Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Una interpretación sobre la situación de la bolsa. Consideraciones sobre el sector financiero.

Cada inversor debe utilizar el estilo de inversión que mejor se adapte a su personalidad y circunstancias. En función de su estilo, interpreta las situaciones y los movimientos de la bolsa de una forma u otra. Esta es mi interpretación de lo que está pasando en la bolsa ahora mismo, no sé si es la correcta, pero es mi interpretación.

En mi caso, lo fundamental en la inversión es el análisis para conocer la empresa y determinar su capacidad de crecimiento. Una vez realizado el análisis y solo entonces, el PER ofrece una buena referencia para calcular el precio al que se puede invertir. No hace mucho, publiqué un artículo sobre este tema en Rankia.

No es el precio el que determina la compra o la venta, sino la capacidad de la empresa para hacer crecer el resultado. El precio viene dado por la bolsa, es una tarifa sobre la que no se discute. El inversor se limita simplemente a aceptar el precio, o no.

Para que sea realmente útil, el PER debemos calcularlo sobre los resultados futuros, fundamentalmente sobre el BPA del año siguiente. Utilizar el PER sobre los resultados del año anterior no tiene sentido, pues los del año anterior son resultados del pasado y la inversión se hace sobre el futuro, en consecuencia, para calcular el PER adecuado, es fundamental determinar la capacidad de la empresa para hacer crecer los resultados en el futuro.

Al utilizar un PER calculado sobre los resultados del año siguiente, matizado (entre otros) con los resultados de los años posteriores, vemos claramente que el PER contiene dos componentes: uno es conocido y son los resultados del año anterior, es decir los resultados que está obteniendo ahora mismo la empresa y el otro componente viene determinado por las expectativas, es decir por la capacidad de la empresa para hacer crecer el BPA en el futuro.

Al calcular los resultados del año siguiente tenemos la ventaja de la proximidad y podemos hacer unas previsiones razonables que, aún sin ser seguras (en el futuro no hay nada seguro), tenemos una buena base para poder calcularlos. Si además, cada trimestre los ajustamos, realizando un adecuado seguimiento, nos estaremos adaptando al futuro inmediato con un grado de fiabilidad muy aceptable.

Una vez calculados los resultados del año siguiente, podemos o debemos ajustar el PER que se puede pagar por cada empresa. Para ello debemos introducir algunas matizaciones, aumentando o disminuyendo el PER, en función de las expectativas del sector y de la empresa, para el medio plazo (digamos 2-5 años). Sin embargo, esta matización ya no se basará en una previsión. Al alargarse el tiempo sobre el que estamos calculando, tenemos que hacer estimaciones de futuro con mayor grado de incertidumbre, pero puede ser conveniente incluirlas como matización al PER calculado con la previsión de resultados para año siguiente.

Además del ajuste anterior, podemos darle otra vuelta de tuerca, aumentando o disminuyendo el PER que se puede pagar por una empresa, en función de lo que esperamos que ocurra en el sector y la empresa dentro de un futuro indeterminado (5, 10, 15 o más años). En este caso ya no estaremos trabajando con previsiones, ni siquiera con estimaciones, estaremos trabajando con elucubraciones sobre el futuro.

 

En definitiva, podemos considerar al PER al que cotiza cada empresa y concretamente el PER que, como inversores, podemos pagar por cualquier empresa como un importe que contiene dos componentes: uno cierto y conocido (los resultados del año anterior) y otro basado en expectativas. Estas expectativas serán más o menos sólidas y tendrán más o menos sentido, según sea el peso relativo de la parte que corresponde a las previsiones, las estimaciones o las elucubraciones utilizadas en el cálculo.

 

Voy a poner un ejemplo para que sea vea más claro lo que intento transmitir.

Siemens-Gamesa:

Al cierre de 2018 (cierran el año en Septiembre) SGR tiene un BPA 0,10€/Acc y la cotización a fin de período era de 10,90€/Acc. Esto significa que SGR a fin del año 2018 cotiza a PER 106 sobre los resultados del año 2018 y es evidente que es un PER excesivo pues, no tiene sentido pagar una cantidad por unos resultados sobre los que tardaríamos en recuperar la inversión más de 100 años. Sin embargo, podría estar justificado pagar 10,90€/Acc por las expectativas de obtener mejores resultados en el futuro y en consecuencia podría ser una buena inversión.

