van dando las grandes las magnificas el problema es que no todo el monte es orégano y no todo es magnifico.
Las grandes destacando Microsoft puede que tengan alfombra roja pero el problema esta en el "consumo" real, en la subida de precios en el desabastecimiento al que se encamina EEUU que salpicara como no a todos.. otro dicho... cuando EEUU estornuda el mundo se constipa...
En fin, que las magnificas o parte de ellas por que las 7 no van a sorprender con sus resultados eso seguro, puede den la excusa momentánea para distraer los temores, pero ya se va a empezar a ver el resultados de las ocurrencias de Trumpas.
Bolsa es bolsa, desde luego, pero las 7 magnificas no representan a todas las empresas americanas solo son una minoría dentro de la mayoría que forman dentro de los índices americanos y que por tanto no representan lo que verdaderamente esta ocurriendo dentro de EEUU.

Los futuros de Wall Street anticipan una apertura alcista en Wall Street que extendería las compras de este pasado jueves, jornada en la que el parqué estadounidense cerró con signo positivo gracias a los resultados de Meta y de Microsoft.
Esto, a pesar de que las cuentas de otros dos integrantes de los 'Siete Magníficos' no han terminado de convencer al mercado. En primer lugar, Amazon ha aumentado su beneficio por encima de lo previsto, pero sus previsiones no han gustado a los analistas. En concreto, el gigante del comercio electrónico pronostica unos ingresos operativos de entre 13.000 y 17.500 millones de dólares, por debajo de la cifra de 17.640 millones que estimaba el consenso.
Mucho peores han sido las cifras de Apple, que está pagando en bolsa dos factores: la caída de las ventas en el siempre clave mercado chino y las decepcionantes cifras de ingresos por servicios. Estas dos magnitudes han opacado por completo un beneficio y unos ingresos mejores de lo previsto en el gigante tecnológico de Cupertino, que también ha advertido que sus costes se elevarán en 900 millones de dólares debido a las políticas arancelarias de Estados Unidos.
¿TREGUA COMERCIAL A LA VISTA?
En este sentido, las últimas noticias que llegan desde China parecen aportar algo de luz a la situación. Y es que el gigante asiático está evaluando los acercamientos de Estados Unidos para iniciar negociaciones comerciales. Este paso podría allanar el camino para que las dos mayores economías del mundo acerquen posturas de cara a resolver una guerra comercial que ha sacudido los mercados financieros y ensombrecido la actividad económica global.
Mientras evalúan la posibilidad de iniciar cualquier negociación, el Ministerio de Comercio reiteró la exigencia de Pekín de que Estados Unidos elimine todos los aranceles unilaterales. No hacerlo indicaría "una clara falta de sinceridad" por parte de Washington y "comprometería aún más la confianza mutua", según una traducción realizada por 'CNBC'.
"Si Estados Unidos quiere dialogar, debe mostrar su sinceridad y estar dispuesto a corregir sus prácticas erróneas y cancelar los aranceles unilaterales", señala el comunicado del ministerio chino.
Según los analistas de Danske Bank, este acercamiento claramente "sugiere una posible reducción de las tensiones en la guerra comercial en curso". "Los funcionarios estadounidenses se muestran esperanzados en avanzar hacia una reducción de las tensiones comerciales, y el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, subrayó que se trata de un proceso de varios pasos que debe comenzar con la desescalada", agregan
INFORME DE EMPLEO
En la escena macroeconómica, el gran protagonista de la jornada es el informe de empleo de abril. El consenso espera que la primera economía del mundo haya creado 133.000 puestos de trabajo en abril, muchos menos que los 228.000 generados en marzo. También se espera que la tasa de desempleo se mantenga estable en el 4,2%.
Este dato será clave después de conocerse que el Producto Interior Bruto (PIB) se haya contraído un 0,3% en el primer trimestre del año, que ha acentuado el miedo a que EEUU esté cerca de entrar en una recesión. Por el lado contrario, la inflación PCE se moderó, dando esperanzas de que los precios estén enfriándose.
En este sentido, el consenso de analistas sigue esperando entre tres y cuatro recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) este año. No obstante, le banco central norteamericano se ha mostrado muy cauto a la hora de bajar las tasas ante los potenciales y perniciosos efectos de los aranceles de EEUU.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el euro se revaloriza frente al dólar (+0,46%, 1,1344 dólares). El crudo cae con moderación (barril Brent: 61,6 dólares; barril WTI: 58,7 dólares).
El oro suma un 1,5% (3.273 dólares), mientras que la plata remonta un 0,25% (32,4 dólares).
La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años se modera al 4,223%.
El bitcoin roza los 97.000 dólares y el ethereum se consolida por encima de los 1.800 dólares.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.