Pues Yo no digo nada, me has dejado anodadado con tus mensajes. Eres un fenómeno.
Mi apuesta sería Jazz, más que nada porque han firmado el acuerdo más importante hasta la fecha de Pharmamar, y por su trayectoria de crecimiento a base de adquisiciones de sus licenciatarios de productos.
La opción corporativa elegida no sé cuál pudiera ser. Tiene sentido lo que dices y se concrete en una alianza estratégica para el desarrollo y comercialización de alguna molécula o familia de la misma. Pero Jazz le debe todavia unos 600 millones, y en una hipotética compra, se descontarían del precio pactado, con lo cual no descartaría esta posibilidad.
De todas formas, dada la opacidad y poca transparencia de Pharmamar respecto a sus investigaciones y la total ausencia de un plan de negocio (por lo menos conocido), cualquier cosa puede suceder.
A mí me sorprende que la ecu lleve siglos en fase II sin datos, que nos enteremos de refilón en una charla sobre PM534 que la plocabulina la licenciaron a Seagen, que la dos nuevas moléculas lleven demasiado tiempo en fase I sin datos, sobre aplidin ni hablo, lo que tú comentas sobre la falta de nuevas moléculas de origen diferente a las ectes y a los inhibidores de la tubulina y, por último, que no hayan pasado a la clínica algún ADC o alguna IO.
Antes se justificaba porque no había dinero, y ¿ahora por qué puede ser? porque es muy complicado descubrir sustancias de las cuales sintetizar la molécula con eficacia antitumoral, o porque se han centrado en una determinada familia de moléculas por algún interés., como puede ser la eficacia del negocio a corto/medio plazo, o por el interés de otra empresa en desarrollar esa determinada familia de moléculas.
Quién sabe.