Una empresa como SGR que trabaja en un sector que según sus propias estimaciones y las de otros organismos oficiales, no va a crecer hasta 2040 más allá del 4-6% anual, no puede pagarse un PER por encima de 15. Entonces ¿por qué pagan los inversores PER 106 por ella? La respuesta, siguiendo el razonamiento expuesto es evidente: ¡por las expectativas!

A PER 15 el precio que se podría pagar por SGR por los resultados de 2018 estaría en 1,5€/Acc y este es el precio por la realidad actual (la de ayer), sin embargo el precio de 11€/Acc contiene un componente de expectativas de 9,50€/Acc. Es evidente que las expectativas tienen mucho peso en el precio de SGR y en este caso, lo fundamental para el inversor es determinar si esas expectativas proceden de los resultados que se esperan para el año 2019, o por el contrario, proceden de las esperadas para los años 2020-2023 o incluso de los resultados que se espera que obtenga la empresa en 2025 o 2040. En función del plazo de las expectativas, estaremos basando la inversión en previsiones, estimaciones o elucubraciones.

Cuando estoy escribiendo este post SGR cotiza a 12,6€/Acc. Dado que el resultado del año 2018 puede justificar un precio de 1,5€/Acc, significa que por SGR se están pagando 11€/Acc por las expectativas y eso a PER 15 que es el normal para una empresa que crece al 4-6%, significa que la bolsa está pagando ahora mismo, como si SGR estuviera ganando un BPA de 0,84€/Acc cuando la realidad es que es de 0,10€/Acc, es decir que la bolsa está pagando por SGR como si estuviera obteniendo ahora mismo (en 2018) un beneficio neto de 570M€ (actualmente obtiene 70M€). No voy a entrar en si son extraordinarios o no, solo se trata de utilizar a SGR en el ejemplo.

Dadas las expectativas del sector, no sé si éste resultado es posible, supongo que sí, pero la cuestión es que ahora mismo ya se está pagando por un resultado que tal vez obtendrá en el futuro. Será en el año 2019, o tal vez será en 2020-2023 o será el que obtendrá dentro de 10-15 años. También podría suceder que si tardan muchos años en materializarse las expectativas, para entonces la energía proceda de otras fuentes o que la propia empresa pase por dificultades imprevistas en estos momentos. Conforme las expectativas son para plazos mayores, las probabilidades de que surjan imprevistos (a favor y en contra) son mayores.

La inversión a largo NO hay que basarla en comprar y esperar los años que haga falta para obtener los rendimientos que pensamos que alguna vez, en un momento indeterminado del futuro, obtendrá la empresa.  La tasa de rentabilidad se reduce conforme aumenta el número de años que necesitamos para obtener el rendimiento y cuando vamos a comprar, debemos tener una seguridad razonable de que las previsiones de resultados se van a cumplir, en importe y en plazo. Y no solo en el sector, sino en la empresa concreta donde invertimos.

Quien quiera pagar 12,5€/Acc por SGR debería tener claro, sobre qué año de beneficios está apostando y en función del año, también debe tener claro si está arriesgando su dinero basándose en previsiones, estimaciones o elucubraciones.

 

Otro ejemplo: Las .com a finales de los 90 y principios del 2000.

En aquellos momentos, se intuía que el futuro estaría dominado por las .com, la bolsa pagaba PERs astronómicos por empresas que no ganaban dinero, incluso algunas prácticamente no tenían ni ingresos. Las cotizaciones de estas empresas, evidentemente, se basaban en su mayor parte (o totalmente) en las expectativas.

Cuando los inversores se dieron cuenta de que pasaba el tiempo y las expectativas no se materializaban, vinieron los llantos al explotar la burbuja. Las expectativas al final se ha visto que eran ciertas, pero podrían no haberse cumplido, no obstante solo se cumplieron en algunas empresas y no en otras. Empresas que entonces cotizaban a múltiplos alucinantes y luego bajaron al infierno, ahora controlan el mundo. Pero los inversores pagaban por todas las .com las mismas expectativas y además, lo hacían 15 años antes de que se convirtieran las expectativas en resultados y por lo tanto estaban pagando, no por previsiones, sino por elucubraciones sin sentido, más que invertir estaban jugando a la lotería.

