Ok, no había captado tu mensaje.
Depende desde el punto de vista en que lo mires, para la mayoría es un bien inelástico al que la ocupación no afecta (tanto o de la misma forma), pero tiene que comprar a pesar de la inflación. Las hipotecas se han alargado a medida que perdían poder adquisitivo la mayoría de compradores y los precios subían.
Para inversores sigue siendo un activo que descorrelaciona riesgo con el mercado financiero. Una reserva de valor que no precisa de uso o explotación para su revalorización, igual que acumular oro en una cueva.
Alquilar proporciona un margen pequeño de beneficios (5%) en comparación a la compraventa en estos últimos años. Que haya problemas de okupas o tensión, da la posibilidad de conseguir inversiones a precio de derribo que pueden revalorizarse. Ganar cuota de mercado en el sector. No todo el mundo piensa a corto plazo ni con cuatro duros.
La vivienda cada vez es menos accesible a todo el mundo. Pocos propietarios tienen una mayor cuota del sector inmobiliario, y la mayoría menos poder adquisitivo.
Construir más, recalificar terrenos... podría alargar el "juego", dando más margen de competir en cuota de mercado a los acaudalados, mientras los demás se apresuran a tener un techo antes de que acabe la partida.
No hay propuestas para cambiar "el juego", es el sistema jurídico-económico-fiscal. Sólo hay parches para mantenerlo. Si no juegas en primera toca ver cómo vienen las olas y adaptarse lo mejor posible para no ahogarse.
Abierto a recibir críticas constructivas, es mi opinión en estos momentos.