Los que acertaron (si es que hubo alguien que acertó) compraron Amazon o Apple u otras a precios de ganga que más tarde (10 o 15 años después) se han multiplicado, pero la mayor parte (prácticamente todos) de los inversores que estaban entonces apostando por elucubraciones, lo perdieron todo al explotar la burbuja y llevarse consigo a la mayor parte de aquellas empresas de las que ahora nadie se acuerda (salvo los que invirtieron en ellas). La mayor parte fue humo, entonces nadie podía saber qué empresa estaría en la parte buena o en la parte mala, ni siquiera nadie podía saber si habría alguna en la parte buena.

Cuando el PER se conforma en su mayor parte por expectativas que, además son a plazos indeterminados, la inversión es una cuestión de fe y puede pasar cualquier cosa. Esto ocurre tanto si las expectativas van en un sentido, como si van en el contrario.

 

Ahora mismo hay sectores en los que el PER recoge un gran componente de expectativas negativas y en consecuencia, significa que la bolsa espera que los resultados futuros sean menores que los del presente. Hay empresas con resultados muy buenos y con previsiones y estimaciones de que crecerán a corto-medio plazo de manera significativa y sin embargo la bolsa paga PERs de derribo. Lo que en mi opinión se está produciendo ahora en algunas empresas y sectores es, la situación contraria a lo que ocurrió con las .com en 2002.

Se están descontando expectativas de situaciones que es posible que se den a largo plazo, pero también es posible que no se den o que se den otras situaciones distintas de las esperadas, en realidad cualquier expectativa que descuenta la bolsa en un momento determinado, puede producirse o no. Si no se produce y con el tiempo los resultados contradicen las expectativas, la bolsa corregirá la situación sin ningún problema y los inversores sufrirán las consecuencias de haber estado dentro, o de haber estado fuera del sector. Aun en el caso de que al final se materialicen las expectativas, si tardan demasiado tiempo en hacerlo, la bolsa también podría corregir y el efecto sería el mismo que si las expectativas son irreales.

 Concretamente estoy pensando en el sector financiero y aunque hay alguno más como el de automoción, voy a céntrame solamente en el financiero.

 

Consideraciones sobre el sector financiero

El sector financiero en España, actualmente está cotizando a PERs muy bajos sobre los resultados que obtienen los bancos por su negocio actual.

Los bancos se van transformando continuamente, lo están haciendo y lo han hecho siempre. La rentabilidad que obtienen con su negocio ordinario actual, crece lo que crece la economía y es muy superior a la que obtenían antes de la crisis, a pesar de tener tipos negativos y tener en contra a todos los jueces, políticos y abogados que han movilizado a los clientes de activo para que no asuman las obligaciones contraídas en los contratos que firmaron ante notario.

A los bancos se les ha obligado por parte del regulador a doblar los recursos propios, a pesar de que su negocio no lo necesitaba pues, los bancos españoles (y digo bancos y no cajas de ahorros) han demostrado capacidad suficiente para sanearse por sí mismos solo con sus resultados y además han asumido los costes de saneamiento del banco que lo ha requerido y los de varias cajas de ahorros. Al doblar los recursos propios, la tasa de rendimiento se reduce automáticamente a la mitad. Por otra parte, los costes de saneamiento que son costes coyunturales y tienden a desaparecer, todavía tienen una gran influencia negativa en sus resultados y en algunos casos están provocando una reducción del 50% en sus resultados.

Todas estas circunstancias están  influyendo de forma significativa en los resultados actuales de los bancos españoles, no obstante, si tuvieran el mismo capital que hace diez años, por el negocio actual, veríamos claramente que están obteniendo rendimientos mucho mejores que los de entonces.

Sobre las expectativas de futuro que provocan que coticen a PER muy bajos, debemos considerar que no hace tanto tiempo, e incluso ahora mismo, todas las noticias apuntaban a que los milenials no iban a entrar nunca en las sucursales y los bancos las tendrían que cerrar porque se iban a quedar sin clientes, que el negocio de los bancos estaba caduco y serían sustituidos por las fintech, etc... Son situaciones apocalípticas que iban a traer como consecuencia la desaparición del sector.

Si a ello incluimos la mala percepción social de los bancos (la ganada y la provocada interesadamente), en la que no voy a entrar, pero que, aunque hay argumentos en contra de sus actuaciones, también los hay a favor, tenemos una situación muy negativa que influye en la cotización de todo el sector.

A pesar de todas las previsiones, estimaciones y elucubraciones sobre el sector, estamos viendo que los bancos se están adaptando como han hecho siempre. La parte que les interesa de las nuevas tecnologías las asumen y las utilizan (esto no es nuevo, siempre ha habido nuevas tecnologías y los bancos las han incorporado) las sucursales no rentables y las duplicadas por la concentración del sector las cierran, por otra parte, cuando les interesa abren alguna oficina nueva. El personal que no es comercial lo van sustituyendo por otro más orientado al negocio. Si los tipos de activo son bajos o negativos, también lo son los de pasivo y el diferencial siempre les ha estado favoreciendo. Los bancos continuarán estando ahí durante mucho tiempo, pero

¿Podría haber un futuro sin bancos? Claro que sí, pero el sistema necesita el crédito para funcionar. Sin crédito no hay sistema y si no son los bancos alguien debe proveer de crédito a la economía. Se llamen como se llamen, alguien debe hacer su función y, en el caso de que en algún momento sean sustituidos, no será el año que viene, ni probablemente será el otro, pasarán años y los bancos seguirán estando ahí. No podemos estar descontando una situación que, por una parte no sabemos si se va a producir y, en el hipotético caso de que se produzca, no podemos saber cuándo se producirá, aunque hay motivos para pensar que no será a corto plazo.

Los bancos todavía se están saneando por la crisis y la mitad de los resultados los han estado utilizando para cubrir fallidos. Conforme se van saneando y últimamente el saneamiento se está acelerando significativamente, cada vez necesitan dar menos costes de saneamiento y en consecuencia, cada vez los resultados van a ser mayores, independientemente de que suban los tipos o no lo hagan.

Desde mi punto de vista no tiene sentido pagar el PER que se está pagando actualmente por la práctica totalidad de las empresas del sector.

En este sector, podría darse el efecto contrario al de las .com. En 2002, cuando los inversores se dieron cuenta de que las perspectivas de aumentos astronómicos de beneficios en las .com no se cumplían, vendieron en masa y sus cotizaciones se hundieron. Ahora, cuando los inversores se den cuenta de que los bancos van a continuar y no van a desaparecer sino que van a absorber a las fintech que valgan la pena y que los resultados van a aumentar por la reducción de costes de saneamiento de forma que en algunos bancos se van a doblar, las cotizaciones podrían dar un salto importante y el PER, con esta hipótesis, debería pasar a su nivel normal que estaría sobre 15 veces resultados, pero no sobre los resultados actuales, sino sobre unos resultados que doblarían los actuales por la reducción de costes de saneamiento. Y esto no es algo que puede ocurrir en un futuro incierto e indeterminado, la reducción de costes ya ha empezado y seguirá de forma más agresiva en el futuro próximo.

 

Hay otros sectores en los que está sucediendo algo parecido. Últimamente las expectativas están pesando en los precios más que los resultados obtenidos y los que previsiblemente van a obtener las empresas a corto-medio plazo y tal vez por eso algunos inversores en valor están obteniendo malos resultados en sus inversiones medidas según los precios de la bolsa, aunque no es así si medimos por valor creado y por eso hay otros que vaticinan o directamente certifican la muerte de la inversión en valor, pero al final las expectativas se tienen que transformar en resultados y son estos los que determinarán el rendimiento a largo plazo de cualquier inversión y no los precios que temporalmente asigne la bolsa a las acciones.

Cuando las expectativas que descuenta la bolsa se basan en situaciones que se pueden producir a muy largo plazo y el PER al que cotiza cada empresa contiene una gran parte de estimaciones o elucubraciones, el riesgo de cambio en la tendencia de los precios es muy elevado y el vuelco en la cotización (en las empresas que descuentan grandes expectativas) o la explosión al alza (en las que descuentan desastres) puede darse con relativa facilidad, independientemente de que al final las expectativas que se están descontando se cumplan o no.

Es mi sincera opinión, no es una recomendación. Cada inversor debe hacer su propia diligencia y tomar sus propias decisiones de inversión.

53
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

 

Coaching de inversión: http://josemanueldurba.com/ 

  • Bolsa
  • Sector financiero
  • PER
  1. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #53
    18/11/19 11:12

    Gracias José Manuel, sí, me has contestado y aclarado mi temor sobre una posible crisis de deuda soberana que pueda afectar también a los bancos. Haberla puede haberla, eso nunca es descartable, pero ahora veo que con menor probabilidad de la que auguran muchos.

    Por cierto, como no recordaba bien el tema del CET-1 me he ido a buscar información por internet y mira por donde que el primer resultado del buscador era un artículo tuyo :): https://www.rankia.com/blog/invirtiendo-en-empresas/3405769-nivel-cet-1-exigido-bancos-sus-repercusiones-economia-real

    Saludos.

  2. en respuesta a Jaquete
    -
    #52
    16/11/19 19:14

    La regulación que se les ha impuesto a los bancos, no tiene nada que ver con su solvencia, las dotaciones de capital se basan en un porcentaje sobre los activos ponderados por riesgo y la deuda pública no computa como riesgo (es riesgo cero en el computo) eso obliga a los bancos a mantener la deuda de los estados indefinidamente, aunque sea a tipos negativos, tienen que comprar si quieren hacer negocios con los préstamos que computan más o menos 1 a 1.
    Con la regulación se creó una demanda de deuda soberana artificial, o cautiva como quieras decirlo, superior a la oferta y eso determina o al menos contibuye a mantener los tipos tan bajos, de forma que los estados no pagan interés por su deuda. En el caso de España un 1% de interés sobre la deuda que tenemos serían 10.000M€ que para pagarlos deberían hacer recortes. Manteniendo los tipos a cero, los estados solo tienen que mantener la deuda sin aumentarla y por eso la U.E. exige reducir el deficit anual hasta hacerlo cero.
    Si se consigue o incluso aumenta poco el déficit de forma que el cobro por los intereses negativos compensa el aumento del déficit anual, todo solucionado.
    Los bancos mantendrán la deuda hasta que den alguna solución del tipo deuda perpetua o algo similar y ya está. No habrá crisis de deuda porque los bancos la mantendrán indefinidamente.
    Ahora mismo, aunque les exigen oficialmente un 8-9% de CET-1, extraoficialmente les exigen superar el 12%, en mi opinión es porque la deuda no baja y no baja porque los gobiernos no paran de gastar cada vez más. El exigirles el 12% les obliga a mantener cada vez más deuda en sus balances y los tipos también se ven presionados a la baja cada vez más.
    Los bancos aguantarán al sistema hasta que los politicos entren en razón y reduzcan el gasto o hasta que la situación económica mejore mucho y permita recaudar más y reducir la deuda.
    Creo que no habrá crisis de deuda porque los bancos, a pesar de su situación de estos últimos años con tanto impagado han podido sobrevivir (excepto los gestionados por polítocos y uno mal gestionado) y además rescatar tanto al estado como a los bancos que no han podido sobrevivir. Si lo han hecho en las codiciones de estos últimos años, lo seguirán haciendo en el futuro.
    Las bigtech se asociarán a ellos y no competiran con ellos y la fintech serán absorbidas por los bancos, desaparecerán o simplemente sobrevivirán sin ser un peligro.
    Bueno creo que me he ido por las ramas, pero creo que te contesté vaya ;)
    Saludos

  3. #51
    16/11/19 11:42

    Hola José Manuel, soy nuevo por aquí y antes de nada me gustaría felicitarte por tu gran trabajo y forma de analizar empresas basándote en fundamentales. Gracias por compartirlo con los que somos novatos e intentamos abrirnos camino en este mundo.

    A lo que iba, entiendo y comparto tu análisis sobre los bancos. Pero una pregunta, todos sabemos que la próxima gran crisis es imposible de predecir. Y yo personalmente creo que será la crisis de las crisis, la crisis de la deuda soberana, que es imposible que los países puedan devolver. Y creo que los bancos son los principales tenedores de deuda de los países, si no me equivoco. Entonces, cuando llegue la gran crisis de deuda, ¿los bancos no la sufrirán más aún que el resto de empresas? Pudiendo incluso tambalearse algunos de ellos. ¿Qué opinas? Me gustaría saber que piensas al respecto. Sería una variable más, más o menos hipotética, a tener en cuenta en caso de invertir en los bancos.

  4. en respuesta a Falcata
    -
    #50
    15/05/19 19:23

    Por lógica, debería estar mas alta ahora mismo, pero la bolsa es la bolsa.

  5. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #49
    15/05/19 18:57

    Muchísimas gracias por la respuesta. Podemos entender entonces que la banca española ( En ausencia de debacles ni crisis soberanas de primas de riesgo y esas cosas ) puede subir de cotización a la largo plazo ?

  6. en respuesta a Falcata
    -
    #48
    11/05/19 14:09

    Los bancos están en un sector muy maduro y no pueden crecer más de lo que crece la economía. En el caso de Caixabank, si España y Portugal crecen al 2% aprox, pues eso es lo que puede crecer. Pero el que no vayan a crecer mucho no significa que no tengan buenos resultados. Caixabank es mejor banco que hace un año y cotiza a un euro menos que entonces. Su capacidad para obtener beneficios es la misma (no mayor, pero no menor) los resultados del negocio han sido los mismos que hace un año y el resultado se ha reducido un 24% por motivos externos al banco. Unos 50-60M€ por menos beneficio que el año anterior en las participadas y unos 100M€ menos por los resultados de las operaciones financieras que es una partida muy volátil que depende de las cotizaciones de la renta fija y variable y unos trimestres son mayores y otros menores. Lo que es su negocio bancario (intereses más comisiones) de donde procede el 75-80% de su margen bruto se han mantenido con ligero aumento del 1,1% en línea con la economía.
    Los resultados pueden crecer por la reducción de costes de saneamiento y los deteriorados de Caixabank se han reducido 1.500M€ en este último año. Ahoras la morosidad es del 4,5% mientras hace un año era del 5,8% y las dotaciones están en buenos niveles 54-55%. La reducción de los costes por deterioros es un hecho y seguirá y con ello los resultados iran aumentando, solo que en Caixabank pueden aportar menos beneficios adicionales que a otros bancos. En el siguiente artículo a este creo que entré en ese tema.

    Caixabank no tiene nada que ver con el Popular. Ningún banco español está como estaba el Popular (se acercaba Liberbank pero ha mejorado mucho).
    La bolsa solo mira las dotaciones de capital en los bancos, pero no mira la capacidad para obtener beneficios y por eso las cotizaciones están a PER muy bajos, el Popular cumplía con los requisitos de capital (como todas loos bancos españoles antes y ahora), pero no tenía suficiente negocio para generar los beneficios que necesitaba para poder absorber las perdidas de los morosos, pero era el único banco con ese problema y fue el únicio que desapareció. El resto de bancos españoles no tenian, ni tienen ese problema.
    El que tengan más o menos dotaciones (que pòr otra parte todos van sobrados respecto a los requisitos) no es importante, lo importante es que que generen suficientes beneficios.La bolsa les exige más dotaciones porque nadie se para a pensar lo que significa. Más capital significa más garantías, pero las garantías solo se utilizan cuando quiebra el banco, mientras tanto, no sirven para nada positivo, de hecho todo el capital que han ampliado en estos últimos años lo tienen en sus balances muertos de aburrimiento, es un capital inutil. Lo importante es que los clientes sean solventes (baja morosidad y bien dotada) y que el banco gane dinero y mantenga esa capacidad. Caixabank la tiene, de la misma forma que la tienen el resto de bancos españoles, por lo tanto los bancos ahora tienen mayor capacidad para ganar dinero (no ya por el pequeño crecimiento de la economía, sino porque los costes de los tóxicos se va reduciendo) y sin embargo tienen menor precio.
    Eso les pasa a todos en general, pero a unos más que otros conforme explicaba en un post que publique unos meses despues de este.
    Saludos

  7. en respuesta a Falcata
    -
    #47
    10/05/19 18:25

    Hola Falcata, he estado toda la semana fuera de fuego y no he entrado ni al ordenador ni al móvil. Acabo de de ver el comentario. Ya te diré algo. De momento estoy abriendo correos y ... bueno, te digo algo.
    Saludos

  8. #46
    07/05/19 23:24

    Buenas noches Jose Manuel, buen artículo, ameno y bien explicado.

    Supongo que hablas del sector en general, hace tiempo analizaste los resultados de Caixabank, https://www.rankia.com/blog/invirtiendo-en-empresas/3561244-caixabank-mas-madera?page=2

    el tiempo parece que te dio la razón, ya que desde mayo 2017 la acción que estaba a 4,20 está hoy a 2,88 y no parece una cuestión puntual , la bajada ha sido lenta pero inexorable, pero también es verdad que el resto de gráficas de los bancos es parecida.

    Al grano, no te voy a pedir, un exhaustivo análisis como el que hiciste en 2017, pero tras ver la presentación de resultados, ( Nos la han enviado por email a los accionistas) parece que los resultados de 2019 empeoran , y además los gastos no solo mejoran sino que suben, no me explico como cerrando oficinas, y haciendo ERES suben los costes.

    Esto me lleva a pensar, que CAIXABANK, puede ser un gigantillo pero con pies de barro, o que su política de comunicación dista mucho de la realidad, o que "Ereizan" a trabajadores con sueldos normales, pero sin embargo permanecen cientos de directivos con sueldos que crecen y crecen
    ( Deutsche Bank, el peor banco con diferencia salió en los medios porque había más de 20.000 empleados que ganaban más de 500.000 euros al año)

    SInceramente, dudo de que esa entidad operando solo en España Y Portugal , con poco crédito industrial y empresarial, y con negocio de particulares en la península ibérica genere dinero.

    Pero por supuesto , no te voy a pedir una predicción sobre el precio de la cotización, sino simplemente y con los datos que han publicado , si siguen echando más madera a la locomotora, que eso si es preocupante, porque eso es lo que empezó a hacer el Popular, y sinceramente ya me preocuparía pero no solo como accionista, sino depositante y contribuyente , ya que es un banco a nivel ibérico sistémico.
    https://www.caixabank.com/informacion-para-accionistas-e-inversores/informacion-economicofinanciera/resultados-trimestrales/2019_es.html

    Le agradezco de antemano. y muchísimas gracias. Por supuesto las decisiones de inversión son mías y responsabilidad mía exclusivamente.

  9. #45
    01/01/19 08:44

    Feliz año nuevo!!! Por un 2019 igual o mejor, a seguir aprendiendo!!!

  10. en respuesta a alberto jose
    -
    #44
    28/12/18 10:08

    Acabo de actualizar la información y aunque estas cosas solo son aproximaciones para tener una referencia, me sale que podría caer un 10-11% más hasta llegar al tope del valor contable, eso sería un Ibex sobre 7.500. Claro que esto no tiene porqué llegar hasta el límite. Yo tengo la artillería preparada y apuntando jeje

  11. en respuesta a alberto jose
    -
    #43
    26/12/18 19:18

    Bueno según yo no, según el estudio de Morgan Stanley que publiqué basado en la estadistica, pero no se refería al Ibex sino a la bolsa en general. Supongo que será más el IGBM, aunque no debe ser muy distinto.
    De todas formas a los precios que están y los resultados que obtienen y obtendrán deberían subir, aunque también es verdad que no bederían haber bajado.
    Los precios son muy erráticos, mejor mirar los valores y estos son buenos, aunque pueden necesitar su tiempo para imponerse.

  12. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #42
    26/12/18 17:55

    Hola:
    Valor contable del ibex 35 =8000,sirve de suelo segun articulo publicado por vd.=subidón.,subidón, subidón a comprar:sabadell,bbva,cie ,ohl quizas mapfre e iag

  13. en respuesta a Laolma
    -
    #41
    25/12/18 11:08

    Bueno el Sabadell tiene la incertidumbre de Catalunya y del Brexit, además los resultados obtenidos, independientemente de que hayan sido extraordinarios, han bajado un 62% respecto a los obtenidos en 3T 2017. Si juntamos las tres cosas y que los bancos en general están muy castigados por todas las historias de jueces que parece que no vayan a terminar nunca, podría justificar el que la cotización sufra, pero todo es algo coyuntural que, desde el punto de vista fundamental y a largo plazo no supone ningún peligro.

    Y los arreglos entre bancos son historias que cuenta la gente, nadie tiene ninguna base para decirlo, pero todo el mundo lo dice y por eso es "verdad". Los bancos no se reunen y dicen "eta pa mi, eta pa ti", sobre el POP se ha escrito mucho en ese sentido, pero la realidad es que era un banco quebrado y su cotización por fundamentales debió estar a cero desde hacía muchos años antes. Sus accionistas no tenían acciones, tenían humo y los que tenían bonos tenían humo y con eso se quedaron: con humo, era su riesgo y les salió mal. Cuando una empresa quiebra, sus accionistas y acreedores no tiene nada y con nada se quedaron.
    De no haberse hecho cargo el SAN, los depositantes que tenían sus ahorros ingresados en el POP se hubieran quedado sin su dinero porque la garantía de los 100.000€ por depositante es falsa, ¿de donde va a sacar el fondo de garantía 100.000M€ para garantizar el cobro de los depósitos que tenía el POP?

    Felices Fiestas

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Configurar
Rechazar todas
Aceptar